Si se menciona a Herbert Samuel entre los israelíes de hoy, es probable que suenen dos campanas. Una es el paseo marítimo Herbert Samuel, la explanada costera de Tel Aviv. La otra es la cadena de hoteles de lujo que lleva ese nombre, incluidos los alojamientos boutique The Herbert, situados en esa misma cornisa.
Pero Herbert Samuel —o mejor dicho, el vizconde Samuel de Mount Carmel y Toxteth— fue una figura fundamental en la historia del sionismo: el primer judío en el gabinete británico, el funcionario que propuso por primera vez la idea de un Estado judío al gobierno británico y el primer alto comisionado para el Mandato Britámico de Palestina. Y fue él quien, hace poco más de un siglo, seleccionó a un efendi de Jerusalén de 25 años para ser el árabe más poderoso de Palestina, con consecuencias más profundas de lo que nadie en aquel momento podía concebir. Ese hombre era Amin al-Husseini.
Una década y media después de aquella decisión, a finales de 1936, Londres nombró una Comisión Real Palestina para investigar la revuelta árabe que había estallado aquella primavera y que —según creían los líderes sionistas y muchos funcionarios británicos— estaba siendo avivada, sobre todo por el propio Husseini. Presidida por Lord William Peel, la comisión escuchó a 60 testigos en sesiones públicas. Pero casi el mismo número testificó en sesiones informativas tan secretas que incluso la lista de testigos estaba oculta.
Las transcripciones de las sesiones podrían haberse perdido o destruido si el clarividente secretario de la comisión no hubiera reconocido su importancia, garabateando que debían conservarse algunas copias, ya que relataban “un capítulo importante de la historia de Palestina y del pueblo judío, y serán, sin duda, de considerable valor para los historiadores del futuro remoto”.
Exactamente ocho décadas en ese futuro remoto, en 2017, Gran Bretaña liberó silenciosamente las sesiones secretas a los Archivos Nacionales. Allí Samuel explica por qué eligió a Husseini como gran muftí de Jerusalén y jefe del Consejo Supremo Musulmán, cómo él y el gobierno británico imaginaban el futuro de Palestina, sus impresiones sobre los judíos y árabes de Tierra Santa, y mucho más.
Samuel tuvo una vida larga y llena de logros. Nació poco después de la Guerra de Secesión estadounidense y estuvo a punto de ver el alunizaje. Formó parte del gabinete británico en siete ocasiones y llegó a dirigir su propio Partido Liberal. Sin embargo, su testimonio ante la comisión fue posiblemente el único caso conocido en el que se le hizo defender su encumbramiento de Husseini, quien, en palabras del propio hijo de Samuel, “resultó ser un enemigo implacable no solo del sionismo sino también de Gran Bretaña”, culminando en su notoria alianza con la Alemania de Hitler en la Segunda Guerra Mundial.
Dar lustre a la Corona
Samuel nació en 1870 en el barrio Toxteth de Liverpool, en el seno de una acaudalada familia de banqueros. Criado en un hogar judío tradicional —su bisabuelo había emigrado de Europa Central—, su madre le animó a asistir a Oxford y le enviaba obedientemente carne kosher por tren. Sin embargo, al final de su etapa universitaria, el joven Samuel había abandonado casi por completo la religión. Su vocación era la política.
Entró por primera vez en el Parlamento en 1902 con el Partido Liberal, entonces la principal oposición a los conservadores (antes del ascenso de los laboristas), y dominado por los futuros primeros ministros H.H. Asquith y David Lloyd George. Su ascenso en Westminster fue rápido, alcanzando una sucesión de puestos en el Gabinete, incluido el de director general de Correos.
Entre sus colegas, adquirió fama de competente, pero también de distante. “Tenía una cara más bien pálida”, recuerda uno, “con una expresión escrutadora, casi furtiva”. (Una rara grabación cinematográfica de Samuel confirma esa impresión).
Y aunque había suspendido gran parte de sus prácticas religiosas —cumplía el sabbat y las leyes dietéticas kosher para complacer a su esposa y “por razones higiénicas”—, nunca cortó los lazos con la comunidad judía. Cuando estalló la Gran Guerra quedó encantado con la perspectiva de que el Reino Unido se hiciera con el control de Tierra Santa.
En enero de 1915, poco después de la entrada otomana en la guerra, distribuyó un memorándum al Gabinete: “El futuro de Palestina”. En él, se explayó poéticamente sobre el “sueño de un Estado judío, próspero, progresista, y el hogar de una civilización brillante”. Palestina “añadiría un brillo incluso a la Corona Británica” y le permitiría avanzar en su papel histórico de “civilizador de los países atrasados”.
