Si la victoria se define como la consecución de determinados objetivos bélicos, Rusia ya no puede ganar en Ucrania, a pesar de que ha modificado, reducido y renovado repetidamente esos objetivos.
Al principio, cuando Putin anunció el inicio de su Operación Militar Especial en Ucrania el 24 de febrero, Rusia planeaba «desmilitarizar» y «desnazificar» Ucrania, lo que significaba capturar rápidamente Kiev, arrestar al presidente Volodymyr Zelensky e instalar un régimen títere. A continuación, se anexionarían grandes partes de las regiones del este y del sur de Ucrania, lo que dejaría un estado sin acceso al Mar Negro.
Ese plan fracasó, al igual que la siguiente versión, menos radical, que incluía la toma de Odesa y la creación de un corredor terrestre hacia Transnistria, el enclave prorruso autoproclamado de Moldavia que limita con Ucrania.
A continuación, Putin redujo aún más sus ambiciones, limitándolas a la ocupación de todo el territorio de las provincias ucranianas de Donetsk y Luhansk. Una vez más, los ucranianos frustraron sus planes y comenzaron a liberar los territorios que habían cedido en las primeras semanas de la invasión.
Desde principios de septiembre, las fuerzas armadas ucranianas, armadas con un armamento tecnológicamente más avanzado proporcionado por los aliados occidentales, han cambiado el rumbo de la guerra y han empezado a aplastar a la fuerza de invasión rusa. A medida que sus generales ceden más territorio, Putin cuenta con muy pocos recursos para frenar la retirada. Su ejército regular ha sido diezmado; los nuevos reclutas convocados desde el inicio del reclutamiento parcial el 21 de septiembre no están entrenados, ni equipados ni motivados.
Las armas avanzadas de Rusia se han agotado en su mayor parte y las sanciones occidentales impiden su reposición. Incluso producirlas en el país se ha vuelto imposible, ya que la mayoría de los componentes de alta tecnología son importados y, por lo tanto, no se pueden conseguir. El Ministerio de Defensa se ha visto obligado a sacar los tanques y lanzacohetes soviéticos obsoletos de los almacenes donde llevaban décadas inactivos. Rusia va de sombrero en sombrero por todo el mundo en busca de armas, obteniendo drones de Irán y proyectiles de Corea del Norte, otras dos naciones parias.
¿Por qué sigue luchando Putin?
AUN ASÍ, PUTIN sigue buscando una victoria -cualquier victoria- que pueda presentar a su electorado en casa. Ahora está tratando de llevar a Zelensky a la mesa de negociaciones. Como los ucranianos se niegan a negociar, ha adoptado una triple estrategia para torcerles el brazo.
El 10 de octubre, comenzó a bombardear infraestructuras civiles vitales en toda Ucrania para privar a las ciudades ucranianas de energía y calor a medida que el tiempo se vuelve frío. Al mismo tiempo, la empresa rusa Gazprom ha reducido el suministro de gas natural a Europa Occidental con la esperanza de que los europeos también se congelen en invierno y presionen a Ucrania para que haga concesiones.
Lo más aterrador de todo es la superposición de estas dos vertientes: Putin está blandiendo armas nucleares tácticas y amenaza con utilizarlas si no se sale con la suya.

El objetivo de Putin es conseguir que Kiev reconozca la soberanía rusa sobre Crimea (que Rusia se anexionó en 2014) y permitir que Rusia mantenga los territorios ucranianos que aún ocupa, creando un vínculo terrestre con Crimea. No es mucho, sobre todo teniendo en cuenta las grandes esperanzas de febrero, pero Putin cree que es una especie de victoria y que, en cualquier caso, es preferible a una derrota humillante.
En realidad, tanto para Rusia como para Putin sería un desastre. Si hace tragar un acuerdo a Ucrania continuando con el bombardeo de ciudades ucranianas y matando a mujeres y niños, así como mediante el chantaje nuclear, consolidará la percepción de Rusia en todo el mundo como un estado paria. Las sanciones internacionales no se levantarán e incluso pueden afianzarse, como ocurrió en el caso de Irán y, anteriormente, en el de Irak de Saddam Hussein.
El petróleo y el gas rusos no volverán a los mercados europeos ni de lejos a los volúmenes que había antes de la invasión de Ucrania, ya que las fuentes de suministro de Europa ya se han diversificado, gracias también a los suministros de Israel. Los contactos culturales, políticos y deportivos seguirán cortados.
Alrededor de un millón de personas -en su mayoría jóvenes profesionales con formación- que huyeron del reclutamiento en las últimas semanas se quedarán en el extranjero, tanto por miedo a ser detenidos como porque la empobrecida economía rusa ya no les ofrecerá oportunidades de trabajo.
Putin necesita admitir que ya ha perdido
Putin necesita admitir su derrota. Como requisito previo a las negociaciones, debería aceptar retirarse de todos los territorios ocupados -incluidos Crimea y el Donbás-, así como pagar a Ucrania importantes reparaciones a lo largo del tiempo, a cambio de un acuerdo global que incluya garantías de seguridad para él mismo y el levantamiento de las sanciones económicas.
Dado el poder de su maquinaria propagandística y su control autoritario sobre la sociedad rusa, incluso la percepción de humillación puede verse atenuada, mientras que la vuelta a la normalidad tras ocho meses de guerra, aislamiento y agitación económica será muy bien recibida por la mayoría de la población rusa.
Putin espera gobernar durante mucho tiempo, empezando por otro mandato de siete años tras las elecciones presidenciales de 2024. Al menos, si muestra una considerable flexibilidad ahora, tendrá la oportunidad de que Rusia vuelva a crecer y desarrollarse económicamente antes de dejar el cargo, algo que planea hacer con los pies por delante, según la tradición de la mayoría de sus predecesores soviéticos.
Desde el punto de vista occidental y ucraniano, dejar a Putin en el poder y negociar con él puede parecer moralmente repugnante, pero como esto salvará miles de vidas que de otro modo se perderían en Ucrania, es probablemente un buen precio a pagar.
Nacido en la URSS, el escritor vive en Estados Unidos desde 1975, tras haber emigrado con un visado israelí durante la campaña Let My People Go para los judíos soviéticos. Ha trabajado como economista durante 35 años, incluyendo puestos en Standard and Poor’s y The Economist Intelligence Unit. En los últimos diez años ha publicado cuatro novelas de misterio ambientadas en el Moscú de los años sesenta.