La principal explicación del alcance mortal del SARS fuera de China no fue el propio virus, sino el encubrimiento del gobierno chino, así como de la OMS.
INTRODUCCIÓN
La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto importantes puntos débiles en el sistema de vigilancia de pandemias de la comunidad internacional y ha planteado importantes cuestiones sobre los esfuerzos de China por incumplir las normas sanitarias mundiales. En el centro de estos debates se encuentra la Organización Mundial de la Salud (OMS), un organismo especializado de la ONU con un historial de dar prioridad a las consideraciones políticas por encima de las técnicas, lo que a menudo se traduce en respuestas lentas e ineficaces a los brotes de enfermedades infecciosas mortales. Estos fallos se han producido en paralelo al creciente activismo de China en la ONU, que el presidente chino Xi Jinping explicó en el XIX Congreso del Partido Comunista en 2017.1
Un examen de la respuesta de la OMS al COVID-19 revela paralelismos con las respuestas de la organización al brote de síndrome respiratorio agudo severo (SARS) de 2002 en China y al brote de ébola de 2013 en África Occidental. Estos puntos en común incluyen los retrasos inexplicables de la OMS en la declaración oficial de cada brote; la negativa reiterada de China a proporcionar información precisa y oportuna sobre los brotes que se producen dentro de sus fronteras; y la prioridad constante del Partido Comunista Chino (PCC) de la estabilidad del régimen sobre la salud mundial, junto con la difusión de información errónea por parte de China. La respuesta de la OMS a COVID-19 se vio aún más obstaculizada por deficiencias estructurales, de gobernanza y de priorización, muchas de las cuales han persistido durante años y, en algunos casos, décadas.
En mayo de 2020, la administración Trump anunció su intención de retirarse de la OMS, principalmente debido a la deferencia percibida de la organización hacia China. La administración Biden revocó esos planes a principios de 2021. Seguir participando en la OMS proporciona a Estados Unidos una plataforma multilateral para abogar por la mejora de las normas sanitarias mundiales, una mayor responsabilidad para los Estados miembros de la OMS que no cumplen, y un mandato más centrado. Sin embargo, el compromiso por el compromiso no ayudará a prevenir la próxima pandemia mundial, por lo que Estados Unidos y sus aliados deben actuar rápidamente para reformar la organización y hacer frente al comportamiento maligno de China.
ANTECEDENTES, ESTRUCTURA BUROCRÁTICA Y DISPUTAS
La OMS inició sus actividades en 1948 con el objetivo principal de “alcanzar para todos los pueblos el nivel más alto posible de salud”.2 El mandato de la organización se centró inicialmente en la coordinación de la política sanitaria mundial y la realización de investigaciones limitadas. Con el tiempo, sin embargo, sus operaciones se ampliaron para incluir la vigilancia de los riesgos para la salud pública, la gestión de las respuestas a las emergencias sanitarias y la organización de programas de vacunación a gran escala. 3 El mayor éxito de la OMS fue, con mucho, la erradicación de la viruela en la década de 1960. Esta iniciativa, llevada a cabo en estrecha colaboración con Estados Unidos,4 condujo finalmente a la eliminación total del mortal virus en 1980, la única enfermedad infecciosa con esta distinción. 5
En la actualidad, los delegados de cada uno de los 194 Estados miembros de la OMS forman parte del órgano decisorio del organismo, la Asamblea Mundial de la Salud (AMS), que vota las políticas relativas a los programas de la OMS y examina y aprueba el proyecto de presupuesto de la Organización. El director general de la OMS puede invitar a observadores a la reunión anual de la AMS, como fue el caso de Taiwán entre 2009 y 2016. El Consejo Ejecutivo de la OMS, compuesto por 34 miembros técnicamente cualificados elegidos por la AMS por un periodo de tres años, aplica las decisiones y políticas de la AMS. El Consejo Ejecutivo también es responsable de determinar el orden del día de la reunión anual de la AMS y las resoluciones que ésta debe examinar. El director general de la OMS, actualmente el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, es nombrado por la AMS a propuesta del Consejo Ejecutivo. Durante su mandato de cinco años, los directores generales actúan como el principal funcionario técnico y administrativo de la organización, así como su principal recaudador de fondos.
