Evening News de la CBS presentó lo siguiente: Ahora, queremos recordarles lo que es Gaza y cómo llegó a ser. La Franja de Gaza se estableció en 1949 después de la guerra que creó Israel. Es el hogar de los palestinos desplazados en esa guerra. Con 25 millas de largo y unas diez millas de ancho, la población de Gaza es de 1,7 millones. Israel la ocupó hasta 2005. Un año después el partido político Hamás ganó las elecciones allí. Los EE.UU. dicen que el ala militar de Hamás es una organización terrorista. (Scott Pelley, CBS Evening News, 20 de noviembre de 2012)
¿Cuántos errores puedes encontrar en este corto párrafo?
Para empezar, Pelley sugiere que Israel fue responsable de “crear” la Franja de Gaza en 1949 cuando, de hecho, la Franja de Gaza fue ocupada por Egipto desde 1949 hasta 1967. El ejército israelí capturó la franja solo durante la Guerra de los Seis Días en 1967. Aún más ingenioso es el intento de comenzar la historia de Gaza con los acontecimientos de 1949; esto recorta varios miles de años de la historia de Gaza. Sugerir que la conexión judía con Gaza comenzó solo en 1949 o 1967 descarta una presencia judía vital en esta área durante los últimos dos mil años. Es cierto que la rica historia judía de Gaza apenas se conoce. Sin embargo, una revisión de esta historia podría ayudar a lograr una mejor comprensión de los acontecimientos actuales.
Hoy en día no hay judíos en la Franja de Gaza debido a la retirada unilateral de Israel de Gush Katif en 2005. Pero incluso sin residentes judíos, la conexión de los judíos con esta zona sigue siendo tan significativa hoy como lo fue en el pasado. El rabino Jacob Emden (1697-1776), un distinguido erudito judío alemán, enseñó hace unos trescientos años que Gaza es parte intrínseca del patrimonio nacional del pueblo judío. Escribió en su Mor U’ketziyah que “Gaza y sus alrededores se consideran absolutamente parte de la Tierra de Israel”, y que “no hay duda de que es una mitzvah (mandamiento) vivir allí, como en cualquier otra parte de la Tierra de Israel”. Esta decisión fue respaldada por muchas autoridades rabínicas en generaciones posteriores.
Algunos han observado que los sabios del Talmud de Jerusalén parecen haber mantenido una posición contraria cuando escribieron que Ashkelon marca la frontera sur del país – esto situaría a Gaza fuera de Israel (TJ Bikkurim 3.3, véase también Tokizinsky, Sefer Eretz Yisrael, Jerusalén, 1972, pág. 85). Sin embargo, del contexto se desprende claramente que estos sabios palestinos del siglo IV solo discutían los límites rituales dentro de los cuales hay que observar las leyes agrícolas que pertenecen a la Tierra de Israel, como las leyes sabáticas, las leyes de las primicias y los diezmos. La observancia de estas leyes, dictaminaron, no es obligatoria como un mandamiento bíblico en el área de Gaza; la ley judía contemporánea está de acuerdo con este dictamen y ordena a los agricultores de Gaza (Gush Katif) que las observen como mitzvot de los rabinos sin hacer una bendición.
No existe una controversia real entre la posición adoptada por los sabios palestinos y el rabino Jacob Emden porque la literatura rabínica presenta una serie de diferentes “límites de la Tierra de Israel”, incluyendo los siguientes:
1. Las fronteras prometidas a Abraham (Gen.15:18-21) y repetidas en el Sinaí (Éxodo 23:31).
2. Los límites de la Tierra de Canaán que los israelitas que habían salido de Egipto recibieron el mandato de conquistar y colonizar cuando entraron en la Tierra bajo el mandato de Josué.
3. Los límites de la Tierra que establecieron los judíos a los que Esdras llevó de vuelta de Babilonia al principio del período del Segundo Templo.
Las últimas fronteras mencionadas son las fronteras rituales a las que se refiere el Talmud palestino, mientras que el rabino Emden basó su decisión en la primera o segunda definición.
Dejando a un lado las discusiones legalistas, la breve reseña histórica que sigue revelará que en todo momento hubo una fuerte conexión entre Gaza y el pueblo judío.
