Cuando crecí en Manchester en la década de 1980, los tatuajes eran algo prohibido para mí. No eran para la gente decente y, desde luego, no para las chicas judías agradables.
También me inculcaron que los tatuajes estaban estrictamente prohibidos, ya que la Halajá (ley judía) los prohíbe.
Además, yo, como muchos otros, tenía la idea errónea de que los judíos que tenían un tatuaje no podían ser enterrados en un cementerio judío. Tales marcas tendrían que ser eliminadas o raspadas antes del entierro. Esto, por supuesto, es un completo disparate, como confirmó el rabino Dan Lieberman: “Es el tipo de cosas que las madres dicen a sus hijos para que no se hagan tatuajes, pero en realidad no tiene ninguna base en la Halajá”, dijo. Añadió que los tatuajes están estrictamente prohibidos en la ley judía, por si alguien tiene alguna duda.
En la última década, los tatuajes han perdido su carácter de tabú, convirtiéndose así en algo habitual en la cultura occidental y aceptable en todos los sectores de la sociedad. Ya no se asocian con marineros y delincuentes, como ocurría cuando yo crecía en Manchester, sino con personas de todas las edades y de todas las clases sociales; incluso un miembro de la familia real británica, Lady Amelia Windsor, se ha tatuado y no tiene miedo de mostrar sus tatuajes.
A pesar de ello, algunos judíos siempre tendrán una relación difícil con el entintado. Para los más observadores, el hecho de que los tatuajes estén prohibidos en la ley judía pone fin a cualquier discusión al respecto. La Torá es inequívoca al respecto: “No os tatuaréis”. (Levítico 19:28)

Sin embargo, a medida que los tatuajes se han hecho más populares en la última década, muchos se han sentido atraídos por esta fascinante forma de arte.
En consecuencia, los israelíes seculares que suelen seguir la cultura y las tendencias occidentales han adoptado los tatuajes hasta tal punto, que puede decirse que el entintado forma ya parte de la cultura israelí.
Sin embargo, para muchos judíos, tanto aquí en Israel como en todo el mundo, los tatuajes siguen teniendo connotaciones siniestras. Son un recordatorio de nuestro oscuro pasado, concretamente de la shoah. La idea de tener un tatuaje es totalmente aborrecible para ellos, dado el hecho de que muchos de nuestro pueblo fueron tatuados a la fuerza con un número de identificación durante este horrible período de nuestra historia.
Algunos supervivientes todavía llevan esos números en sus brazos, recordándonos los horrores del pasado. Algunos dirían que someterse voluntariamente a un entintado es desagradable e irrespetuoso con la memoria de las víctimas y los supervivientes.
Curiosamente, otros no están de acuerdo, incluso los hijos de los supervivientes en algunos casos.
Zimra Vigoda, que nació en Hungría y ha vivido en Israel más de la mitad de su vida, dice que “los tatuajes eran un tabú en el hogar en el que me crié: connotaciones del Holocausto y los judíos simplemente no lo hacen. Mis hijos tienen tatuajes; a Amit, en particular, le gustan. Me siento al mismo tiempo extraña porque la prohibición está tan arraigada en mi mente y feliz de que finalmente mis hijos estén (en muchos sentidos) libres de la maldición del trauma intergeneracional de (no sólo) el Holocausto”.
La afición de los israelíes por el entintado, según algunos, proviene del hecho de que ya no somos un grupo minoritario y, como tal, tenemos más confianza en nuestra propia identidad judía, lo que nos da más libertad para experimentar. Los tatuajes son simplemente una extensión de eso y han sido adoptados en consecuencia.
Muchos ven en los tatuajes una forma de expresarse y de dedicarse a sus seres queridos. Algunos, por ejemplo, se tatúan los nombres de sus hijos y parejas en el cuerpo, mientras que otros llevan un símbolo religioso, como un Magen David, como muestra externa de su fe.
Como dijo una mujer, sus tatuajes son una forma de expresar su judaísmo y su libertad.
Un tatuaje puede marcar una ocasión en la vida de una persona de una manera que ninguna otra cosa puede, permaneciendo con una persona hasta el final de sus días.
Dicho esto, cuando visito Manchester me sigue pareciendo evidente que la comunidad judía de allí no ha abrazado el arte de la tinta con tanto fervor como sus primos israelíes, o en absoluto, francamente. Incluso hoy en día, muy pocos judíos británicos tienen un tatuaje y los que lo tienen son vistos como atrevidos, aunque su diseño esté discretamente escondido. Lo mismo puede decirse de Estados Unidos: como dijo una persona, “no sería bienvenida en muchos espacios judíos con tatuajes visibles”, mientras que aquí en Israel sus tatuajes no le suponen ningún problema.
Quizás sea porque los judíos de la diáspora se sienten más restringidos por las convenciones o quizás sea porque les cuesta (y a la gente como yo que creció allí) desprenderse del tabú del tatuaje, que nos fue inculcado desde pequeños.
El clima también puede ser un factor. Muchos israelíes pasan gran parte del año en pantalones cortos y camisetas, lo que les permite disponer de mucho tiempo para mostrar su arte corporal, mientras que los británicos permanecen completamente vestidos la mayor parte del año, debido al clima frío y lluvioso.
Sea cual sea la razón, el amor israelí por el tatuaje es sólo uno de los muchos factores que hacen de Israel un país tan genial, librepensador, diverso, colorido, interesante y maravilloso.
También sirve para destacar el hecho de que aquí, en Israel, ya no estamos a merced de esas normas convencionales a las que muchos en la diáspora todavía se sienten atados.