La OMS carece de un mecanismo obligatorio de resolución de disputas capaz de obligar a los Estados miembros a cumplirlo, como demuestra la reiterada negativa de China a facilitar información sobre los brotes que se producen dentro de sus fronteras. El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de 2005 es el principal instrumento jurídico que vincula a todos los Estados miembros de la OMS y rige las disputas relacionadas con las emergencias sanitarias. El RSI permite a los Estados miembros una amplia discreción en cuanto a sus respuestas a las emergencias de salud pública de importancia internacional (PHEIC) y a las recomendaciones de la OMS al respecto. Sin embargo, el RSI obliga a los Estados miembros a establecer sistemas nacionales de vigilancia para detectar brotes agudos e informar a la OMS de todo lo que “pueda constituir una” EPSI. Las disputas entre los Estados miembros y la OMS sobre la interpretación o la aplicación del RSI pueden someterse a la AMS para su votación por mayoría. 6
En el caso de una controversia entre los Estados miembros de la OMS, el RSI anima a las partes a buscar una solución a través de “la negociación o cualquier otro medio pacífico de su elección”.7 Si una controversia relacionada con la PHEIC entre dos Estados sigue sin resolverse, las partes pueden llevarla ante el director general de la OMS en virtud del artículo 56 del RSI. En algunos casos, las controversias relacionadas con la salud mundial también pueden presentarse ante otras organizaciones intergubernamentales cuyos mandatos jurídicos coinciden con el de la OMS.
PRESUPUESTO
Con sede en Ginebra (Suiza), la OMS emplea a más de 7.000 personas en más de 150 oficinas en todo el mundo. 8 El presupuesto bienal por programas aprobado por la organización para 2020-2021 asciende a 5.840 millones de dólares, lo que supone un ligero aumento con respecto a su presupuesto para 2018-2019, de 5.620 millones de dólares. 9 La organización de las contribuciones financieras (asignadas y voluntarias) de los Estados miembros, así como del apoyo de entidades privadas. Todas las cuotas se basan en un porcentaje del producto interior bruto per cápita de cada Estado miembro. Este porcentaje se acuerda en la Asamblea General de la ONU, y los Estados miembros de la OMS lo aprueban cada dos años en la AMS. 10 Desde 2014, el total de las contribuciones asignadas ha crecido solo un 3%. 11 Como resultado, para cumplir con su misión en constante expansión, la OMS depende ahora en gran medida de las contribuciones voluntarias, que crecieron un 18% en el mismo periodo de tiempo, pasando de 3.900 millones de dólares en 2014-2015 a 4.700 millones en 2018-2019. 12
CONTRIBUCIONES DEL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS A LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 2010-2019

Estados Unidos, que ha sido el principal financiador de la OMS durante muchos años consecutivos, contribuyó con aproximadamente 893 millones de dólares, o el 20% del presupuesto de la organización, durante el ciclo presupuestario 2018-2019. De ellos, 237 millones de dólares fueron asignados, y 656 millones fueron voluntarios. 13 La fundación Bill y Melinda Gates, el segundo mayor donante de la OMS, aportó 531 millones de dólares, es decir, el 12% del presupuesto de la OMS. 14 Durante ese mismo periodo, China, la segunda economía más grande del mundo, aportó solo 85 millones de dólares, es decir, aproximadamente el 1,5% del presupuesto de la organización. 75 millones de dólares fueron asignados, y 11 millones fueron voluntarios.
CICLO PRESUPUESTARIO 2018-2019

LA HISTORIA DE LA OMS SE REPITE
Un examen detallado de la pandemia de COVID-19 revela paralelismos con los brotes de SARS y Ébola que comenzaron en 2002 y 2013, respectivamente. Estos puntos en común incluyen los inexplicables retrasos de la OMS en la declaración oficial de cada brote; la reiterada negativa de China a proporcionar información precisa y oportuna sobre los brotes que se producen dentro de sus fronteras; y la constante priorización del PCCh de la estabilidad del régimen sobre la salud mundial, junto con la difusión por parte de China de información errónea y propaganda dirigida por el Estado.
SARS (2002-2003)
El SARS fue la primera enfermedad infecciosa mundial del siglo XXI. Este coronavirus se originó probablemente en poblaciones de murciélagos de herradura en noviembre de 2002 en la provincia china de Guangdong. 15 En medio de las crecientes evidencias de un brote viral, la OMS esperó casi cuatro meses antes de emitir dos alertas mundiales el 12 y el 15 de marzo de 2003.16 Desgraciadamente, el SARS ya se estaba extendiendo por todo el mundo, sobre todo en Singapur, Toronto y Hanoi, donde infectó principalmente a trabajadores de hospitales y ancianos. Al final, el SARS infectó al menos a 8.098 personas y mató a 774, 17 según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).