“Generalizada y profundamente arraigada en el mundo protestante está la simpatía con la idea de restaurar al pueblo hebreo en la tierra que debía ser su herencia”, escribió. Y, sin embargo, “mucho más importante sería el efecto sobre el carácter de la mayor parte de la raza judía… el carácter del judío individual, dondequiera que estuviera, se ennoblecería. Las sórdidas asociaciones que se han unido al nombre judío se desprenderían”.
“El cerebro judío es un producto fisiológico que no debe despreciarse”, concluyó. “Si se le vuelve a dar un cuerpo en el que pueda alojarse su alma, puede volver a enriquecer al mundo”.
El primer ministro Herbert Henry Asquith quedó perplejo ante el “arrebato casi lírico” de Samuel, su “ditirámbico memorándum, instando a que… tomáramos Palestina, en la que los judíos dispersos volverían a pulular con el tiempo desde todos los rincones del globo”.
Asquith, sin embargo, dimitió al año siguiente —víctima de la frustración por el estancamiento de la guerra— y fue sustituido por el más joven y voluble Lloyd George, mucho más cautivado por la visión sionista. Fue él, incluso más que su secretario de Asuntos Exteriores, Arthur Balfour, quien en última instancia sería responsable de la Declaración Balfour de su gobierno en noviembre de 1917 (la Comisión Peel también escucharía más tarde testimonios secretos de George sobre la génesis de ese documento).
Un mes después de esa declaración, las fuerzas británicas al mando del general Edmund Allenby entraron triunfantes en Jerusalén. Cuatro siglos de dominio otomano habían terminado, y la era británica de Palestina había amanecido.

Uno de mis mejores amigos
En 1917, el muftí de Jerusalén nombrado por los otomanos era Kamel al-Husseini, hijo y nieto de anteriores muftíes de la Ciudad Santa. Kamel se convirtió de inmediato en una persona muy valiosa para la Corona, ya que ayudó a calmar los nervios de los musulmanes locales, recelosos de someterse a un poder cristiano que, peor aún, acababa de prometer que facilitaría un “hogar nacional judío” en su tierra.
Las relaciones de Kamel con los judíos serían igualmente correctas; el jefe de la Organización Sionista Mundial, Chaim Weizmann, le llamó en una ocasión “uno de mis mejores amigos”. Tan satisfechos estaban los británicos con su liderazgo que en los años siguientes lo nombraron Compañero de la Orden de San Miguel y San Jorge e inflaron su título hasta convertirlo en el hasta entonces desconocido “Gran Muftí” de Jerusalén.
Pero la ilusión de calma se rompió en abril de 1920 en la fiesta anual de peregrinación de Nebi Musa. La multitud de aquel año era mucho mayor que la de años anteriores: unos 70.000 musulmanes irrumpieron en Jerusalén, algunos de ellos armados, coreando eslóganes nacionalistas y militantes. Destacados árabes se dirigieron a ellos desde el balcón del Club Árabe. El alcalde, un pariente del muftí llamado Musa Kazem al-Husseini, de edad más avanzada y línea más dura, instó a la multitud a “derramar su sangre” por Palestina. Durante los tres días siguientes, las turbas atacaron a los judíos en la Ciudad Vieja, saqueando tiendas y casas. Cinco judíos murieron y más de 200 resultaron heridos, 18 de ellos de gravedad. Dos hermanas de 25 y 15 años fueron violadas.

El alcalde sería una de las casi 200 personas juzgadas tras los ataques. Fue destituido en favor de Ragheb Nashashibi, patriarca del eterno clan rival de los Husseinis y considerado más moderado en sus relaciones con los británicos y los judíos.
Y, sin embargo, según el gobernador militar británico de Jerusalén, el “fomentador inmediato de los excesos árabes había sido un tal Haj Amin al-Husseini, el hermano menor de Kamel Effendi, el muftí”. Como la mayoría de los agitadores, habiendo incitado al hombre de la calle a la violencia y al probable castigo, huyó”. Amin al-Husseini (que en realidad era hermanastro del muftí) huyó a Damasco, y más tarde a Transjordania, y fue condenado a 10 años en rebeldía por incitación a la revuelta.
Gran Bretaña esperaba que la sustitución del régimen militar en Palestina por uno civil ayudara a calmar los ánimos. George nombró Alto Comisionado a Samuel, autor del memorando de 1915 y recientemente expulsado del Parlamento. Iba a ser el primer judío en gobernar la Tierra de Israel en 2.000 años.