Período bíblico
La primera mención de Gaza en la Biblia es en Génesis 10:19, pero este versículo no tiene ninguna conexión judía. Dice: “Y la frontera de los cananeos era desde Sidón hasta Gerar, hasta Gaza…”. Se menciona de nuevo en Deuteronomio 2:23 pero de nuevo sin ninguna conexión judía.
La promesa de Dios a Abraham de que él y sus descendientes heredarían la tierra incluía el área que hoy se conoce como Gaza. En Génesis 15:18 dijo: “A tu descendencia le he dado esta tierra, desde el río de Egipto hasta el gran río, el río Éufrates”. Aunque no hay acuerdo sobre esta identificación del río de Egipto, todos los comentaristas lo sitúan al sur de Gaza. De manera similar, las fronteras de la Tierra de Israel, como se describe en Números 34, incluyen la zona de Gaza.
Isaac, el único de los tres antepasados al que se le prohibió abandonar la Tierra de Israel (Gen. 26:2), abandonó su hogar ancestral durante una hambruna para encontrar refugio en el Reino de Gerar que está situado al sur de Gaza. Había planeado trasladarse a Egipto, al igual que su padre Abraham durante una hambruna anterior, pero Dios le impidió abandonar la Tierra de Israel. La prohibición de Dios a Isaac sugiere que Gaza (que está al norte de Gerar) era en el plan de Dios una parte integral de la Tierra de Israel.
El territorio que la tribu de Judá recibió después de que los israelitas entraran en la Tierra incluía Gaza (Josué 15.47), sin embargo, no ocuparon esta zona en ese momento (Josué 13.3). Sólo después de la muerte de Josué la tribu de Judá logró ocupar Gaza (Jueces 1.18); sin embargo, no hay registros de ningún asentamiento judío permanente en Gaza durante este período. La conocida historia de Sansón y Dalila es la única historia bíblica que se encuentra específicamente en Gaza, pero en ese momento Gaza era claramente una ciudad filistea (Jueces 16.1).
Gaza fue conquistada por el Rey David alrededor del año 1000 AEC. Su hijo Salomón gobernó sobre Gaza (I Reyes 5.4), pero su población parecía seguir siendo filistea. El Reino del Norte controló Gaza después de que el Reino Unificado se dividiera. Con el declive de ese reino y el subsiguiente exilio de las Diez Tribus, alrededor del 730 AEC, Gaza pasó a formar parte del Imperio Asirio y más tarde del Imperio Aqueménida de Persia.
Período del Segundo Templo
Los judíos que regresaron del exilio babilónico bajo el liderazgo de Esdras no reestablecieron una comunidad judía en Gaza, que en ese momento era una próspera ciudad con una gran población no judía. En el 332 AEC Alejandro Magno conquistó la ciudad solo después de un asedio de cinco meses. Tras su muerte, la zona cambió de manos con frecuencia entre el Reino Seléucida de Siria y el Reino Ptolemaico de Egipto. Durante todo este tiempo la ciudad, un centro del helenismo, contenía pocos judíos.
El comienzo de la historia judía de la ciudad de Gaza puede ser fechado en el año 145 AEC. En ese año, durante uno de los numerosos conflictos civiles sirios, el jefe de personal del ejército asmoneo Jonatán, hermano de Judá Macabeo que había muerto en batalla anteriormente, se alió con Antíoco VI de Siria. Se le encomendó la tarea de persuadir a los ciudadanos de los pueblos fronterizos para que apoyaran a Antíoco; tuvo éxito con algunas de las ciudades, pero la población de Gaza rechazó su oferta, prefiriendo no tomar partido. Esto provocó que Jonatán los asediara y acosara a su país. Puso una parte de su ejército alrededor de la propia Gaza, y con el resto invadió su tierra, la saqueó y quemó lo que había en ella. (Josefo, Antigüedades 13.5.5).
Simón, el hermano asmoneo que actuó como jefe de Estado del reino judío, ordenó posteriormente el establecimiento de una colonia judía en la ciudad (1 Macabeos 11:61-62). Más tarde, cuando Antíoco exigió que los asmoneos se retiraran a la “línea verde” de aquellos días, es decir, que le devolvieran todos los territorios capturados, incluida Gaza, Simón rechazó su ultimátum, afirmando: No hemos tomado tierra extranjera ni incautado propiedad extranjera, sino solo la herencia de nuestros padres, que en un momento dado había sido injustamente tomada por nuestros enemigos. Ahora que tenemos la oportunidad, estamos sosteniendo firmemente la herencia de nuestros padres. (1 Macabeos 15.33-34).