La principal explicación del alcance mortal del SARS fuera de China no fue el propio virus, sino el encubrimiento del gobierno chino en su inicio, así como la confianza de la OMS en las autoridades chinas para obtener información sobre el virus. 18 Para minimizar el alcance del brote, Pekín ordenó, entre otras cosas, que los médicos chinos engañaran a los investigadores de la OMS sobre los casos confirmados de SARS en China. 19 No fue hasta que el encubrimiento fue expuesto públicamente por Jiang Yanyong, un médico y general retirado del Ejército Popular de Liberación (EPL), que el gobierno chino reconoció su mala conducta. Horas después de que se descubriera el encubrimiento, China anunció que el ministro de Sanidad, Zhang Wenkang, y el alcalde de Pekín, Meng Xuenong, habían sido destituidos de sus puestos clave en el PCCh. Pekín también instituyó varias medidas de seguridad para contener el brote. Jiang fue puesto bajo arresto domiciliario, donde al parecer permanece. 20
Aunque la OMS actuó con relativa rapidez para movilizar una red internacional de científicos para estudiar el virus, nunca antes visto, la dependencia de la organización del gobierno chino para el suministro oportuno de datos precisos sobre el brote afectó negativamente a su respuesta general. La directora general de la OMS en aquel momento, Gro Harlem Brundtland, llegó a criticar la falta de cooperación de China en relación con el SARS. Señaló que, aunque China detectó el virus por primera vez en noviembre de 2002, el gobierno chino no permitió a la OMS acceder a la zona durante varios meses. 21
Los esfuerzos por abordar las principales deficiencias del sistema mundial de vigilancia de pandemias de la OMS se incluyeron posteriormente en el RSI de 2005, que ordena a los Estados miembros de la OMS que informen de las emergencias de salud pública “de manera oportuna”.22 El RSI fue adoptado por unanimidad por todos los Estados miembros de la OMS, incluida China, que también notificó a la OMS sus planes de revisar su propia Ley de Sanidad y Cuarentena en las Fronteras para cumplir con el RSI. 23 No obstante, China nunca fue sancionada por retener información relacionada con el SARS, debido a la falta de un mecanismo efectivo de aplicación del RSI.
La respuesta del gobierno chino al SARS incluyó esfuerzos para minimizar la gravedad del brote, como la afirmación de que solo se habían documentado 44 casos y cuatro muertes y que todos esos casos se habían producido en Pekín. China revisó esa cifra a 1.807 casos y 79 muertes después de que se descubriera el encubrimiento, que reveló casos no revelados anteriormente fuera de Pekín. 24 La respuesta del gobierno chino también incluyó esfuerzos para ocultar la información sobre el brote al público. Por ejemplo, los informes municipales iniciales sobre el brote se marcaron como “alto secreto” y no se pusieron a disposición de los funcionarios sanitarios municipales. 25
Este secretismo continuó durante varios meses hasta que las noticias del virus empezaron a difundirse a través de los teléfonos móviles en Guangzhou, tras lo cual los funcionarios chinos celebraron una conferencia de prensa en la que afirmaron falsamente que el SARS estaba “completamente” controlado. 26 Cuando los medios de comunicación chinos empezaron a cuestionar la gestión gubernamental del brote, Pekín volvió a interrumpir la información sobre la enfermedad. 27 El bloqueo informativo continuó durante el período previo a la Asamblea Popular Nacional de China en marzo de 2003, un momento políticamente delicado que marca la elección de un nuevo gobierno chino. Después, los líderes chinos invocaron la necesidad de una “guerra popular” contra el virus, un término que hace referencia al levantamiento campesino que ayudó a los comunistas a llegar al poder en China. 28 Los medios de comunicación estatales chinos también empezaron a elogiar la gestión de la crisis por parte del gobierno chino, así como el papel de los trabajadores sanitarios, a los que se denominó “ángeles de blanco”. El China Youth Daily, el periódico oficial de la Liga de la Juventud Comunista de China, también especuló que el SARS era un arma genética desarrollada por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. 29
ÉBOLA (2013-2016)
El caso inicial de ébola, o paciente índice, se notificó en diciembre de 2013 en una pequeña aldea de Guinea, donde un niño de 18 meses fue infectado por murciélagos. 30 El virus se extendió rápidamente a Conakry, la capital de Guinea. Aunque la OMS tenía información sobre el aumento de casos de ébola, la organización no declaró un brote oficial durante más de 90 días. Pasaron meses antes de que la OMS declarara un PHEIC. 31 Para entonces, ya se habían notificado casos en otros países. Los contagios acabarían superando los 28.800, con el resultado de más de 11.300 muertes. 32
