Los dos principales representantes del cristianismo (católico) y el islam, el papa Francisco y el jeque Ahmed al-Tayeb, el Gran Imán de Al Azhar, que una vez fue nombrado el “musulmán más influyente del mundo“, acaban de firmar un “Documento sobre la fraternidad humana para la paz mundial y la convivencia”. El documento “rechaza enérgicamente”, para citar a Vatican News, “cualquier justificación a la violencia emprendida en nombre de Dios” y afirma “el respeto por los creyentes de diferentes credos, la condena de toda discriminación, la necesidad de proteger todos los lugares de culto, y el derecho a la libertad religiosa, así como el reconocimiento de los derechos de las mujeres”.
El documento se presenta como una “promesa histórica de la fraternidad“ y se felicita como un “avance histórico”. El problema es que uno de los dos hombres que lo firmaron, el Dr. Al-Tayeb, ha contradicho repetidamente, cuando habla en árabe y aparece en los medios de comunicación árabes, todos los sentimientos elevados que resalta.
El documento, por ejemplo, afirma que:
“La libertad es un derecho de toda persona: cada individuo disfruta de la libertad de credo, pensamiento, expresión y acción… el hecho de que las personas se vean obligadas a adherirse a una determinada religión o cultura, debe ser rechazada, así como también la imposición de una forma de vida cultural que otros no aceptan”.
Al-Tayeb, sin embargo, afirmó que los apóstatas, es decir, cualquier persona nacida de un padre musulmán que desea abandonar el Islam, debe ser castigada. En cuanto a la pena que merecen, en julio de 2016, durante uno de sus programas televisados, Al-Tayeb reafirmó que “los que aprendieron en la ley islámica al-fuqaha y los imanes de las cuatro escuelas de jurisprudencia, consideran la apostasía como un crimen, y aceptan que el apóstata debe renunciar a su apostasía o ser asesinado”. Para subrayar el punto, citó un hadiz, o tradición, del profeta del Islam, Muhammad, diciendo: “A quien cambie su religión islámica, mátalo”. (Sahih Al-Bukhari vol. 9 no.57)
Si esos son los puntos de vista de Al-Tayeb sobre la libertad de religión, ¿qué pasa con sus puntos de vista con respecto a los “otros”: las personas nacidas no musulmanas? El documento que firmó junto con el Papa Francisco, exige “respeto para los creyentes de diferentes religiones, la condena de toda discriminación, la necesidad de proteger todos los lugares de culto y el derecho a la libertad religiosa”.
Sin embargo, muchos liberales y reformistas musulmanes en Egipto, insisten en que la “persecución sin precedentes“ experimentada por la minoría cristiana copta de Egipto, es directamente atribuible a los líderes de la institución de al-Tayeb: Al-Azhar, la ilustre universidad sunita del mundo, en El Cairo.
Después de que dos iglesias, por ejemplo, fueron bombardeadas el domingo de Ramos en 2017, matando a 50 fieles cristianos, el Dr. Islam Al-Behery, un popular reformador musulmán, fue entrevistado en un programa de televisión egipcio, Kul Youm de Amr Adib (“Todos los días”). Después de ofrecer varios detalles sobre el plan de estudios radicalizado de Al Azhar, Al-Behery estimó que “el 70 a 80 por ciento de todo el terrorimo en los últimos cinco años en Egipto es un producto de Al Azhar”. Para reforzar su argumento, Al-Behery citó de un texto estándar de Al Azhar que decía: “el que mata a un infiel, su sangre está protegida, porque la sangre de un infiel y un creyente musulmán no son iguales”.
Según al-Behery, el jeque Muhammad Sayyid Tantawi (fallecido en 2010), el gran imán de Egipto y el predecesor de Al-Tayeb, “sin siquiera haber sido consultado, eliminó todos los libros antiguos y colocó solo un libro de introducción, pero cuando Al Tayeb vino, se deshizo de ese libro y trajo todos los libros antiguos, que están llenos de matanzas y derramamiento de sangre”.
Del mismo modo, el comentarista político egipcio Dr. Khalid Al Montaser una vez se maravilló de que:
“¿En este momento sensible, cuando los terroristas asesinos descansan en textos islámicos y de interpretación de takfir, acusando a los musulmanes de apostasía, asesinato, masacre y decapitación, la revista de Al Azhar ofrece gratuitamente un libro, la segunda mitad del cual, cada página, de hecho, cada pocas líneas, termina con «a quien no cree, decapítalo»?”