En poco tiempo los egipcios recapturaron la ciudad. Cuando el rey asmoneo Alejandro Janeo invadió la llanura costera en el 100 AEC para expandir el territorio de Judea, la población pagana de Gaza invitó a Tolomeo IX de Egipto a venir a su defensa; lo hizo con vigor. Para contrarrestar esta amenaza, Alejandro Janeo formó una alianza con la madre de Ptolomeo, la reina Cleopatra III, que envió un ejército (con dos generales judíos) para oponerse a Ptolomeo. Tras numerosas batallas y un año de asedio, Alejandro Janeo fue capaz de derrotar a la guarnición de Gaza y capturar la ciudad. Gaza permaneció bajo el control de Judea durante casi cuarenta años. Luego, en el 63 AEC., Jerusalén cayó ante el romano de Pompeyo. Gaza, junto con muchas otras ciudades de Judea, fue “liberada” y pasó a formar parte de la provincia romana de Siria (Josefo, Antigüedades 14.4.4 76). Pero en el 36 AEC. las ciudades costeras, incluida Gaza, fueron “transferidas” a la Reina Cleopatra de Egipto. Seis años después, tras su muerte, el emperador Octavio César devolvió Gaza al rey Herodes, el rey títere romano de Jerusalén, como recompensa por su juramento de lealtad (Antigüedades 15.7.3 217). De este modo, Gaza volvió a formar parte de Judea y siguió siéndolo durante los treinta años siguientes, hasta la muerte de Herodes en el año 4 AEC., cuando se unió a Siria. (Antigüedades 17.11.4 320).
La comunidad judía de Gaza continuó existiendo durante todos estos trastornos políticos y militares hasta el año 61 EC, cuando un gobernador romano desalojó a todos los judíos de la ciudad. Las fuerzas judías volvieron a liberar la ciudad y sus alrededores en la Gran Guerra contra la ocupación romana de Judea, entre el 67 y el 70 EC., pero poco después sufrieron la derrota a manos de las legiones romanas que respondieron recapturando toda Judea en una campaña amarga y a menudo brutal. Gaza fue recapturada por los romanos, pero a los judíos se les permitió seguir viviendo allí. Durante este período atrajo a muchos judíos ricos.
Períodos talmúdico y bizantino
Aunque Gaza fue considerada “una ciudad hostil” durante el período del Segundo Templo, las cosas cambiaron radicalmente en la época de la Mishna. Una gran e importante comunidad judía se encontró en esta floreciente ciudad romana. Pronto se convirtió en un centro, tanto para las comunidades judías como para las nuevas comunidades cristianas; esto continuó durante la era romana y el subsiguiente período bizantino (324-636 EC). Incluso bajo el duro dominio bizantino, la comunidad judía de Gaza se las arregló para florecer. Durante muchos siglos, Gaza sirvió como el principal puerto de entrada de los peregrinos judíos en su camino a Jerusalén; llegaron por barco desde Europa y por tierra desde Egipto. También fue el puerto comercial preferido por los comerciantes judíos del país.
Una serie de hallazgos arqueológicos dan evidencia de la presencia judía en Gaza durante este período. En uno de los pilares de la Gran Mezquita de la ciudad de Gaza aparece el nombre (en caracteres hebreos y griegos) de “Hananya bar Yaakov”; una imagen de una menorá está cavada sobre esta inscripción, mientras que a los lados del nombre aparecen imágenes de un shofar y un etrog. Este hallazgo arqueológico fue descubierto en 1870 y se conservó en el lugar durante más de 100 años. Fue destruido por los árabes durante la Primera Intifada en 1987.
Un pavimento de mosaico, fechado en 508/9 EE, fue descubierto en 1965 por el Departamento de Antigüedades de Egipto en la cercana ciudad portuaria de Maioumas. Una de las figuras es el Rey David, vestido como Orfeo con ropas reales bizantinas, tocando el arpa. El nombre “David” en letras hebreas aparece encima. Una inscripción griega en el centro del suelo menciona los nombres de dos donantes (Menahem e Isaí) del mosaico e indica que estaba dedicado al “lugar santo”, muy probablemente una sinagoga. Los elaborados mosaicos y el tamaño del edificio sugieren la existencia de una importante comunidad judía a principios del siglo VI. Esta sinagoga fue destruida durante la conquista árabe.