En 2015, un panel convocado por el Instituto de Salud Global de Harvard (HGHI) y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (LSHTM) dirigió una revisión de la respuesta de la OMS al ébola. El director del HGHI, Ashish K. Jha, uno de los principales miembros del panel, dijo que “el fallo más atroz fue el de la OMS por el retraso en dar la alarma”. Afirmó que la OMS era consciente de que el brote de ébola “se estaba saliendo de control” en la primavera de 2014. El director de la LSHTM, Peter Piot, presidente del panel, dijo que se necesitaba más vigilancia para “detectar, informar y responder rápidamente a estos pequeños brotes para evitar que se conviertan en emergencias a gran escala”. 33 El informe, basado en correos electrónicos internos filtrados de la OMS, esbozaba varias razones para los retrasos, entre ellas la preocupación de los funcionarios de la OMS de que declarar un brote pudiera provocar la oposición política de los líderes africanos; el temor de que declarar un brote pudiera afectar negativamente a las economías de los países afectados; y una cultura dentro de la OMS que “desalentaba el debate abierto sobre cuestiones delicadas, como las declaraciones de emergencia”. 34
El grupo propuso importantes reformas en la OMS para ayudar a recuperar la confianza. El panel señaló que la OMS debería “reducir sustancialmente su amplia gama de actividades para centrarse en las funciones básicas”, que deben ser claramente articuladas por el Consejo Ejecutivo de la OMS. Aunque el grupo limitó sus recomendaciones específicas a los brotes de enfermedades infecciosas, señaló que el Consejo Ejecutivo de la OMS debería “identificar y transferir las actividades no esenciales a otros actores, racionalizando así las actividades de la OMS” en los ámbitos de las enfermedades no transmisibles, las lesiones, la salud medioambiental, los sistemas sanitarios y los determinantes sociales de la salud. El panel también animó a los Estados miembros de la OMS a insistir en un director general con el “carácter y la capacidad de desafiar incluso a los gobiernos más poderosos cuando sea necesario para proteger la salud pública”, al tiempo que señaló el importante papel de la sociedad civil y de los medios de comunicación a la hora de responsabilizar a los Estados miembros de la OMS que no cumplan con sus obligaciones. El panel también destacó la necesidad de que la OMS establezca una política de libertad de información, una oficina de inspección general y un plan para reformar la gestión de los recursos humanos de la OMS. Muchas de estas reformas siguen sin realizarse. 35
Por su parte, Pekín aprovechó el brote de ébola para mejorar su poder blando, incluida la ampliación del papel de China en la gestión de las emergencias de salud pública mundiales. El brote proporcionó al EPL, en concreto a su Academia de Ciencias Médicas, la oportunidad de obtener una valiosa experiencia en la gestión de emergencias. De hecho, fue la primera vez que el EPL envió equipos médicos al extranjero en respuesta a una pandemia mundial. 36
La respuesta de la OMS al ébola estuvo marcada por la controversia desde el principio. También lo estuvieron los esfuerzos de China. Al principio, cuando los casos de ébola se dispararon, Estados Unidos y los países europeos superaron con creces las escasas contribuciones financieras de Pekín a la respuesta mundial. 37 En total, China solo donó 47 millones de dólares, es decir, aproximadamente el 1,3% de la cantidad total prometida, una cantidad que empequeñece los 1.800 millones de dólares aportados por Estados Unidos, así como los 364 y 167 millones de dólares aportados por el Reino Unido y Alemania, respectivamente. Las limitadas contribuciones de China sobre el terreno también palidecen en comparación con las de Occidente. Por ejemplo, China construyó un total de solo dos laboratorios de nivel de bioseguridad 3 para apoyar la respuesta, en comparación con los 12 construidos por Estados Unidos, los 16 de Canadá y los tres del Reino Unido. 38 China también organizó solo una unidad de tratamiento del ébola, con 100 camas de tratamiento, frente a las 15 de Estados Unidos, con un total de 1.700 camas. 39
Otros informes de los medios de comunicación revelaron la discriminación china contra los viajeros africanos de los países afectados. Pekín impuso cuarentenas selectivas contra el ébola y controles aeroportuarios que solo se aplicaron a los ciudadanos africanos procedentes de los países afectados por el ébola. Estas medidas, que no se ajustaban a los protocolos sanitarios internacionales de la época, no se aplicaron a los chinos ni a otros nacionales. 40 China también restringió la participación de atletas africanos en los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2014 en Nanjing, China. 41 En respuesta, Sierra Leona y Liberia decidieron no enviar delegaciones. Nigeria retiró a sus atletas después de que se les prohibiera entrenar debido a la preocupación china por el ébola. 42
COVID-19
Aunque la pandemia de COVID-19 está en curso, hay claras similitudes entre la crisis actual, el manejo de la OMS de los brotes de SARS y Ébola, y el desprecio de China por las normas sanitarias mundiales. Estos paralelismos incluyen la negativa de China a proporcionar datos clave del brote a la OMS, como muestras de sangre para ayudar a explicar la amplitud de la circulación del virus en China en 2019. 43
