WASHINGTON – El avión llegó tarde y el equipo encargado de llevar a cabo la operación estaba preocupado. Los listados internacionales mostraban que el vuelo 6Q501 de Cham Wings Airlines, programado para despegar de Damasco a las 7:30 p.m. con destino a Bagdad, había partido, pero de hecho, según informó un informante del aeropuerto, todavía estaba en tierra y el pasajero objetivo no había aparecido todavía.
Las horas pasaban y algunos de los implicados en la operación se preguntaban si había que cancelarla. Entonces, justo antes de que se cerrara la puerta del avión, un convoy de automóviles se detuvo en la pista de aterrizaje llevando al General de División Qassem Soleimani, el cerebro de la seguridad del Irán, que subió a bordo junto con dos escoltas. El vuelo 6Q501 despegó con tres horas de retraso con destino a la capital iraquí.
El avión aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Bagdad justo después de la medianoche, a las 12:36 a.m., y los primeros en desembarcar fueron el general Soleimani y su séquito. Al pie de la pasarela esperaba Abu Mahdi al-Muhandis, un oficial iraquí a cargo de las milicias y cercano a Irán. Dos coches que transportaban al grupo se dirigieron hacia la noche, bajo la sombra del avión no tripulado estadounidense MQ-9 Reaper. A las 12:47, el primero de varios misiles se estrelló contra los vehículos, envolviéndolos en llamas y dejando 10 cuerpos carbonizados dentro.
La operación que acabó con el general Soleimani, comandante de la Fuerza Quds del Cuerpo de Guardias Revolucionarios Islámicos, impulsó a Estados Unidos al precipicio de la guerra con Irán y sumió al mundo en siete días de incertidumbre. La historia de esos siete días, y la planificación secreta en los meses que los precedieron, se clasifica como el capítulo más peligroso hasta ahora en los tres años de mandato del presidente Trump, después de su decisión de lanzar un audaz ataque contra Irán, y su intento, a través de aliados y un canal secundario, de evitar que la crisis resultante se dispare fuera de control.

La decisión del presidente de poner en marcha décadas de un conflicto en ciernes con Irán desencadenó un extraordinario drama mundial, gran parte del cual se desarrolló entre bastidores. En las capitales de Europa y el Medio Oriente, los líderes y diplomáticos buscaron evitar una nueva guerra en toda regla, mientras que en la Casa Blanca y el Pentágono, el presidente y sus asesores ordenaron el envío de más tropas a la región.
El gobernante de facto de Arabia Saudita estaba tan alarmado que envió a su hermano a Washington para una reunión clandestina con Trump. Los líderes europeos, indignados de que se les mantuviera en la oscuridad, se esforzaron por evitar que Irán se intensificara. Si lo hacía, los americanos desarrollaron planes para atacar un barco de mando y control y llevar a cabo un ciberataque para inutilizar parcialmente el sector de petróleo y gas de Irán.
Pero Estados Unidos también envió mensajes secretos a través de intermediarios suizos instando a Irán a no responder con tanta fuerza que Trump se sintiera obligado a ir aún más lejos. Después de que respondió, disparando 16 misiles a bases que albergaban tropas estadounidenses sin herir a nadie como una muestra de fuerza relativamente inofensiva, llegó un mensaje a través de los suizos diciendo que sería el fin de su represalia por ahora. El mensaje, remitido a Washington en los cinco minutos siguientes a su recepción, persuadió al presidente para que se retirara.
Cuando la semana terminó sin la guerra que muchos temían, Trump se jactó de haber eliminado a un enemigo de Estados Unidos. Pero la lucha entre dos naciones no ha terminado realmente. Irán puede encontrar otras maneras de vengarse. Los líderes iraquíes pueden expulsar a las fuerzas estadounidenses, logrando en la muerte lo que el general Soleimani intentó y no logró hacer en vida. Y en la confusión, un avión civil de pasajeros ucraniano fue destruido por un misil iraní, matando a 176 personas.
El episodio dio brevemente a los aliados de Trump algo para animarse, distrayéndolos del próximo juicio político del Senado, pero ahora se enfrenta a preguntas incluso entre los republicanos sobre las cambiantes justificaciones para el golpe que él y su equipo de seguridad nacional han ofrecido. El Secretario de Estado Mike Pompeo inicialmente citó la necesidad de prevenir un ataque “inminente” y el presidente ha ampliado eso para decir que cuatro embajadas estadounidenses fueron atacadas.
Pero los funcionarios de la administración dijeron que en realidad no sabían cuándo o dónde podría ocurrir tal ataque y un funcionario del Departamento de Estado dijo que era “un error” usar la palabra “inminente”. Y algunos altos mandos militares se quedaron atónitos al ver que Trump escogió lo que ellos consideraban una opción radical con consecuencias imprevistas.