Llegó al puerto de Jaffa en julio de 1920. Resplandeciente con un casco blanco de púas de acero, uniforme blanco bordado en oro, faja púrpura y una esbelta espada, llevaba una medalla en el pecho con un alfiler de Jorge V. Fue solo unos meses después de los disturbios de Nebi Musa, y uno de sus primeros actos fue ordenar una amnistía total para los condenados a prisión por su participación en ellos. Entre ellos estaba Amin al-Husseini.
Empecemos de cero
Samuel se reunió con la comisión real en Londres, tras su regreso de Palestina, el 5 de marzo de 1937. Lord Peel no perdió tiempo en preguntar sobre el nombramiento de al-Husseini como Gran Mufti por Samuel en 1921.
“Había sido una especie de rebelde nacionalista al principio”, comenzó Samuel, añadiendo que cuando había llegado al país al-Husseini estaba escondido en Transjordania. “Le di una amnistía completa para borrar todas las rencillas anteriores y volvió”.
Samuel señaló que otras personas habían sido condenadas a prisión, entre ellas judíos. Vladimir Jabotinsky —el activista sionista que había cofundado la Legión Judía británica en la Gran Guerra— había sido condenado a 15 años después de que la policía encontrara pistolas y munición en su casa de Jerusalén.
“Derogué todo eso, lo borré y dije: «Empecemos de cero», y funcionó muy bien”, declaró Samuel. “Aquella amnistía tuvo un éxito total y la gente que fue amnistiada no dio ningún problema”.
Seis meses después de que se concediera esa amnistía, el gran muftí Kamel al-Husseini murió repentinamente. Solo tenía 54 años. Samuel llevaba menos de un año en Jerusalén y ya se enfrentaba a una crisis de sucesión.
La ley otomana que habían heredado los británicos estipulaba que el nuevo muftí debía ser elegido por votación de expertos religiosos musulmanes y líderes locales. Los tres candidatos más votados se presentaban a Samuel —antes se entregaban a las autoridades religiosas de Estambul—, que elegía a uno.

“Cuando se produjo esta vacante había un Husseini que había sido formado para el puesto de muftí, a saber, el actual muftí, Haj Amin”, declaró Samuel a la comisión. “Era un Haj, había estado en la peregrinación; también había estado en una Universidad, la Universidad de El-Azhar en Egipto, donde tuvo una formación teológica musulmana con vistas a que fuera el representante de la familia en ese puesto. Era el único hombre en Palestina con esa cualificación”.
Era una defensa poco convincente. El hecho de que Amin al-Husseini hubiera peregrinado —había hecho el Hajj a La Meca una década antes con su madre, a los 16 años— no era una distinción rara, ya que los hijos de muchas familias prominentes habían hecho lo mismo. Tampoco su educación religiosa era particularmente formidable: De los tres principales candidatos al puesto, todos habían asistido a El-Azhar, probablemente durante periodos más largos, y todos eran bastante mayores. Cada uno tenía cualificaciones religiosas superiores: uno era inspector de los tribunales religiosos, otro era un respetado erudito teológico y jefe del tribunal de apelación de la Sharia, y el tercero era juez religioso. Esas credenciales les daban derecho, a diferencia de al-Husseini, a los honoríficos de ‘alim (experto) y jeque, muy superiores al mero Hayy del peregrino.
Sin embargo, en su testimonio Samuel insistió —de forma inverosímil— en que al-Husseini era el único hombre cualificado para el puesto. “Ninguno de los tres tenía cualificaciones particulares”, dijo. “Ninguno de ellos tenía el mismo tipo de formación, pero su única cualificación era que no eran Husseinis”.
Edward Keith-Roach, que sería gobernador de Jerusalén durante dos décadas, expresó una opinión mucho más extendida en sus memorias: Las “únicas cualificaciones de Al-Husseini para el puesto eran las pretensiones de su familia más un astuto oportunismo”.

Samuel conoció a al-Husseini el 11 de abril de 1921 y registró su conversación en una nota:
“Vi a Haj Amin Husseini el viernes y hablé con él largo y tendido sobre la situación política y la cuestión de su nombramiento para el cargo de gran muftí. El señor Storrs [gobernador militar de Jerusalén] también estaba presente, y en el curso de la conversación… [al-Husseini] declaró su ferviente deseo de cooperar con el Gobierno y su creencia en las buenas intenciones del Gobierno británico hacia los árabes. Aseguró que la influencia de su familia y la suya propia se dedicarían a mantener la tranquilidad en Jerusalén y que estaba seguro de que no había que temer disturbios este año. Dijo que los disturbios del año pasado fueron espontáneos y no premeditados. Si el Gobierno tomaba precauciones razonables, estaba seguro de que no se repetirían”.
