Estimado nuevo ministro de Transportes: Enhorabuena por su nuevo nombramiento y buena suerte porque la va a necesitar. No hace falta que le diga que la situación de las carreteras israelíes es intolerable. Un estudio reciente indica que desde 2020 (antes del COVID), el trayecto medio en hora punta ha aumentado 25 minutos por viaje para los conductores de Tel Aviv, con aumentos similares en otras ciudades.
El tráfico también ralentiza los autobuses, el 38% de los cuales llegan tarde de media. A esto hay que añadir el fuerte y alarmante aumento de la agresividad al volante, el deterioro de la calidad del aire y la escasez de plazas de aparcamiento (y el tiempo y gasolina que se pierden buscándolas).
En todo el mundo, el transporte es la mayor fuente de gases de efecto invernadero y es responsable del 27% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según la EPA estadounidense. Pero quizá el peor aspecto de nuestra cultura del automóvil sea el daño que nos hace. Según los investigadores, cuanto más tiempo se pasa en el tráfico, más tenso -y poco saludable- está un individuo.
Está claro que el problema es que hay demasiados coches en las carreteras de Israel, que no se planificaron ni construyeron para soportar los niveles de tráfico actuales. Pero la gente necesita el coche para desplazarse: los autobuses no circulan las 24 horas del día y no se ahorra mucho tiempo viajando en ellos. Los trenes tienen una capacidad y unas rutas limitadas. Mientras tanto, invertimos enormes cantidades en nuevas carreteras para dar cabida a los nuevos coches, pero esas carreteras parecen llenarse tan pronto como se construyen.

¿Cómo podemos arreglar el transporte en Israel?
Como director de la empresa pionera en la revolución del transporte compartido en Israel hace 15 años, creo que si el objetivo de la política de transporte es garantizar que la gente llegue del punto A al punto B de la forma más rápida y eficiente posible, tenemos que ser inteligentes en la política. Y una parte importante de esa política tiene que ser el fomento del transporte compartido, que esperemos conduzca a una reducción de la propiedad de vehículos privados.
Una forma de hacerlo es considerar el transporte como una plataforma, con acceso a todas las formas de transporte. Y sin la necesidad de preocuparse por cuestiones como el seguro a todo riesgo, las multas de aparcamiento o los daños al vehículo, creo que muchos israelíes optarían por dejar sus propios coches en casa o deshacerse de ellos por completo, ahorrándose mucho tiempo, frustración y dinero.
Una política adecuada, que englobe a las autoridades locales y a los ministerios pertinentes -transporte, hacienda, interior-, junto con las empresas que gestionan servicios de transporte compartido, puede contribuir a que esto se haga realidad. Israel podría y debería aprender de las ciudades europeas, donde las plataformas de transporte inteligentes basadas en big data, el uso compartido y otras tecnologías avanzadas han ayudado a mejorar el tráfico de forma significativa.
Además, los subsidios, las exenciones fiscales y otros incentivos positivos que el gobierno puede implementar fácilmente pueden ayudar a que renunciar a los coches parezca una mejor opción para los israelíes que poseer uno. Con menos vehículos en la carretera, todos podremos respirar y viajar más fácilmente.
Soy consciente de que es una forma de ver el transporte muy distinta a la que la mayoría estamos acostumbrados. Pero es necesario cambiar nuestra forma de viajar. Las personas deben ser dueñas de sus viajes, no los vehículos. Si alguna vez hubo un momento para pensar de forma diferente sobre la política de transportes, es éste. Le deseo mucho éxito en su cargo y espero que tenga en cuenta estas ideas.