Los científicos tienen distintas teorías sobre el origen de COVID-19, desde un brote natural con o sin un huésped animal intermedio hasta la tesis del origen en el laboratorio. Persisten las dudas sobre si el virus pudo escaparse inadvertidamente del Instituto de Virología de Wuhan (WIV), un instituto chino que investiga los coronavirus derivados de los murciélagos, o potencialmente de otro laboratorio chino que realiza investigaciones similares. Antes del brote de COVID-19, el WIV tenía protocolos de seguridad deficientes, según un comunicado del Departamento de Estado de Estados Unidos de 2018. 44 A principios de 2021, el entonces Secretario de Estado Mike Pompeo fue más allá, afirmando que el gobierno estadounidense tenía razones para creer que varios investigadores del WIV enfermaron en el otoño de 2019 con síntomas consistentes con el COVID-19. 45
Aunque la teoría de la fuga en el laboratorio sigue sin verificarse, los laboratorios chinos tuvieron al menos dos fallos de seguridad anteriores. En un caso, la OMS confirmó que los incumplimientos de los protocolos de seguridad en un importante laboratorio de virología chino fueron la causa probable de los brotes secundarios de SARS en China entre 2004 y 2005. 46 La administración Biden planteó recientemente su preocupación por la falta de transparencia de China, así como por la narrativa infundada de Pekín de que el COVID-19 se originó fuera de China. 47
Al igual que el gobierno chino reconoció el brote de SARS de 2002-2003 solo después de una revelación no autorizada en los medios de comunicación por parte de un médico chino, circunstancias similares rodearon el brote de COVID-19. El Dr. Li Wenliang, que vivía y trabajaba en Wuhan, emitió una de las primeras advertencias conocidas en los medios de comunicación social sobre la naturaleza mortal y altamente transmisible del COVID-19. Estas advertencias contradecían las declaraciones de las autoridades chinas sobre la gravedad del brote en Wuhan. Posteriormente, las autoridades chinas citaron a Li y le obligaron a firmar una carta en la que admitía haber “hecho comentarios falsos” que “perturbaban gravemente el orden social”.48 Li murió posteriormente a causa del COVID-19 tras contraer el virus de uno de sus pacientes en el hospital.
En consonancia con la respuesta anterior de China, una investigación provisional de la OMS sobre el brote de COVID-19 determinó que “las autoridades sanitarias locales y nacionales de China” podrían haber aplicado medidas de contención de la salud pública “con mayor contundencia” a principios de enero de 2020, cuando había pruebas claras de un brote viral. 49 No fue hasta finales de enero, después de más de 200 muertes confirmadas y 9.800 infecciones, que la OMS declaró un PHEIC. 50 La investigación provisional también puso de manifiesto la incapacidad de la OMS para “validar los informes sobre brotes de enfermedades por su potencial pandémico” y la capacidad “gravemente limitada” de la organización para desplegar recursos de apoyo y contención en los lugares donde se producen brotes en China sin el consentimiento de Pekín. Los investigadores también expresaron su “profunda preocupación” por el hecho de que la OMS no haya realizado reformas a pesar de las advertencias anteriores (tras el SARS y el ébola), y acusaron a la organización de haber dejado al mundo “peligrosamente expuesto”. 51
Por último, en un movimiento que recuerda a sus esfuerzos por minimizar el SARS, la respuesta del gobierno chino al COVID-19 incluyó una amplia campaña de desinformación en varios frentes. 52 Por ejemplo, los correos electrónicos filtrados del gobierno chino procedentes del Centro Provincial de Control y Prevención de Enfermedades de Hubei revelaron que los funcionarios del gobierno chino proporcionaron a la OMS y a otros países conjuntos de datos manipulados para ocultar la evidencia de la espiral de casos en toda la provincia. 53 Para combatir la conciencia emergente de la desinformación del PCCh, el Consejo de Estado del gobierno chino publicó un libro blanco en el que afirmaba que Pekín había publicado toda la información relacionada con la pandemia de forma “oportuna, abierta y transparente”. 54
Investigaciones posteriores de terceros han revelado que China también utilizó su creciente presencia en las redes sociales occidentales para difundir historias que sugerían que Estados Unidos había creado el COVID-19 como arma biológica. 55 En apoyo de estos y otros esfuerzos de mensajería, China se apoyó en las estrategias y la infraestructura de desinformación rusas, con apoderados establecidos del Kremlin que sembraron teorías conspirativas que posteriormente se difundieron desde Rusia e Irán. Estos y otros esfuerzos parecen haber sido diseñados para limitar la información sobre la pandemia en su inicio; para neutralizar las críticas en los medios sociales sobre los fracasos del gobierno chino; y para propagar falsas afirmaciones de que el virus se originó en otros países o fue el resultado de la investigación supervisada por el gobierno de Estados Unidos.