Samuel quedó muy impresionado. Pero cuando se votó al día siguiente, al-Husseini quedó cuarto.
En su testimonio, Samuel culpó a Ragheb Nashashibi, “un político muy astuto y admirable a la hora de mover los hilos”, de maniobrar para que sus propios aliados —es decir, los opositores a los Husseini— ocuparan los primeros puestos. “Mis asesores me dijeron, y creo que con razón, que este tipo de gerrymandering… provocaría el descontento más intenso entre la masa del pueblo”.
Dado que un Husseini acababa de ser destituido como alcalde de Jerusalén, dijo, si a otro Husseini se le negaba el cargo de muftí, “un cargo que había esperado toda su vida, habría tenido un efecto extremadamente negativo”. Como se ha señalado, en el caso de al-Husseini, “toda su vida” significaba 25 o 26 años.
“No quería alienar a los Husseinis y a sus amigos y conexiones en todo el país, particularmente en Gaza, Acre y algunos otros lugares. Esa fue la verdadera razón por la que se nombró al actual muftí”.

Aquí Samuel llega al quid de la cuestión. La decisión no tenía que ver con la formación teológica o la experiencia, sino con las familias. Los Husseini habían apoyado a los tres últimos muftíes y ahora apoyaban al joven Amin al-Husseini. Por lo tanto, era imperativo mantener el puesto dentro de la familia por la paz de Palestina. Sin embargo, quedaba el inconveniente de su cuarto puesto en las elecciones.
Samuel explicó lo que ocurrió después: “Storrs y otros, que conocían muy bien las circunstancias, ejercieron presión y los tres se retiraron”.
Sir Ronald Storrs había sido el primer gobernador militar de Jerusalén, un mandato que incluyó los disturbios de Nebi Musa. Aunque no era tan partidario del sionismo como Samuel, tampoco era un enemigo acérrimo. Sus memorias revelan una actitud matizada y a veces comprensiva hacia el movimiento, incluido un lamento por las “caricaturas mal informadas” y la “ignorancia general” de algunos funcionarios británicos hacia el sionismo y los judíos. Fue Storrs quien más tarde nombraría a al-Husseini como el “fomentador inmediato” de Nebi Musa, y parece poco probable que él fuera el principal impulsor del nombramiento de al-Husseini. Más bien, los “otros” que Samuel invoca son una referencia casi segura a Ernest Richmond.

Richmond era un arquitecto que había servido en Egipto y hablaba árabe. A sugerencia de Storrs, un amigo íntimo, Samuel lo había nombrado su principal asesor y enlace con los musulmanes de Palestina. Samuel describió a Richmond en un cable como “en estrecho y simpático contacto con los árabes”. Un funcionario de la Oficina Colonial fue menos caritativo y lo calificó de “enemigo declarado de la política sionista y casi tan francamente enemigo de la política judía del Gobierno de Su Majestad”. Unos años más tarde, Richmond renunciaría a su cargo político, tachando de “malvada” la facilitación británica de la política del Hogar Nacional Judío.
Hace medio siglo, cuando se desclasificaron los primeros documentos de los inicios del Mandato británico, el estudioso de Oriente Próximo Elie Kedourie reveló cómo en mayo de 1921, tras la votación para elegir al nuevo muftí, Richmond incitó a Samuel a nombrar rápidamente a al-Husseini para el cargo.
El primero de mayo de 1921 trajo consigo un estallido de violencia en Jaffa y sus alrededores que eclipsó todo lo visto el año anterior: casi 50 judíos muertos y 150 heridos en seis días de sangría, y un número similar de árabes muertos a manos de las tropas y la policía británicas. A pesar de lo impactante que había sido Nebi Musa, los disturbios de Jaffa de 1921 fueron el primer acontecimiento mortal de la Palestina moderna.

El tercer día de esa carnicería, Samuel recibió una nota sin firmar, probablemente de Richmond, en la que se reunía una larga lista de notables musulmanes y clérigos cristianos que, según se decía, apoyaban a al-Husseini. La carta decía que la oposición a su nombramiento procedía principalmente de los judíos (incluido el fiscal general de Palestina, Norman Bentwich, judío emparentado por matrimonio con Samuel) y de las “intrigas de la facción Nashashibi”. La nota concluía que había quedado “claramente demostrado que el pueblo de Palestina desea el nombramiento de Al Hajj Amin”. (“No estoy de acuerdo”, garabateó el adjunto prosionista de Samuel, Wyndham Deedes, al leer la nota). Y cuando al-Husseini convocó a un grupo de dignatarios religiosos aliados para declarar inválida la elección de mufti, Richmond no solo asistió, sino que tradujo el acta para al-Husseini, que ni entonces ni después llegaría a dominar el inglés.