Aunque la mayoría de los peregrinos solo pasaban por Gaza en su camino a Jerusalén, dos fuentes caraítas señalan que durante los años en que los bizantinos prohibieron a los judíos incluso visitar Jerusalén, Gaza se convirtió en el destino preferido porque aquí los peregrinos podían poner un pie en Tierra Santa. Sahl ben Mazli’ah (910-990), un filósofo caraíta del siglo X, escribió que durante el período bizantino Gaza fue una de las tres ciudades santas visitadas por los peregrinos judíos a Eretz Yisrael, las otras dos eran Tiberias y Zoar.
Período árabe temprano
Los ejércitos árabes invasores del siglo VII encontraron su primera resistencia en la ciudad de Gaza, que fue defendida por una fuerte guarnición bizantina bajo el mando de Sergio, el gobernador provincial. Gaza en ese momento tenía una gran comunidad judía; de hecho, en esta época se había convertido en la comunidad judía más importante de Judea. Los judíos lucharon junto a los bizantinos para defender la ciudad, pero al final los árabes derrotaron a los defensores y la capturaron en 635. Puede parecer extraño que los judíos se unieran a los bizantinos que los habían discriminado a lo largo de los tiempos; lo más probable es que eligieran este camino porque recordaban las severas penalizaciones que tuvieron que pagar por apoyar a los persas contra los bizantinos una década antes (Salo Wittmayer Baron, A Social and Religious History of the Jews, 2nd ed., Philadelphia,1957, vol.3, p.87).
No se dispone de muchos registros de este período, pero varios documentos encontrados en la Geniza de El Cairo dan testimonio de la existencia de una importante y vital comunidad judía en Gaza durante el período musulmán temprano. Esto no es sorprendente, ya que bajo el dominio árabe de esa época todas las comunidades judías de Judea y Samaria florecieron.
El hecho de que en el siglo VIII el rabino Moisés, uno de los masoritas, viviera en Gaza indicaría que la ciudad se había convertido en un centro de aprendizaje judío. Por una carta de 1030 sabemos que los judíos del sur de Palestina encontraron refugio en Gaza. En marzo de 1052 un grupo de judíos caraítas de Jerusalén y Gaza visitaron los campos cerca de Gaza para examinar si el maíz que crecía había madurado lo suficiente para proclamar la Pascua. Este relato indica que en ese momento Gaza, además de una comunidad judía rabínica, también tenía una comunidad judía caraíta.
La Geniza de El Cairo también proporciona información sobre la vida judía en Gaza en el siglo XI. Una carta escrita en nombre de la comunidad judía de Gaza lleva las firmas de quince ancianos. En otra carta un judío de Gaza se quejó de que los líderes locales habían incitado a “los chicos de la congregación” en su contra.
Gaza durante las Cruzadas
Los cruzados conquistaron y destruyeron la ciudad de Gaza en 1100. Mataron a casi toda la población local, incluyendo a la mayoría de los judíos. No hicieron ningún esfuerzo para reconstruir la ciudad. Hacia el final del período de las Cruzadas, en 1153, los Templarios construyeron una fortaleza y convirtieron la Gran Mezquita en la Catedral de San Juan. Las fuerzas de Saladino recapturaron el área en 1170.
Edad Media
Después de la reconquista musulmana, especialmente en el siglo XIII cuando los mamelucos gobernaban, la ciudad volvió a prosperar. En esta época, varios viajeros informaron que muchos judíos vivían en la ciudad. Meshullam de Volterra que visitó Gaza en 1481 encontró 50 (o 60) propietarios judíos allí. Añadió que estas familias tenían una pequeña pero bonita sinagoga. El rabino de la ciudad era un rabino Moisés de Praga que había huido de Jerusalén. Todo el vino usado en Gaza era producido por los judíos locales. El rabino Obadaiah de Bentinoro visitó Gaza unos años más tarde, en 1488, y también señaló que el rabino era un tal Moisés de Praga que había venido de Jerusalén.