MÁS MISIÓN Y DINERO SUELEN ACARREAR MÁS PROBLEMAS
La OMS tiene otras deficiencias, vinculadas a las deficiencias estructurales, de gobernanza y de priorización de larga data. Un alto funcionario de la OMS describió la organización en 2014 como “una de las organizaciones más complejas que existen”. 56 Los esfuerzos de reforma han estado en curso durante más de una década, aunque estos esfuerzos no han llevado a ningún salto observable en el rendimiento. 57
A lo largo de los años, la OMS ha sido acusada de un derroche desenfrenado. Por ejemplo, según documentos obtenidos por Associated Press en 2019, 58 la OMS gastaba habitualmente más de 200 millones de dólares al año en gastos de viaje, más de lo que gastaba en la lucha contra el VIH/sida (71 millones), la tuberculosis (59 millones) y la malaria (61 millones) juntos. Y lo que es más preocupante, la investigación de Associated Press reveló que la ex directora general de la OMS, la Dra. Margaret Chan, y otros altos funcionarios de la organización utilizaban habitualmente las cuentas de la OMS para volar en primera clase y alojarse en hoteles de lujo de todo el mundo, muchos de los cuales costaban más de 1.000 dólares por noche.
Otros retos de la reforma de la OMS se derivan de su mandato, tan extenso como vago, que se ha ampliado en los últimos años para incluir la movilización de recursos al por mayor en respuesta a una lista cada vez mayor de problemas de salud pública, en lugar de centrarse en la vigilancia de las pandemias y otras funciones básicas, como la prestación de asesoramiento técnico y el establecimiento de normas técnicas. A lo largo de los años, estas y otras preocupaciones han sido planteadas por varios informes y paneles de expertos que abogan por una reforma general de la OMS, incluido el informe Harvard-LSHTM sobre el ébola, que subrayó la necesidad de mejorar la responsabilidad de la organización. Las preocupaciones incluyen:
- La OMS tiene un historial de dar prioridad a las consideraciones políticas sobre las técnicas. Esta cuestión está estrechamente relacionada con la tensión no resuelta entre los mandatos contradictorios de la OMS de apoyar a los gobiernos y responder a las crisis sanitarias mundiales, especialmente cuando un gobierno es parte de un conflicto o está obstruyendo la respuesta. 59
- La OMS carece de una burocracia basada en el mérito que dé prioridad a las competencias de respuesta a las crisis. En particular, la gestión del personal de la OMS se ve a menudo limitada por la corta duración de los contratos del personal de la OMS, muchos de los cuales se cubren mediante nombramientos políticos informales. 60
- La OMS carece de un marco interno de seguimiento y evaluación. A menudo se considera que la ausencia de estas estructuras de rendición de cuentas limita los incentivos para evaluar de forma objetiva el rendimiento de la OMS y/o para hacer frente a la persistente falta de rendimiento. 61
- La OMS carece de transparencia. En un caso documentado en mayo de 2015, la OMS autocensuró un informe crítico con su gestión del ébola, sustituyendo el informe por una versión fuertemente saneada a las pocas horas de su publicación inicial. 62
El vago mandato de la OMS y su programación en constante expansión también han hecho que la organización dependa de las contribuciones voluntarias, que representan casi tres cuartas partes de su financiación, para compensar sus déficits presupuestarios. La capacidad de la OMS para recaudar continuamente fondos de donantes individuales ha permitido a la organización evitar debates difíciles sobre su amplio alcance, incluida la cuestión de si ciertos programas deben ser restringidos o eliminados por completo.
La dependencia de la OMS de las contribuciones voluntarias también ha permitido a algunos países, como China, aprovechar el organismo de la ONU para reforzar sus ambiciones mundiales. Por ejemplo, aunque las contribuciones voluntarias de China palidecen en comparación con las de Estados Unidos, Pekín ha aprovechado los anuncios oportunos de donaciones a la OMS para amplificar su mensaje de que Estados Unidos es un socio poco fiable. Este tipo de maniobras se pusieron de manifiesto en abril de 2020, después de que la administración Trump anunciara sus planes de congelar la financiación del gobierno estadounidense a la OMS. A su vez, China prometió 50 millones de dólares adicionales para ayudar a mantener algunas de las operaciones existentes de la organización, que podrían haber terminado a causa del inesperado déficit presupuestario. 63
MEDIDAS PARA REFORMAR LA OMS Y HACER FRENTE AL COMPORTAMIENTO MALIGNO DE CHINA
La decisión de la administración Biden de permanecer en la OMS ofrece una plataforma potencial para abogar por la mejora de las normas sanitarias mundiales, una mayor responsabilidad para los Estados miembros de la OMS que no cumplen con sus obligaciones y mantener la organización centrada en su mandato original. Sin embargo, el compromiso por el compromiso no evitará la próxima pandemia mundial, y mucho menos la reforma de la OMS, que durante años se ha resistido a la responsabilidad y la transparencia.