Y así fue como el 8 de mayo de 2021 —el día después de que amainara la sangría de Jaffa— Samuel informó verbalmente a Amin al-Husseini de que sería el próximo gran muftí de Jerusalén. Inusualmente, sin embargo, al-Husseini no recibió ninguna carta oficial de nominación, y el nombramiento no fue publicado en la Gaceta de Palestina, como era habitual para los asuntos oficiales importantes.
Según Kedourie, esas omisiones pueden indicar que Samuel tenía “recelos” sobre la decisión. De hecho, Samuel aparentemente nunca se dejó fotografiar con el muftí, y sus memorias no contienen ni una sola mención de su nombre.
Del mismo modo, es posible que Samuel se negara a citar a Richmond por su nombre en su testimonio debido a la reputación ferozmente antisionista de este último (el académico israelí Yehuda Taggar lo apodó “el funcionario británico más antisionista durante todo el Mandato”). En 1937, los ministros ya habían identificado a al-Husseini como el “principal villano de la paz”, y para Samuel admitir que se había dejado influir por una figura como Richmond en una decisión tan crucial habría puesto en entredicho su propio juicio y trayectoria.

En cualquier caso, el supuesto relato del propio al-Husseini sobre su reunión con el alto comisario es revelador, incluso desconcertante. Según Gad Frumkin —un jurista que hablaba árabe y era el único juez judío del Tribunal Supremo de Palestina—, al-Husseini recordaba la reunión así:
“Cuando estaba de luto por mi hermano Kamel, Sir Herbert Samuel nos visitó en nuestra casa y tuvimos una discusión franca y abierta… Le pregunté: «¿A quién prefieres, a un adversario sincero o a un amigo renegado?». Respondió: «Un adversario cándido», y sobre esa base se produjo mi nombramiento como muftí de Jerusalén”.
Reinado supremo
Samuel dijo a la comisión que desde el momento del nombramiento de al-Husseini como muftí, durante todo su mandato de cinco años como alto comisario, “no dio ningún problema. Trabajamos muy cordialmente con él. Era muy amable en todos los sentidos”.
Ese mismo año, Samuel creó una segunda institución islámica, el Consejo Supremo Musulmán (CSM), para supervisar los tribunales de la sharia, las mezquitas y las escuelas religiosas. También supervisaba los santuarios y las tierras mantenidas como waqf, fideicomiso caritativo, establecidas por donantes ricos y conservadas en su nombre para la posteridad. En resumen, gestionaba todo lo que antes estaba en manos de las autoridades islámicas otomanas y servía también como una especie de contrapartida musulmana a la dirección judeo-sionista.
Al-Husseini, investido ahora de autoridad espiritual como gran muftí, ganó fácilmente las elecciones como presidente del consejo. La historia le recordaría como muftí, pero fue como jefe del Consejo Supremo Musulmán —con acceso a ingentes fondos y una supervisión insignificante— donde llevó su mayor garrote.
Samuel dijo que, en su papel de muftí, Amin “fue nombrado de por vida”, lo cual no es poca cosa para un hombre que, si la salud lo permite, podría esperar medio siglo de vida por delante. Pero, añadió, el cargo de presidente del CED estaba destinado a ser fijado en un número determinado de años hasta que Amin “influyó en los miembros del consejo para que fuera un nombramiento vitalicio”.
A la pregunta de si el gobierno británico consintió ese cambio, Samuel solo respondió: “eso fue después de mi época”.
El informe de la Comisión Peel acabaría describiendo a Amin como “aparentemente inamovible” en la cima del Consejo Supremo Musulmán. “Creemos que es desafortunado”, decía con considerable eufemismo, que el gobierno “no haya tomado ninguna medida para tratar de regular toda la cuestión de las elecciones para… el presidente de ese organismo”.
“Haj Amin ha combinado en su persona los cargos de muftí de Jerusalén y presidente del Consejo Supremo Musulmán”, escribieron los comisionados. “Es, de hecho, el árabe más influyente de Palestina”.
Husseini, “habiendo sido capaz de retener tanto poder en su persona”, dirigía ahora un “imperium in imperio árabe”, un verdadero “Gobierno paralelo”.
No se dio ni un golpe
Samuel no solo quería responder a preguntas sobre el muftí. Quería hablar de los judíos.