En ese momento los judíos vivían en un barrio judío que estaba situado en la parte más alta de Gaza. Incluso hoy en día, este barrio todavía es llamado “jarat al-yahud” (Barrio Judío) por los árabes locales. La Iglesia Católica en este barrio es diferente a cualquier otra iglesia en este país ya que está orientada hacia Jerusalén; esta orientación y los hallazgos arqueológicos sugieren que esta iglesia fue una vez una sinagoga. Varias inscripciones griegas encontradas en la iglesia apoyan esta hipótesis. Una de ellas dice: “por el bienestar de Jacob ben Elazar y sus hijos con agradecimiento a Dios por este lugar santo”.
El gobierno otomano
Los turcos otomanos conquistaron toda Palestina en 1516. Gaza floreció bajo su gobierno y la comunidad judía experimentó un período de prosperidad. La comunidad judía de Gaza en ese momento tenía una bet din (corte rabínica) y una yeshiva. Se hizo conocida como un centro de estudio de la Torá y de aprendizaje talmúdico. Algunos de sus rabinos escribieron conocidos trabajos académicos.
El rabino David ben Solomon ibn Zimra (1479-1573), conocido como el Radbaz, mientras aún servía en los puestos rabínicos en Egipto, recibió varias preguntas halájicas (she’elot) de los granjeros de Gaza sobre los requisitos de observar las leyes de terumah, ma’asrot, y el año sabático en Gaza. Sus respuestas publicadas no dejan lugar a dudas de que consideraba que la ciudad era parte integrante de Eretz Yisrael.
Muchos judíos huyeron a Gaza desde España y Portugal para escapar de los estragos de la Inquisición Católica. Otros escaparon a Gaza desde lugares cercanos. El gran cabalista medieval Rabino Avraham Azoulai (1569-1643) huyó de Hebrón a Gaza debido a una epidemia y vivió los últimos doce años de su vida en Gaza. Es mejor recordado como el piadoso erudito que recibió el permiso celestial para desenterrar los escritos enterrados del Rabino Jaim Vital. Mientras estuvo en Gaza, escribió dos de sus libros más conocidos – Jesed l’Avraham, un importante compendio sobre temas místicos y Baal Brit Avraham, un comentario sobre el Tanaj.
Cuando el caraíta Samuel ben David visitó Gaza en 1641 observó que tenía una sinagoga rabínica pero no hizo ninguna mención de una sinagoga caraíta. Trescientos años más tarde el geógrafo Joseph Schwartz informó que vio en una ruina en Ashkelon “las grandes y notables piedras traídas de la sinagoga de Gaza”. Estas piedras pueden haber venido de la sinagoga vista anteriormente por Samuel ben David.
El Rabino Israel Najara (1555-1628), nativo de Damasco, pasó la mayor parte de su vida en Safed donde fue uno de los miembros prominentes de la escuela cabalística. Obligado a abandonar esa ciudad por una plaga mortal, huyó a Gaza donde se convirtió en el Rabino Jefe y presidente de la Corte Rabínica. Najara falleció en 1628 y está enterrado en el antiguo cementerio judío de Gaza. Se dice que compuso 650 himnos, el más conocido de los cuales es Ya Ribon Olam. Su hijo Moshe Najara fue elegido Rabino de Gaza en 1664.
La comunidad judía de Gaza sufrió un golpe casi mortal como resultado del cisma de Shabtai que desgarró todo el mundo judío en la segunda mitad del siglo XVII. Shabtai Tzvi, el falso Mesías, visitó Gaza en 1665; la ciudad pronto se convirtió en un centro de su movimiento pseudo-mesiánico. Natán de Gaza (1643-1680) se convirtió en su principal discípulo y la persona más efectiva en publicidad. Nacido en Jerusalén, Natán se casó con una rica chica de Gaza cuyo padre estipuló que se estableciera en Gaza. Este matrimonio le permitió dedicar su vida a los estudios de la Torá, pero en realidad dedicó la mayor parte de su tiempo al estudio de la Kabala. Entre sus obras publicadas se encuentra Maggid meYesharim, un registro de las conversaciones del rabino Yosef Karo con su maggid celestial (mentor angélico). Se hizo ampliamente conocido que tenía visiones y que recibía mensajes celestiales. Shabtai Tzvi oyó hablar de él cuando aún estaba en El Cairo y decidió visitarlo. Cuando entró en la casa de Natán, éste cayó a sus pies y le pidió perdón por no haber ido primero a verle. Natán le reveló a Shabtai Tzvi su nombramiento como profeta y mesías. La mayoría de los judíos de Gaza pronto cayeron bajo el hechizo de estas dos carismáticas figuras, y el impulso de su movimiento se extendió rápidamente al resto del mundo judío. Después de la apostasía de Shabtai Tzvi, Natán fue excomulgado por los rabinos de Jerusalén; sintiendo que su vida ya no era segura en Gaza, pasó los siguientes 14 años viajando por toda Europa en un intento de hacer proselitismo para el movimiento de Shabtai Tzvi. Murió en Macedonia en enero de 1680 sin haber regresado nunca a Gaza. La comunidad judía de Gaza nunca se recuperó de estos eventos. Lo que una vez fue una gran e importante comunidad judía ahora fue diezmada y apenas mantuvo un minyan.