Washington y otras capitales extranjeras coinciden en general en la necesidad de subsanar las deficiencias de la OMS. La racionalización de la organización también es posible gracias a la aparición de poderosas partes interesadas occidentales que ya desempeñan un papel importante en la orientación de los aspectos técnicos y de ejecución de la salud mundial. Entre estas partes interesadas se encuentran el Fondo Mundial contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, la Alianza GAVI, la Fundación Bill y Melinda Gates y el Banco Mundial. Como mínimo, una reforma significativa de la OMS debería incluir lo siguiente:
Renegociación del RSI y establecimiento de sanciones sanitarias mundiales: La incapacidad de la OMS para responsabilizar a países como China por el incumplimiento de las normas sanitarias mundiales se debe en gran medida a la falta de herramientas de aplicación de la organización. Aunque los estados miembros de la OMS son signatarios del RSI, la OMS y las Naciones Unidas no tienen actualmente medios legales para hacer cumplir el RSI, 64 incluyendo el requisito de que los países informen inmediatamente de las PHEIC. 65 Esto no tiene por qué ser así. Otras organizaciones internacionales pueden imponer multas, penalizaciones e incluso sanciones cuando los miembros violan las reglas o normas establecidas. Aunque imperfectos, estos instrumentos pueden servir como modelos importantes para las medidas que la OMS podría utilizar durante una crisis sanitaria, tanto para obligar al cumplimiento de las partes interesadas como para concienciar sobre las emergencias. Además de las sanciones o penalizaciones multilaterales, el Grupo de los Siete debería evaluar la viabilidad de las sanciones sanitarias unilaterales coordinadas dirigidas a los regímenes deshonestos que se considere que no cumplen el RSI. Estas sanciones podrían aplicarse cuando un país se niegue a proporcionar a la OMS datos sobre un brote o cuando se determine que ha ocultado dicha información a la OMS. Es probable que la investigación adicional sobre esta cuestión permita obtener las mejores prácticas potenciales para la OMS y/o sus estados miembros, así como los posibles mecanismos legales para respaldar tales iniciativas.
Limitar el mandato de la OMS y subcontratar algunas actividades a otras partes interesadas: El mandato de la OMS debe aclararse y definirse de forma más precisa. La OMS nunca fue concebida como ejecutora de actividades sanitarias mundiales, por lo que se ha alejado demasiado de su mandato original para ser eficaz. 66 La constitución de la OMS subraya su función de coordinar, colaborar y promover la cooperación sanitaria mundial, no de supervisar su ejecución. 67 La OMS debería, por tanto, externalizar gran parte de su programación no pandémica a otras entidades, 68 permitiendo así que la OMS se centre en sus funciones principales. 69 Los Centros Colaboradores de la OMS, que aprovechan las redes internacionales para apoyar la programación sobre el terreno, representan un modelo existente para subcontratar programas a expertos externos para una ejecución responsable.
Asignación de fondos para catalizar la reforma institucional: Los intentos de reformar la OMS han cojeado desde 2010. Sorprendentemente, los Estados miembros rara vez han aprovechado sus contribuciones financieras para promover un cambio institucional de arriba abajo. Dado que los Estados miembros pueden destinar sus contribuciones a la financiación de programas específicos, están bien posicionados para ejercer un mayor control sobre el ámbito de trabajo de la OMS, incluso sin la aceptación de la organización. Estados Unidos, como principal financiador de la OMS, está en una posición única en este sentido. En la actualidad, Estados Unidos aporta a la OMS contribuciones voluntarias que suman cientos de millones de dólares. Washington desembolsa estos fondos a través de varias cuentas, entre ellas la cuenta de Salud Mundial del Departamento de Salud y Servicios Humanos/CDC y la cuenta de Migración y Refugiados del Departamento de Estado. Si bien el Congreso se apropia de estos fondos, el poder ejecutivo determina cómo asignarlos en función de las necesidades sanitarias mundiales y de las prioridades políticas de Estados Unidos. 70 En el futuro, el Congreso, con el apoyo de las partes interesadas públicas y privadas pertinentes, podría dirigir la forma en que el poder ejecutivo debe asignar los créditos de la OMS. Alinear estos esfuerzos de asignación con los de los aliados de Estados Unidos, como el Reino Unido, Australia y Japón, aumentaría significativamente la probabilidad de cambio y podría llevar a otros estados miembros a seguir su ejemplo.