Recordó a la comisión su memorándum original del Gabinete de 1915: “Creo que esa fue la primera vez que el asunto llegó a conocimiento del gobierno británico de manera formal. La vaga idea que tenía mucha gente era que debía haber algo parecido a un Estado judío bajo la égida del Imperio Británico”.
En aquel momento, dijo, “la única moción que se discutía era la de Herzl, el Estado judío”. Pero dejó claro que muy pronto, en los años que siguieron a la Declaración Balfour y a la Primera Guerra Mundial, llegó a la conclusión de que las ambiciones sionistas tenían que reducirse drásticamente. “Muy poco después se comprendió que un Estado judío era imposible y que habría que proponer algo menos que eso”.

Y de hecho, tras los disturbios de Jaffa de 1921, una comisión de investigación británica recomendó que el gobierno enunciara clara y públicamente sus planes para Palestina. Esa enunciación llegó en la forma del Libro Blanco de 1922, conocido en la posteridad como el Libro Blanco de Churchill (por el entonces secretario colonial Winston Churchill) pero escrito en gran parte por el propio Samuel.
El Libro Blanco reafirmaba la visión de la Declaración Balfour de un hogar nacional judío en Palestina, pero rechazaba cualquier idea de crear una Palestina totalmente judía, una “tan judía como Inglaterra es inglesa”. Tal proyecto sería impracticable, decía, y no era el objetivo de Gran Bretaña. De manera crucial, determinó que la inmigración debía continuar, pero solo en la medida en que lo permitiera la “capacidad económica del país… para absorber nuevas llegadas”. La implicación era que la política estaría dirigida principalmente a mejorar el bienestar de todos los habitantes de Palestina y que la promoción del Hogar Nacional Judío sería un objetivo gradual, casi secundario. El historiador Bruce Hoffman ha llamado al documento de 1922 “concesiones disfrazadas de aclaraciones”.
“Mi idea de lo que debía ser el Hogar Nacional estaba plasmada en los términos del Libro Blanco de 1922”, reiteró ahora Samuel a Peel. “Esa sigue siendo realmente mi idea de lo que debe ser el Hogar Nacional Judío”.
Dijo que tras ese Libro Blanco y el “abandono de la idea de un Estado judío”, la tierra estuvo tranquila durante el resto de su mandato. “Me fui en 1925, y todos estábamos en muy buenos términos, no se dio ni un golpe”.

Cuatro años más tarde se produjo la tristemente infame masacre de 1929, en la que 133 judíos fueron asesinados en Hebrón y otros lugares. La comisión de investigación posterior concluyó que “el muftí, como muchos otros que directa o indirectamente jugaron con el sentimiento público en Palestina, debe aceptar una parte de la responsabilidad”, pero finalmente no recomendó su destitución. Un comisionado añadió una nota de reserva que se acercaba más a la convicción de los líderes sionistas de que Husseini era el principal responsable de incitar a los ataques.
En cualquier caso, Samuel había vuelto para entonces a una vida muy diferente en Londres. Meses después de la masacre de Hebrón se convirtió en líder adjunto del Partido Liberal. En dos años sería nombrado ministro del Interior —uno de los cuatro grandes cargos del Estado— y finalmente, en 1931, líder del Partido Liberal.
Gente extremadamente irritante
Las posturas políticas de Samuel tenían múltiples capas y eran sutiles, no fáciles de clasificar como meramente pro-judías o pro-árabes. Como testimonio, solía acompañar cada punto retórico con un contrapunto igual y opuesto.
Quiso aclarar que sus aspiraciones sionistas, aparentemente más moderadas, no significaban que descartara una eventual mayoría judía. “La naturaleza del Hogar Nacional Judío debe estar condicionada por los intereses de los habitantes del país en general”, dijo. “Sigo manteniéndolo, pero esa condición podría permitir un Hogar Nacional Judío con un millón de habitantes o posiblemente dos millones, con mayoría o con minoría”.
Pero a continuación insistió con la misma firmeza en el respeto de las sensibilidades y los intereses árabes. Los árabes de Palestina, admitió, son “fisíparos” —díscolos— y “desgarrados por disensiones, basadas en gran medida en conexiones familiares —[especialmente] los Husseinis y los Nashashibis”. No obstante, dijo:
“Creo que es tremendamente importante, si es posible, tranquilizar a los árabes… Desde el principio de mi administración consideré que esa era la cuestión predominante. No creo que los sionistas le hayan dado nunca suficiente importancia. Deberían haberse dado cuenta desde el principio de que esta gran empresa de establecer un Hogar Nacional Judío en un país mayoritariamente árabe era extremadamente delicada y difícil, y deberían haber puesto todo su empeño desde el principio en conciliar la opinión árabe y tener en cuenta las susceptibilidades árabes. Creo que eso no se hizo”.