Este relato, basado en entrevistas con docenas de funcionarios de la administración Trump, oficiales militares, diplomáticos, analistas de inteligencia y otros en Estados Unidos, Europa y Oriente Medio, ofrece nuevos detalles sobre lo que pueden ser los siete días más consecuentes de la presidencia de Trump.
Si entran al recinto, mátenlos
La confrontación puede haber comenzado por accidente. Durante años, Irán ha patrocinado fuerzas de representación en Irak, compitiendo por la influencia con las tropas estadounidenses que llegaron por primera vez en la invasión de 2003. Desde el otoño pasado, las milicias apoyadas por Irán lanzaron cohetes contra las bases iraquíes que albergan a las tropas estadounidenses, destrozando los nervios más que haciendo mucho daño.
Así que cuando los cohetes se estrellaron contra la base militar K1 cerca de Kirkuk el 27 de diciembre, matando a un contratista civil estadounidense, Nawres Waleed Hamid, e hiriendo a varios otros, la única sorpresa fueron las bajas. Kataib HEzbolá, la milicia apoyada por Irán a la que se considera responsable, había disparado por lo menos otros 5 ataques con cohetes contra bases con americanos el mes anterior sin resultados mortales.
Los funcionarios de inteligencia estadounidenses que monitoreaban las comunicaciones entre Kataib Hezbolá y el Cuerpo de Guardias Revolucionarios Islámicos del general Soleimani se enteraron que los iraníes querían mantener la presión sobre los estadounidenses pero no tenían la intención de intensificar el conflicto de bajo nivel. Los cohetes aterrizaron en un lugar y en un momento en el que el personal americano e iraquí normalmente no estaba allí y fue solo por una desafortunada casualidad que Hamid fue asesinado, dijeron funcionarios americanos.
Un estadounidense había muerto y el presidente que había suspendido un ataque de represalia a 10 minutos del final en junio y que por lo demás se abstuvo de la acción militar en respuesta a las provocaciones iraníes, ahora se enfrentaba a una elección.
Los asesores le dijeron que Irán probablemente había malinterpretado su anterior reticencia a usar la fuerza como un signo de debilidad. Para restablecer la disuasión, debería autorizar una respuesta dura. Durante sus vacaciones en Mar-a-Lago, su centro turístico de Florida, el presidente aceptó atacar cinco lugares en Irak y Siria dos días después, matando al menos a 25 miembros de Kataib Hezbolá e hiriendo a por lo menos 50 más.
Dos días después, el 31 de diciembre, manifestantes pro iraníes respaldados por muchos miembros de la misma milicia respondieron irrumpiendo en el recinto de la embajada estadounidense en Bagdad y provocando incendios. Preocupados por la repetición de la toma de la embajada en Irán en 1979 o el ataque en 2012 a un puesto diplomático en Bengasi, Libia, Trump y su equipo ordenaron a más de 100 infantes de marina apresurarse a Bagdad desde Kuwait.
Los marines recibieron poca información sobre su misión o lo que estaba sucediendo en el terreno mientras cargaban sus cargadores con municiones. Todo lo que sabían era que estaban siendo enviados a asegurar la embajada con una orden clara: Si los manifestantes entraban en el recinto, persuadirlos.
Algunos de los marines hicieron chistes secos sobre la película “Reglas de combate”, protagonizada por Samuel L. Jackson como comandante cuya unidad dispara contra una multitud de manifestantes de la embajada, provocando un episodio internacional y un consejo de guerra. Pero cuando los marines llegaron a Bagdad, ninguno tuvo que abrir fuego. Utilizaron armas no letales como el gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes y el asedio terminó sin derramamiento de sangre.
Aún así, viendo la televisión en Florida, Trump se agitó por el caos y se preparó para autorizar una respuesta más enérgica. Y el 31 de diciembre, incluso cuando las protestas estaban empezando, empezó a circular un memorándum de alto secreto, firmado por Robert C. O’Brien, su asesor de seguridad nacional, con una lista de posibles objetivos, entre ellos una instalación de energía iraní y un barco de mando y control utilizado por los Guardianes de la Revolución para dirigir pequeños barcos que acosan a los petroleros en las aguas alrededor de Irán. El barco había sido un tema irritante para los estadounidenses durante meses, especialmente después de una serie de ataques encubiertos a petroleros.
El memorándum también enumeraba una opción más provocativa, apuntar a oficiales iraníes específicos para que mueran por un ataque militar. Entre los objetivos mencionados, según los funcionarios que lo vieron, estaba Abdul Reza Shahlai, un comandante iraní en Yemen que ayudó a financiar grupos armados en toda la región.
Otro nombre en la lista: Qassem Soleimani.
Ejercer el poder, orar por la muerte de un “mártir”
Soleimani no era un nombre muy conocido en los Estados Unidos, pero en lo que respecta a los funcionarios estadounidenses, era responsable de más inestabilidad y muerte en el Oriente Medio que casi cualquier otra persona.