El documento supuestamente histórico de Al-Tayeb firmado con el Papa Francisco, por otra parte, dice que “declaramos resueltamente que las religiones nunca deben incitar a la guerra, las actitudes de odio, la hostilidad y el extremismo, ni deben incitar a la violencia o al derramamiento de sangre”.
Otros comentaristas políticos en Egipto han notado cómo, a pesar de la dura actitud de Al Azhar con respecto a los “infieles” y “apóstatas”, cuando se les pidió que denunciaran al Estado Islámico como “no islámico”, Al-Tayeb se negó. El presentador del programa de entrevistas egipcio, Ibrahim Eissa comentó:
“Es increíble, Al Azhar insiste en que ISIS son musulmanes, y se niega a denunciarlos. Sin embargo, Al Azhar nunca deja de disparar declaraciones que acusan a novelistas, escritores, pensadores, cualquiera que diga algo que contradiga sus puntos de vista, de caer en un estado de infidelidad. Pero no cuando se trata de ISIS”.
Durante otra entrevista televisada, el Dr. Muhammad Abdullah Nasr, un académico de derecho islámico y graduado de Al Azhar, dio un paso más:
Al Azhar no puede condenar a ISIS como no islámico. El Estado Islámico es un subproducto de los programas de Al Azhar. Entonces, ¿puede Al Azhar denunciarse como no islámico? Al Azhar dice que debe haber un califato y que es una obligación para el mundo musulmán establecerlo. Al Azhar enseña la ley de la apostasía y el asesinato del apóstata. Al Azhar es hostil hacia las minorías religiosas, y enseña cosas como no construir iglesias, etc. Al Azhar defiende la institución de jizya el “dinero de protección” exigido a los sujetos no musulmanes. Al Azhar enseña a la gente apedreándolos. Entonces, ¿puede Al Azhar denunciarse como no-islámico?
La respuesta de Al-Tayeb a todos estos críticos ha sido acusar a… Israel. Durante una entrevista televisada en marzo de 2018 en Egipto, dijo:
“Me he dado cuenta de que siempre nos están diciendo que el terrorismo es islámico. Todos esos portavoces que crujen por ignorancia o porque les dijeron que lo hicieran, que los currículos de Al-Azhar son la causa del terrorismo, nunca hablan de Israel, de las prisiones de Israel. Sobre los genocidios perpetrados por el Estado de la entidad sionista… Si no fuera por el abuso en la región por medio de la entidad sionista, nunca habría habido ningún problema”.
Aparentemente, este es el verdadero rostro de Sheikh Ahmed Al-Tayeb, al menos como se lo conoce en su tierra egipcia, donde habla árabe de manera libre y clara, en oposición a cuando “dialoga” con los líderes occidentales que están ansiosos por creer lo que les gustaría escuchar. Como señaló el Instituto de Derechos Humanos de El Cairo en una declaración:
“En marzo de 2016, ante el parlamento alemán, Sheikh Al-Tayeb aclaró inequívocamente que la libertad religiosa está garantizada por el Corán, mientras que en El Cairo hace las afirmaciones exactamente opuestas… La lucha contra el terrorismo y las ideologías religiosas radicales, no se llevarán a cabo “apuntando a Occidente y sus instituciones internacionales, sino mediante el diálogo abierto en el cual, apoyan la paz internacional y respetan las libertades y los derechos, mientras promueven internamente ideas que contribuyen a la difusión del extremismo violento a través de los medios de comunicación y los planes de estudio de Al Azhar y las mezquitas”.
Es difícil, por lo tanto, ver este documento como algo más que un espectáculo superficial, presumiblemente para Occidente, y la firma de Al-Tayeb no vale mucho.
Si Sheikh Al-Tayeb viste de manera decepcionante ropa de oveja, mientras el Papa Francisco es aparentemente un pastor de ovejas que lleva a su rebaño a la masacre.
Raymond Ibrahim, autor del nuevo libro, Sword and Scimitar, Catorce siglos de guerra entre el islam y el oeste, es un distinguido miembro principal del Instituto Gatestone y un miembro de Judith Rosen Friedman en el Foro de Medio Oriente.