“Es esencial hacer que los árabes sientan en sus corazones que son mejores a través del Mandato Británico”, continuó. “En el aspecto económico… los árabes están definitivamente mucho mejor de lo que estaban bajo los turcos. Creo que las afirmaciones en sentido contrario son mera propaganda, tratando de hacer un caso cuando no hay un caso real… Pero eso no es suficiente y es tan esencial que sientan que culturalmente están mejor.”
Y, aun así, Samuel advirtió “no limitarse a decir que restringiremos la inmigración judía y esperar lo mejor”. (Dos años más tarde, el gobierno de Neville Chamberlain haría precisamente eso, en el Libro Blanco de 1939, una medida a la que Samuel se opuso firmemente).
“Eso sería un gran golpe para los judíos de todo el mundo y despertaría un vehemente antagonismo, y los árabes probablemente lo aceptarían y no darían nada”, dijo. Londres puede optar por hacerlo durante varios años, como parte de un acuerdo más amplio, pero “no puede hacerlo para siempre”.
“La disposición del Hogar Nacional en el Mandato era absoluta”, afirmó, poniendo una nota categóricamente sionista. “Cuatrocientas mil personas han venido aquí basándose en ella y se han invertido decenas de millones de libras. Es una obligación vinculante, y el establecimiento de instituciones de autogobierno también es necesario, pero no puede anular la disposición relativa al Hogar Nacional… el inglés corriente no comprende las fuerzas morales que están detrás del Movimiento Sionista, ni la razón del entusiasmo y los sacrificios que evoca”.
“Pero, por supuesto, los judíos muy a menudo son personas extremadamente irritantes”, añadió, con una nota inequívocamente antisionista, de hecho antisemita, “y puedo imaginar que ponen de los nervios a muchos de los administradores, y existe esa especie de distanciamiento o falta de comprensión con algunos de ellos.”
La transcripción sugiere que los comisarios no se inmutaron demasiado por el último comentario, quizá porque antes habían escuchado el testimonio de uno de los sucesores de Samuel como alto comisario, John Chancellor, que ofreció un análisis similar.
“Hay que recordar que el árabe es una persona atractiva, de modales encantadores, cortés y digna, mientras que los judíos son egocéntricos y arrogantes y hacen demandas insistentemente sin tener en cuenta los intereses o sentimientos de los demás”, dijo Chancellor.
“Eso tiende a hacer que a los funcionarios les guste más el árabe que el judío”.
Segundo Samuel
En un segundo testimonio, más breve, unos días después, los comisionados preguntaron a Samuel sobre una solución drástica que estaban meditando para el estancamiento de Palestina: La partición. En términos crudos, la idea era “más o menos que las colinas fueran para los árabes y las llanuras para los judíos”.
“No me gusta”, replicó, “pero puedo concebir que si no hubiera otra solución posiblemente habría que recurrir a ella como pis aller”, un último recurso. Aun así, dijo, “sería extremadamente difícil hacerlo factible. Preferiría mucho más intentar llegar a un acuerdo que a la segregación”.
En las llanuras “hay grandes ciudades árabes como Gaza y Ramleh… algunas de ellas fanáticamente árabes, como Qalqilya. ¿Se trasladaría a toda la población como en el traslado de los griegos y los turcos?”, preguntó, refiriéndose al intercambio masivo de población tras la Gran Guerra. “¿Qué pasa con la población de Jaffa, donde hay viejas familias árabes? Es muy difícil”.

“Sin duda, la cuestión de Jerusalén es un problema”, añadió, dudando de que los judíos aceptaran un sistema de gobierno que no incluyera la ciudad santa. “Además, establecer toda la maquinaria de un Estado moderno es un asunto costoso, y aunque quizá la mitad judía sería capaz de hacerlo, dudo que la mitad árabe pudiera hacerlo, a menos que se uniera con Transjordania”.
Aun así, no descartaría ninguna solución: “La situación es tan difícil y todo el problema es tan importante que no excluiría nada de la consideración”, dijo. Sin embargo, tenían que darse cuenta de que cualquier forma de dividir la tierra al oeste del Jordán sería una propuesta sumamente peligrosa.
“Sería más bien un juicio de Salomón”, dijo.
La ira de Judá
Cuatro meses después, el 7 de julio de 1937, la Comisión Real Palestina publicó su informe. Pesaba 400 páginas, pero la posteridad lo recuerda sobre todo por su capítulo final, en el que exponía a grandes rasgos la primera solución de dos Estados para el conflicto judeo-árabe.