Como jefe de la Fuerza Quds de élite, Soleimani era efectivamente el segundo hombre más poderoso en Irán y tuvo que ver con la gestión de las guerras por poder en Irak, Siria, Líbano y Yemen, incluyendo una campaña de bombas en las carreteras y otros ataques que mataron a unos 600 soldados estadounidenses durante el punto álgido de la guerra de Irak.
A los 62 años, con una cara estrecha, pelo gris y una barba muy corta, Soleimani era conocido por viajar sin chaleco antibalas ni protección personal, colaborando con algunas de las figuras más despiadadas de la región mientras compartía las comidas con los combatientes y les decía que cuidaran de sus madres, según un comandante de campo de Hezbolá que se reunió con él en Siria.
Tras décadas de trabajo en la sombra, Soleimani había surgido en los últimos años, tras la Primavera Árabe y la guerra con el Estado Islámico, como la figura pública más asociada al objetivo de Irán de lograr el dominio regional. Aparecieron fotografías que lo mostraban visitando las líneas del frente en Irak o Siria, reuniéndose con el líder supremo de Irán en Teherán o sentándose con el líder de Hezbolá Hassan Nasrallah en el Líbano. Cuando el presidente Bashar al-Assad de Siria visitó Teherán el año pasado, fue Soleimani quien le dio la bienvenida.

A finales de 2019, Soleimani pudo presumir de una serie de logros iraníes: Assad, un aliado iraní de larga data, estaba a salvo en el poder en Damasco, la capital de Siria, prevaleciendo en una guerra civil sangrienta, de múltiples frentes y de un año de duración, y la Fuerza Quds tenía una presencia permanente en la frontera de Israel. Varias milicias que el general Soleimani había ayudado a fomentar estaban recibiendo salarios del gobierno iraquí y ejerciendo poder en el sistema político de Irak. Y el Estado Islámico había sido derrotado en Siria e Irak gracias, en parte, a las fuerzas terrestres que él había supervisado, un área en la que él y Estados Unidos compartían intereses.
Durante los últimos 18 meses, dijeron los funcionarios, ha habido discusiones sobre si se debe atacar Soleimani. Pensando que sería demasiado difícil atacarlo en Irán, los funcionarios contemplaron la posibilidad de ir tras él durante una de sus frecuentes visitas a Siria o Irak y se centraron en desarrollar agentes en siete entidades diferentes para informar sobre sus movimientos, el ejército sirio, la Fuerza Quds en Damasco, Hezbolá en Damasco, los aeropuertos de Damasco y Bagdad y las fuerzas de Kataib Hezbolá y de Movilización Popular en Irak.
Cuando las tensiones con Irán se dispararon en mayo con los ataques a cuatro petroleros, John Bolton, entonces asesor de seguridad nacional del presidente, pidió a las agencias militares y de inteligencia que elaboraran nuevas opciones para disuadir la agresión iraní. Entre las que se le presentaron a Bolton estaba la de matar a Soleimani y a otros líderes de la Guardia Revolucionaria. En ese momento, el trabajo de seguimiento de los viajes del general Soleimani se intensificó.
Para septiembre, el Comando Central de los Estados Unidos y el Comando Conjunto de Operaciones Especiales fueron incorporados al proceso para planificar una posible operación. Se discutieron varias alternativas, algunas en Siria, otras en Irak. Siria parecía más complicada, tanto porque el ejército estadounidense tenía menos libertad de movimiento allí como porque el general Soleimani pasaba la mayor parte de su tiempo con oficiales de Hezbolá y los funcionarios no querían meterlos en la mezcla y arriesgarse a una nueva guerra con Israel.
Agentes reclutados en Siria e Irak informaron de vez en cuando sobre los movimientos de Soleimani, según un oficial involucrado. La vigilancia reveló que volaba en varias aerolíneas y a veces los boletos para un viaje se compraban en más de una para despistar a los perseguidores. Se le entregaba en su avión en el último momento posible y luego se sentaba en la primera fila de la clase ejecutiva para que pudiera bajarse primero y salir rápidamente.
Soleimani emprendió su último viaje el día de Año Nuevo, volando a Damasco y luego dirigiéndose en coche al Líbano para reunirse con Nasrallah, el líder de Hezbolá, antes de regresar a Damasco esa misma noche. Durante la reunión, Nasrallah dijo en un discurso posterior que advirtió a Soleimani que los medios de comunicación estadounidenses se estaban centrando en él y publicando su fotografía.
“Esta fue la preparación mediática y política para su asesinato”, dijo Nasrallah.
Pero, como recordó, Soleimani se rió y dijo que, de hecho, esperaba morir como mártir y pidió Nasrallah que rezara para que así fuera.