El rabino Jaim David Azulai (1724-1806), un rabino de Jerusalén conocido como el Hida, visitó la ciudad en 1753 en su camino de Hebrón a Egipto. Mientras estaba en Gaza rezó con un minyan. Después de algunos años, nuevas familias judías se mudaron a Gaza porque informes posteriores indican que la ciudad era de nuevo un importante centro judío.
A principios de 1799, Napoleón lideró un ejército de 13.000 soldados franceses en la conquista de las ciudades costeras de Palestina. Capturó Gaza el 24 de febrero y encontró que la mayoría de los judíos, temiendo lo peor, habían huido a Hebrón antes de su llegada. Los judíos que quedaban abandonaron la ciudad cuando descubrieron que Napoleón no había podido impedir que los soldados franceses y los árabes locales abusaran de los pocos residentes judíos que habían permanecido en Gaza. Su huida marcó el fin temporal de la presencia judía en la zona.
En 1835 el gobernador egipcio de Gaza desmanteló la gran sinagoga porque todos los judíos habían abandonado la ciudad. Usó las piedras para construir una fortaleza egipcia en Ashkelon. Cuando los restos de la comunidad judía de Gaza que vivían en Hebrón se enteraron de esto, se precipitaron a Gaza y rescataron las puertas adornadas de la sinagoga, las llevaron a Hebrón y las instalaron en la sinagoga Avraham Avinu – donde sirvieron como puertas del santuario hasta que la sinagoga fue destruida durante los disturbios árabes de 1929.
No está del todo claro cuándo volvieron los judíos a Gaza en el siglo XIX. Yizhak Ben Zvi informa que escuchó que los judíos ya vivían allí en 1870-72. Yehiel Brill, el editor de Halevanon, el primer periódico hebreo de Palestina, visitó Gaza en 1883 y encontró cuatro familias judías. Otros informan que un grupo de noventa familias se asentó en la ciudad en la década de 1870; la mayoría de los judíos se dedicaban al lucrativo comercio de la cebada que compraban a los beduinos y exportaban a las cervecerías de Europa.
Zeev Kalonymus Wissotzky (1824-1904), fundador de la famosa empresa de té, visitó Palestina en 1885 como representante del Hovevei Zion ruso. Propuso y apoyó activamente un plan para que los judíos se establecieran en ciudades árabes, como Lod y Gaza, y se dedicaran allí al comercio en lugar de intentar establecer asentamientos agrícolas. Posteriormente, un gran grupo de judíos de Yaffo se asentó en Gaza. En el año siguiente a su visita, treinta familias judías ya vivían en Gaza. La comunidad tenía un rabino maestro, dos mataderos para carne kasher, una mikva y un cementerio. A finales del siglo XIX la comunidad judía de Gaza contaba con cincuenta familias judías que, según todos los informes, establecieron buenas relaciones con la población árabe local.
Cuando Arthur Ruppin (1876 – 1943) visitó Palestina en 1907 como representante de la Organización Sionista, informó que Gaza tenía una población judía de 160 judíos (entre una población total de cuarenta mil habitantes). En 1908 Eliezer Ben Yehuda fue invitado por algunos (pero no todos) de los residentes judíos a abrir una escuela de habla hebrea en Gaza. Trajo dos profesores a Gaza y abrió la escuela en 1910.
El continuo crecimiento de la comunidad judía en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial dio lugar al establecimiento de una sucursal del Banco Anglo-Palestino “judío” en Gaza en 1914. Sin embargo, pocos judíos prosperaron en esos años. La falta de empleo y comercio hizo que muchos se fueran. Tantos judíos dejaron Gaza que la escuela judía se vio obligada a cerrar ya en 1913. Al estallar la Primera Guerra Mundial los turcos, temiendo un ataque del ejército británico estacionado en Egipto, expulsaron a todos los residentes de Gaza, incluyendo a los judíos.