El muftí rechazó la partición; para él, cualquier inmigración judía continuada o los derechos nacionales eran anatema. Al cabo de unos meses, la revuelta árabe volvería a estallar, más feroz que nunca. Hajj Amin huiría entonces de Palestina, buscado por los británicos por su papel protagonista en la reactivación y perpetuación de la revuelta.
Samuel también rechazó la partición, por las mismas razones que expuso en su testimonio. Recién ascendido a la Cámara de los Lores, acusó a la comisión de haber escudriñado el Tratado de Versalles y adoptado todas sus “disposiciones más difíciles e incómodas”.
Esa oposición le valió agrias críticas sionistas. Como dijo su biógrafo Bernard Wasserstein, “la ira de Judá descendió sobre su cabeza”.

Pero la década siguiente trajo la Segunda Guerra Mundial, Auschwitz y la lucha por la independencia de Israel. En medio de los dolores del nacimiento del Estado judío en 1948, las disputas de Samuel con los líderes sionistas fueron olvidadas y perdonadas. Cuando se abrió una legación israelí en Londres en noviembre de ese año, fue el primero en firmar en su libro de visitas. Visitó por primera vez el país recién nacido en abril del año siguiente y estuvo presente con los comandantes de las Fuerzas de Defensa de Israel en una fiesta beduina en el Néguev con motivo de la retirada de las fuerzas egipcias. Durante muchos años apoyó a la Universidad Hebrea de Jerusalén, que había inaugurado junto a Lord Balfour en 1925.
En 1951, como líder liberal en la Cámara de los Lores, Samuel se convirtió en el primer político británico en pronunciar un discurso de partido por televisión. En sus últimos años, se convirtió en un fijo de “Brains Trust”, un programa de la BBC que presentaba paneles de expertos sobre diversos temas de alto nivel. Fue autor de libros sobre la intersección de la filosofía con la ciencia y la religión, alentado por su amigo Albert Einstein. Murió en 1963 a los 92 años.
Un profundo error de juicio
Los descendientes de Samuel siguen viviendo en el Estado que él imaginó por primera vez en su “ditirámbico” memorando de gabinete de hace más de un siglo. Su hijo mayor, Edwin, trabajó durante décadas en la administración del Mandato, permaneció en Jerusalén tras el nacimiento de Israel y sucedió a su padre como segundo vizconde Samuel. El propio hijo de Edwin, David Herbert Samuel, nació en Jerusalén, desarrolló una destacada carrera científica, se casó nada menos que cinco veces y se convirtió en el único ciudadano israelí que ha ocupado un escaño en la Cámara de los Lores (aunque otro par lleva el nombre de un lugar de Israel: el vizconde de Megiddo, descendiente de Allenby). Y el sobrino de David, Jonathan Samuel, nacido en 1965 en Gran Bretaña, lleva el título de Vizconde del Monte Carmelo.
Herbert Samuel llevó una vida de extraordinarios logros y no pocas dosis de aventura. Pero su encumbramiento de Husseini perdura como una mancha indeleble en ese legado.
“Siempre es difícil para un hijo ver las actividades de su padre con objetividad”, dijo Edwin Samuel a un equipo de filmación en la década de 1970. Creo que él estaría de acuerdo en que cometió errores, no por rencor, sino porque no se dio cuenta de cuáles iban a ser los resultados”. Uno de ellos fue el nombramiento de Hajj Amin al-Husseini”.
Wasserstein, el biógrafo, profundiza. “Samuel no podía prever, por supuesto, el posterior papel del muftí como líder de la revuelta árabe palestina entre 1936 y 1939… como locutor para los nazis desde Berlín, y como flautista de Hamelin que condujo a su pueblo a la derrota, el exilio y la miseria” en 1948.
Samuel nunca pretendió que el muftí se convirtiera en la figura más poderosa de la Palestina árabe, escribe Wasserstein; eso ocurrió gradualmente, y su enorme poder solo fue visible tras la marcha de Samuel de Palestina.
Sin embargo, los antecedentes de Husseini en los disturbios de 1920 podrían haber hecho reflexionar a Samuel”, señala, y “sugieren una ceguera defensiva ante el verdadero carácter del muftí”. Samuel no percibió el amor del muftí por la intriga, su intransigente e inflexible hostilidad no solo contra el sionismo, sino también contra el imperialismo británico, su disposición a recurrir a cualquier grado de brutalidad contra su propio pueblo, tanto como contra los judíos y los británicos”.
“Al igual que la confianza equivocada de Neville Chamberlain… en Hitler, la fe de Samuel en el muftí fue un profundo error de juicio personal y político”.