Buscar una investigación independiente sobre COVID-19: De manera similar a los esfuerzos de las Naciones Unidas para descubrir el fraude generalizado en el Programa Petróleo por Alimentos (OIP) de Irak, las Naciones Unidas deben establecer un panel independiente para investigar la respuesta de la OMS a COVID-19, así como las violaciones de Beijing de sus obligaciones del RSI. Dicha investigación podría ser dirigida por la Oficina de Servicios de Supervisión Interna (OIOS) de la ONU, que ayudó a descubrir la corrupción entre los funcionarios, el personal, los agentes y los contratistas de la ONU involucrados en el OIP. Debido a su independencia operativa, la OIOS tiene autoridad para investigar e informar sobre cualquier acción que considere oportuna, sin la aprobación del secretario general de la ONU o de la Asamblea General. Hasta la fecha, Estados Unidos no ha solicitado una investigación.
Instalar un nuevo liderazgo de la OMS e instituir la responsabilidad de los empleados: El restablecimiento de la credibilidad de la OMS requerirá un nuevo liderazgo en sus niveles superiores. Debido a la preocupación que suscita la objetividad del Director General de la OMS, Tedros, y la deferencia que se percibe hacia Pekín, Estados Unidos, junto con otros socios con ideas afines, debería presionar pública y privadamente para que Tedros dimita por el bien de la organización. Estos esfuerzos deberían incluir también la búsqueda de un sustituto adecuado para su consideración por el Consejo Ejecutivo de la OMS. Otros funcionarios de la OMS también deberían rendir cuentas por la chapucera respuesta de la organización a la pandemia, incluidos sus esfuerzos por restar importancia a los informes iniciales sobre el COVID-19 derivados de la presión china. 71 También será importante instituir una mejor responsabilidad del personal en toda la extensa burocracia de la OMS, de acuerdo con las conclusiones de los paneles anteriores 72.
Restablecer el estatus de observador de Taiwán: La continua exclusión de Taiwán de la OMS es un claro ejemplo de cómo la organización ha priorizado la política sobre la salud pública. 73 Taiwán no ha sido invitado a la asamblea anual de fijación de políticas de la AMS desde que Tapei participó como observador sin derecho a voto de 2009 a 2016, 74 un periodo de lazos relativamente cálidos entre China y Taiwán. En los años transcurridos, la situación en el Estrecho de Taiwán ha cambiado drásticamente, como demuestran las acciones cada vez más beligerantes de China hacia el gobierno democráticamente elegido en Taipei. Estas acciones se han producido en paralelo a las medidas draconianas de China en Hong Kong y a las atrocidades documentadas contra los derechos humanos en la provincia de Xinjiang. Teniendo en cuenta la ejemplar respuesta de Taipei a la COVID-19, el gobierno de Biden debería mantener las antiguas demandas bipartidistas de que se restablezca el estatus de observador de Taiwán, una decisión que corresponde exclusivamente al director general. Más allá de promover las políticas de Estados Unidos destinadas a neutralizar los esfuerzos de China por cooptar otros órganos de la ONU, tal medida significaría también un paso importante para descartar, de una vez por todas, el argumento erróneo de Pekín de que la Resolución 2758 de la Asamblea General de la ONU prohíbe la participación taiwanesa de alto nivel en las Naciones Unidas. 75
El aniversario de los primeros cierres de COVID-19 llegó y pasó, y sin embargo el mundo sigue sin estar más cerca de entender los verdaderos orígenes del virus. La OMS tampoco está en condiciones de responder con mayor eficacia a la próxima pandemia mundial, que puede estar a solo años, no a décadas, de distancia. Las autoridades chinas han obstruido activamente la investigación sobre los orígenes del COVID-19 y merecen una amplia condena por poner en riesgo la salud mundial. Sin embargo, la OMS también tiene una gran responsabilidad en el actual estancamiento. Se ha resistido a múltiples esfuerzos para implementar reformas después de los fracasos anteriores para hacer frente a los brotes de enfermedades infecciosas, incluyendo el SARS y el Ébola. Los actuales dirigentes de la OMS tampoco parecen capaces de enfrentarse a Estados miembros como China que socavan su labor. Por último, Estados Unidos tiene cierta responsabilidad en la deficiente actuación de la OMS, ya que Washington ha donado miles de millones de dólares de los contribuyentes a la organización sin exigir ninguna responsabilidad a cambio. Después de la devastación causada por el COVID-19, seguir participando sin una campaña seria para la reforma de la OMS sería nada menos que una mala práctica diplomática.