El ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, sugirió una nueva operación “Escudo Defensivo” en el Este de Jerusalén, como la que las FDI llevaron a cabo en Judea y Samaria en 2002, en respuesta a otro trágico incidente terrorista en Jerusalén.
Dejando a un lado el hecho de que Ben-Gvir no puede ordenarla personalmente y que no se producirá en un futuro próximo porque requeriría el apoyo de las FDI, que está fuera de su alcance, llevaría meses planificarla y prepararla, y requeriría múltiples reuniones del gabinete de seguridad en lugar de una declaración de un solo miembro del gabinete.
¿Está diciendo la verdad?
¿Cómo pondrá fin la nación a una oleada terrorista procedente del Este de Jerusalén?
Hay entre 350.000 y 400.000 árabes que viven en Jerusalén oriental y tienen documentos de identidad israelíes, lo que les permite viajar libremente por la nación.
Dado que los palestinos no son ciudadanos israelíes y tienen algún tipo de estatus de extranjero que, al menos aparentemente, autoriza una serie de duras medidas de seguridad nacional, las FDI tuvieron el poder de imponer prolongados cierres en ciudades y pueblos de Judea y Samaria en 2002.
A pesar de que los palestinos aún no tienen la condición oficial de “Estado”, el personal de seguridad pudo derribar puertas y registrar casa por casa sin órdenes judiciales ni vistas judiciales, ya que buscaban terroristas en una especie de tierra “extranjera”.
El Escudo Defensivo declaró de hecho la ley marcial en la mayor parte de Judea y Samaria, con una presencia militar constante y una resuelta determinación israelí de dar caza a cualquier terrorista.
En Jerusalén Este no existe tal institución.
En realidad, la policía, y no las FDI, se ocupa de la mayoría de las cuestiones relacionadas con la seguridad en el Este de Jerusalén.
Hay alguna actividad del Shin Bet (Agencia de Seguridad de Israel), aunque con un volumen y una visibilidad muy reducidos.
En la práctica, nada de lo que puedan hacer las FDI, la policía o el Shin Bet contra los árabes del Este de Jerusalén sería legal en Tel Aviv, Petah Tikva o la parte occidental de la ciudad.
Dicho de otro modo, es de suponer que los judíos israelíes deberían esperar que determinados actos de las fuerzas de seguridad no se produjeran en el Este de Jerusalén si no quieren que se emprendan acciones similares contra ellos.
Por supuesto, no es tan fácil.
Existe un estatuto específico para los árabes de Jerusalén Este, y muchos de ellos disfrutan de privilegios de ciudadanía, pero no de la ciudadanía plena. Además de formar parte del gran conflicto árabe-israelí, muchas de sus comunidades también aspiran a formar parte algún día de un “Estado palestino”.
Las fuerzas israelíes suelen ser mucho más cautelosas en tiempos de paz respecto a las actividades demasiado ruidosas y públicas en los barrios del Este de Jerusalén, a diferencia de los barrios “normales” de Israel. En 2002, las fuerzas de seguridad israelíes recibían fuego intenso casi cada vez que entraban en ciertas zonas de Judea y Samaria; esto rara vez ocurre en Jerusalén oriental, y desde luego no en el mismo volumen.
Una gran parte del Este de Jerusalén no se parece ni a Judea y Samaria ni a ningún otro lugar de Israel.
Volvamos ahora a la cuestión principal: a diferencia de Judea y Samaria, no hay medios legales claros para usar la fuerza en el Este de Jerusalén para sofocar una oleada terrorista.

Durante la Intifada de los Cuchillos de 2015-2016, se levantaron muros improvisados entre varios distritos árabes de Jerusalén y las comunidades judías cercanas. Con soldados que ocupaban puestos policiales adicionales o servían de refuerzo, el número de policías aumentó considerablemente.
Pero esto no es lo mismo que construir un muro de seguridad que permanezca en su lugar para proteger la frontera de Israel con Judea y Samaria, como se hizo en conjunción con la Operación Escudo Defensivo durante la Segunda Intifada.
Existe otra posibilidad, aunque ningún político la discute realmente. Sin embargo, destacados ex oficiales de seguridad y analistas lo han hecho en el pasado.
En una entrevista de 2019 con The Jerusalem Post, Yoram Cohen, un derechista de toda la vida y judío observante que supervisó el Shin Bet de 2011 a 2016, declaró que estaba en contra de un Estado palestino de pleno derecho, pero que estaría a favor de un “Estado palestino-menos”.
Cohen declaró que en un futuro lejano “no lo vería como un desastre” si algunos de los barrios totalmente árabes del Este de Jerusalén “que no tienen ningún valor histórico, religioso o de seguridad judía” formaran parte de una zona autónoma palestina. Un “Estado palestino” así tendría una autonomía significativa, pero seguiría dejando espacio para el control general externo de la seguridad israelí.
Como ejemplos, citó los emplazamientos de Jebel Mukaber, Sur Bahir, Sheikh Sa’d, el campo de refugiados de Shuafat e Isawiya. Cohen se opone a dividir la Ciudad Vieja o a renunciar al control del Monte de los Olivos.
Esto evitaría la polémica cuestión de renunciar a la soberanía legal sobre los sectores árabes del Este de Jerusalén, a la que muchos israelíes se oponen firmemente desde un profundo punto de vista simbólico e histórico, pero inesperadamente proporcionaría a Israel más flexibilidad en cuestiones relacionadas con la seguridad.
Israel podría no tener que seguir permitiendo a todos esos residentes viajar fácilmente por el interior del resto de la Línea Verde si esas zonas formaran parte de un Estado palestino, sin la asistencia sanitaria, la educación y otras dificultades internas.
Además, Israel podría defender la construcción de un muro más significativo para separar esas zonas del resto de Jerusalén.
Si estos árabes del Este de Jerusalén fueran esencialmente miembros de un nuevo Estado palestino-menos entidad, como muchos de ellos han declarado que desean formar parte, podría ser posible dar más libertad a las FDI y al Shin Bet.
Entonces, si fuera necesario, una nueva Operación Escudo Defensivo podría ser aprobada por las FDI y todo el gabinete de seguridad tras una cuidadosa evaluación.
Esto no resolvería todos los problemas.
¿Cómo trataría Israel a los residentes árabes del Este de Jerusalén que quisieran mantener su identidad “israelí”? ¿Les concedería la plena ciudadanía si se trasladaran a zonas del Este de Jerusalén?
La propuesta de Cohen mantendría como ciudadanos de Israel a una parte considerable de la población árabe que vive en el Este de Jerusalén.
Todos podrían beneficiarse de la cohabitación si todos eligieran vivir en paz. Seguiría siendo más difícil para Israel ocuparse de los individuos que recurrieran al terrorismo.
Pero la propuesta de Cohen, que se solapa con el plan de Trump y ha recibido el apoyo de algunos otros a lo largo de los años, pondría esencialmente a Israel donde está ahora en términos de poder combatir el terror en muchos distritos del Este Jerusalén.