Período del Mandato Británico
Un pequeño número de judíos regresó a Gaza en 1920 pero, debido al auge del nacionalismo árabe, las relaciones judeo-árabes nunca volvieron a ser lo que habían sido en el pasado. Durante los disturbios árabes de 1921 la pequeña población de judíos se vio obligada a abandonar la ciudad porque temían por sus vidas. Después de medio año de exilio, algunos regresaron, pero la ciudad de Gaza nunca más se convirtió en un centro judío importante. Un censo de 1922 mostró que 54 judíos vivían en Gaza. En los años 20, la escuela de la comunidad judía nunca tuvo más de catorce alumnos. En 1927 había cincuenta adultos en la ciudad.
Los disturbios y masacres árabes contra judíos que tuvieron lugar en toda Palestina en 1929 también afectaron a la comunidad judía de Gaza. En agosto de ese año, los soldados británicos obligaron a todos los judíos de Gaza a evacuar sus hogares porque no podían (o no querían) protegerlos de los alborotadores árabes que habían amenazado con matarlos a todos. Durante los siguientes dieciséis años ningún judío vivió en la Franja de Gaza, pero el 11 de octubre de 1946 se estableció el kibbutz Kfar Darom en la parte centro-oriental de la región de Gaza; esta fue una de las 11 comunidades de “torre y empalizada” que se construyeron durante ese mes en el norte del Néguev.
Estado de Israel
Durante la guerra de independencia de 1948, los miembros del kibbutz Kfar Darom resistieron los repetidos ataques del primer batallón del ejército egipcio, incluso cuando la mayoría de los edificios del kibbutz fueron dañados o destruidos. Durante el primer alto el fuego de la guerra de 1948, las fuerzas egipcias atacaron regularmente a Kfar Darom. Dos días antes de que el alto el fuego se derrumbara, el Primer Ministro Ben Gurion ordenó el abandono de Kfar Darom porque no tenía suficientes soldados o armas para seguir defendiéndolo. Más tarde, el ejército egipcio destruyó el kibutz abandonado.
En noviembre de 1956, durante la campaña del Sinaí, Israel conquistó la Franja de Gaza de Egipto. Ben Gurion apoyó la retención permanente de la Franja para prevenir las incursiones terroristas de los fedayines y para apuntalar las defensas de Israel. Sin embargo, en marzo de 1957, después de que los Estados Unidos amenazaran con cancelar su ayuda exterior a Israel y apoyar la expulsión de Israel de las Naciones Unidas, Israel se vio obligado a retirar sus fuerzas.
Diez años después, durante la Guerra de los Seis Días de 1967, las fuerzas israelíes volvieron a entrar en Gaza y la capturaron, pero en ese momento el gobierno no tenía ni idea de lo que haría con el territorio. A partir de 1970, veintiuna comunidades judías se establecieron en la parte de la Franja de Gaza que se conoció como Gush Katif. Estas comunidades, dispersas por toda la Franja de Gaza, ocupaban alrededor del 18 por ciento del área de 363 kilómetros cuadrados de la Franja. El mayor grupo de asentamientos estaba situado a lo largo de la costa sur de Gaza, con otro grupo situado a lo largo de la frontera norte de Gaza con Israel. En agosto de 2005 Israel evacuó unilateralmente a todos los judíos (unas 1.700 familias) de la Franja de Gaza. El ejército israelí ha entrado en la Franja varias veces para poner fin a los repetidos ataques terroristas contra las ciudades del sur de Israel, pero no se ha intentado restablecer ninguno de los asentamientos judíos.
Resumen
A lo largo de los siglos, Gaza ha sido considerada parte integrante de Eretz Israel, incluso cuando los judíos no vivían allí. El patrón tradicional ha sido el asentamiento judío en Gaza, seguido del exilio judío de Gaza, y aún más tarde la renovación del asentamiento judío. ¿Seguirá esta secuencia de nuevo en nuestros días? Los judíos que fueron arrancados de Gush Katif por el gobierno israelí de Ariel Sharon y su sucesor, Ehud Olmert, ahora esperan como refugiados la oportunidad de regresar porque ellos, como muchos otros israelíes, están convencidos de que Gaza es una parte integral de Eretz Yisrael.