La guerra en Ucrania ya está incendiando Oriente Medio. En Irán, el gobierno anunció que recortaría los subsidios al trigo en medio del aumento de los precios mundiales provocado por la invasión rusa de Ucrania. El anuncio desencadenó una ola de protestas que rápidamente se convirtió en política, ya que los manifestantes pidieron el derrocamiento del régimen clerical de Teherán. Pero los ayatolás no son los únicos en una región caliente y seca que se sienten amenazados por la agitación de los mercados mundiales de trigo. En 2020, Rusia y Ucrania suministraron el 43% del trigo importado por Oriente Medio y el Norte de África (MENA), frente a sólo el 19% en 2008. La región también depende en gran medida del maíz ruso y ucraniano.
Esta sacudida del sistema no es la primera vez en los últimos tiempos que la agitación de los mercados mundiales de cereales eleva la temperatura política en MENA. Los precios del trigo se dispararon en tres ocasiones distintas entre 2008 y 2012, contribuyendo a lo que comenzó conociéndose como la Primavera Árabe, pero que en su mayor parte degeneró en guerras sangrientas e intratables que aún hacen estragos en Siria, Libia y Yemen. Para reducir los riesgos, el gobierno de Biden ya ha asignado cientos de millones de dólares para luchar contra la inseguridad alimentaria mundial.
Sin embargo, la administración debería tratar de forma diferente a los gobiernos amigos que a los adversarios. La ayuda a socios como Marruecos, Túnez y Egipto debería ser más generosa. Por el contrario, no hay ninguna razón para sacar de apuros a la dictadura de Teherán, cuya corrupción y aventurerismo militar son los principales motores de la penuria de su pueblo. Tampoco debería Washington hacer favores al gobierno libanés dominado por Hezbolá, que recibe órdenes de marcha de Teherán y cuya corrupción devastó la economía incluso antes de que comenzara la guerra en Ucrania.
La guerra ha desestabilizado de varias maneras los mercados de trigo y maíz, de los que Rusia y Ucrania son los principales exportadores. En primer lugar, la propia guerra dificulta o imposibilita el cultivo y la cosecha de Ucrania. En segundo lugar, el bloqueo ruso de los puertos del Mar Negro de Kiev ha cortado la principal vía de exportación. En tercer lugar, las sanciones contra el petróleo y el gas rusos pueden amenazar el suministro y aumentar el coste de los fertilizantes y el combustible. El precio de las semillas también está aumentando. En cuarto lugar, aunque no hay sanciones contra el grano ruso, las sanciones financieras dificultan cualquier negocio con Rusia. El transporte también se ha vuelto más difícil de gestionar.
Los precios del trigo y del maíz en 2021 y 2022 han saltado a su nivel más alto desde 2008. Si la guerra continúa, el choque de la oferta a finales de 2022 y principios de 2023 puede ser aún más significativo. Tras los picos asociados a la Primavera Árabe, los precios habían seguido una tendencia a la baja hasta 2020. Luego, la pandemia dio paso a políticas monetarias laxas y a problemas en la cadena de suministro que presionaron al alza los precios en todo el mercado de productos. Por último, la guerra en Ucrania incendió un mercado de trigo y maíz ya caliente.
La región de Oriente Medio y Norte de África padece estrés hídrico y sólo cuenta con el 2% de los recursos hídricos renovables del mundo, lo que la hace muy sensible a las olas de sequía. Por ello, los países de Oriente Medio y Norte de África dependen en gran medida de las importaciones de cereales y son muy sensibles a las crisis de precios. Egipto, Argelia y Marruecos estaban entre los quince principales importadores de trigo en 2020. Egipto, Argelia e Irán estaban entre los quince principales importadores de maíz en 2020.
Las exportaciones rusas y ucranianas tienen una cuota de mercado muy elevada en MENA. En general, Rusia fue el primer exportador de trigo a nivel mundial en 2020, mientras que Ucrania ocupó el quinto lugar. En los últimos años, una cuarta parte de las exportaciones mundiales de trigo proceden de Rusia y Ucrania, una cuota que ha aumentado considerablemente desde 2008, cuando sólo representaban el 10% de las exportaciones. Los países de Oriente Medio y Norte de África importan hasta el 45% de su trigo de Rusia y Ucrania, frente al 19% de 2008. Rusia tiene una mayor cuota de mercado, con un 27%, frente al 16% de Ucrania.
Entre 2018 y 2020, Rusia y Ucrania también exportaron, en promedio, 6.500 millones de dólares al año de maíz a la región MENA, o el 23 por ciento de las importaciones totales de la región -Ucrania proporciona alrededor del 19 por ciento, Rusia sólo el 4 por ciento.
La mayoría de los países de Oriente Medio y Norte de África mantienen una relación amistosa con Rusia, por lo que Moscú no tiene motivos para utilizar las exportaciones de trigo (o la denegación de las mismas) como arma. Sin embargo, los países más pobres de la región pueden seguir teniendo dificultades para costear el trigo ruso, aunque supuestamente Siria recibió 100.000 toneladas de trigo que las fuerzas rusas robaron de Ucrania.
Egipto, que una vez fue el granero del Imperio Romano, es ahora el mayor importador de trigo del mundo, con un 81% de las importaciones procedentes de Rusia y Ucrania entre 2018 y 2020. El Banco Mundial clasifica a Egipto como una nación de renta media-baja, por lo que es especialmente sensible a los precios de los alimentos. En 2020, El Cairo importó 2.800 millones de dólares de trigo. La escasez y el aumento de los precios podrían desencadenar fácilmente disturbios.
Líbano, Libia, Túnez y Yemen ya sufren de inestabilidad política y problemas económicos; todos compraron el 50% o más de su trigo importado de Ucrania y Rusia entre 2018 y 2020. Libia y Túnez también obtienen la mitad o más de su maíz de Ucrania y Rusia. Algo menos expuestos están Marruecos, Jordania, Irán y Siria, que compraron entre el 25% y el 50% de su trigo importado de Rusia y Ucrania.
Si la invasión rusa de Ucrania sigue avanzando, es probable que los importadores de trigo tengan que enfrentarse a un choque de suministro aún mayor en la primera mitad de 2023. Es posible que Estados Unidos quiera ofrecer ayuda adicional a socios como Túnez, Marruecos y Egipto, al tiempo que les ayuda a garantizar unas importaciones suficientes.
Líbano, Siria y Yemen ya reciben una amplia ayuda humanitaria a través de las Naciones Unidas, la mayor parte de ella pagada por Estados Unidos y otros donantes occidentales. En Siria, el régimen de Bashar al Assad expropia gran parte de la ayuda para sus propios fines. En Yemen, los hutíes desviaron tanta ayuda que el Programa Mundial de Alimentos tomó la extraordinaria decisión de suspender parte de su ayuda en 2019, aunque luego la reanudó. El año pasado, una investigación de Reuters descubrió que los bancos libaneses perdieron 250 millones de dólares del dinero de la ayuda de la ONU a través de operaciones monetarias mal aconsejadas. En lugar de pedir más donaciones, la primera prioridad de la ONU en estos países debería ser acabar con la corrupción que impide que la ayuda llegue a los necesitados.
La República Islámica de Irán, la mayor amenaza para los intereses de Estados Unidos en Oriente Medio durante las últimas cuatro décadas, ha sido escenario de protestas por el elevado precio del pan durante las últimas semanas. Las protestas fueron más significativas en las provincias del suroeste, donde la mala gestión de las fuentes de agua ha sido más grave. Esas protestas se unieron a las manifestaciones por el derrumbe de un edificio de gran altura que causó la muerte de 41 personas en Abadan, en la provincia suroccidental de Khuzestan.
El factor común entre las numerosas protestas masivas que han sacudido a Irán desde 2017 es que, si bien comienzan por cuestiones económicas, rápidamente se convierten en políticas, siendo la principal demanda la caída del régimen. El aislamiento internacional, las crisis económicas y el descontento interno han puesto a la dictadura en una posición peligrosa. En lugar de lanzar un salvavidas a la República Islámica, Washington debería ponerse del lado de los manifestantes, darles poder y empujar al régimen hacia el límite. Es lo que quieren los manifestantes porque saben que las crisis económicas de Irán nunca terminarán mientras el país sufra bajo un régimen que valora la búsqueda de armas nucleares y las aventuras militares en el extranjero mucho más que las vidas o la prosperidad de sus ciudadanos.