• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, mayo 18, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Opinión » Trump no redujo los compromisos militares de EE. UU. en el extranjero, los amplió

Trump no redujo los compromisos militares de EE. UU. en el extranjero, los amplió

por Arí Hashomer
4 de diciembre de 2019
en Opinión

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha prometido en repetidas ocasiones sacar a Estados Unidos de costosos conflictos en el extranjero, traer tropas estadounidenses a su país y eludir onerosos compromisos en el extranjero. “Las grandes naciones no luchan guerras interminables”, declaró Trump en su discurso sobre el Estado de la Unión de 2019. “Traemos nuestras tropas de vuelta a casa”, se jactó durante una reunión del gabinete en octubre. “Fui elegido para traer a nuestros soldados de vuelta a casa”.

Pero después de casi tres años en el cargo, el recorte prometido por Trump aún no se ha materializado. El presidente no ha alterado significativamente la huella militar global de Estados Unidos que heredó del presidente Barack Obama. Tampoco ha cambiado la costosa carga de defender a los aliados de Estados Unidos. Por el contrario, cargó aún más responsabilidades militares en Estados Unidos mientras aumentaba o mantenía la participación de Estados Unidos en los conflictos de Afganistán, Siria y otros lugares. En prácticamente todas las demás cuestiones, Trump se apartó radicalmente del camino de su predecesor. Pero cuando se trataba de despliegues de tropas y otros compromisos de defensa en el extranjero, conservó en gran medida el tablero de ajedrez que había heredado, las promesas de lo contrario serían condenadas.

POR LOS NÚMEROS

La medida más clara de los esfuerzos de reducción de Trump, o la falta de ellos, son los despliegues de tropas extranjeras. En los últimos meses de la presidencia de Obama, aproximadamente 198.000 militares estadounidenses en servicio activo fueron desplegados en el extranjero, según el Centro de Datos de Recursos Humanos de Defensa del Pentágono. En comparación, la cifra más reciente para la administración Trump es de 174.000 soldados en servicio activo. Pero incluso esa diferencia refleja un truco contable. A partir de diciembre de 2017, el Departamento de Defensa comenzó a excluir de sus informes oficiales a las tropas desplegadas en Afganistán, Irak y Siria, citando una vaga necesidad de “proteger a nuestras fuerzas”. Cuando se vuelven a sumar los niveles de tropas estimados para esos tres países, el total actual es de alrededor de 194.000, lo que equivale aproximadamente al número que Trump heredó.

Más noticias

Sudáfrica: tensiones entre el ANC y la comunidad judía

Tensiones entre el ANC y la comunidad judía en Sudáfrica

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Hamás admite que no previó respuesta israelí: “Nadie esperaba que fueran tan bárbaros”

¿Vale la pena negociar con Hamás sobre los rehenes?

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

La razón principal por la que Trump no ha logrado reducir los niveles de tropas en el extranjero es que cada vez que anuncia una reducción, se da la vuelta. Consideremos el caso de Afganistán. Antes de su elección, Trump calificó repetidamente la guerra de Afganistán de “terrible error” y declaró que era “¡el momento de volver a casa!”, pero una vez en el cargo, Trump aumentó la presencia militar de Estados Unidos en Afganistán en alrededor de un 50 por ciento. Desde entonces, el Pentágono ha retirado algunas tropas, pero quedan unos 12.500 soldados en Afganistán, frente a los 8.500 que había cuando Trump asumió el cargo.

Una historia similar ocurrió en el norte de Siria, donde Trump ordenó la retirada abrupta de las tropas estadounidenses en diciembre de 2018. “Hemos ganado contra ISIS”, afirmó en un video publicado en Twitter. “Nuestros chicos, nuestras jóvenes mujeres, nuestros hombres, todos regresan.” Pero después de que los oficiales militares y los miembros del Congreso retrocedieron y varios oficiales de la administración renunciaron, Trump cambió de marcha y acordó mantener a cerca de la mitad de los aproximadamente 2.000 soldados desplegados en el norte de Siria en su lugar. En octubre, el presidente anunció que retiraría las 1.000 tropas restantes, allanando el camino para una invasión turca del norte de Siria y un ataque a los aliados kurdos de Estados Unidos. Pero una vez más, los funcionarios del Pentágono prevalecieron sobre el presidente para que dejara atrás a cerca del 90 por ciento de las tropas para vigilar los campos petroleros cercanos. El resto se redistribuirá en la región en lugar de volver a casa.

Un lugar donde Trump ha presionado con éxito para reducir tropas es África. El Pentágono anunció la retirada gradual de cientos de tropas estadounidenses de ese continente a partir de 2018. Pero la presencia militar de Estados Unidos en África era relativamente pequeña para empezar, con unos 7.200 soldados, y debido a que las operaciones antiterroristas siguen activas en África Occidental, los comandantes militares han recomendado reducir a la mitad las reducciones propuestas.

Además, Trump ha tropezado con nuevos compromisos militares en Oriente Medio y Europa. En respuesta a las crecientes tensiones entre Arabia Saudita e Irán, autorizó el despliegue de unos 14.000 efectivos adicionales en el Golfo Pérsico, incluidos unos 3.500 para proteger las instalaciones petrolíferas saudíes. Trump también acordó ampliar la presencia militar de Estados Unidos en Polonia con 1.000 soldados adicionales, y su administración está en conversaciones para construir una base militar permanente allí en el futuro. En resumen, las vacilaciones de Trump han llevado a una redistribución cosmética y a una confusión crónica sobre las prioridades de Estados Unidos, pero no a una reducción significativa de los niveles de tropas.

SU PARTE JUSTA

Como candidato, Trump prometió reducir la carga fiscal de la política exterior de Estados Unidos, en particular exigiendo que los aliados ingratos paguen más por la asistencia de seguridad estadounidense. Afirmó que Estados Unidos había sido “irrespetado, burlado y estafado durante muchos, muchos años por gente más inteligente, más sagaz y más dura”. Y como presidente, utilizó su primera cumbre de la OTAN para quejarse de cómo “muchas de estas naciones [europeas] deben enormes cantidades de dinero de los últimos años”.

Sin embargo, Trump ha tenido un éxito limitado al presionar a los países de la OTAN para que cumplan con la promesa de 2014 de gastar el dos por ciento del PIB en defensa en una década. Cuando asumió el cargo, solo cuatro de los 29 miembros de la OTAN (Reino Unido, Estados Unidos, Estonia y Grecia) alcanzaron el umbral. Otros cuatro países (Polonia, Rumania, Letonia y Lituania) han alcanzado el objetivo desde entonces, pero principalmente porque su gasto ya tendía en esa dirección. Al mismo tiempo, el gasto británico en defensa cayó y se espera que se estabilice en torno al 2.1 por ciento. Se prevé que el gasto francés en defensa aumente del 1.8 por ciento del PIB al dos por ciento, pero no hasta 2025. Alemania no alcanzará el objetivo del dos por ciento hasta el 2031. Incluso partiendo del supuesto, halagador pero poco realista, de que estos modestos cambios son una respuesta a Trump, en conjunto no supondrán más de 38.000 millones de dólares de aumento para finales de 2019, de 261.000 millones de dólares en gastos de la OTAN no estadounidenses en 2016 a un estimado de 299.000 millones de dólares este año.

Los cruciales aliados estadounidenses fuera de Europa también se han resistido a los llamamientos de Trump para que se comparta la carga. Los gastos militares japoneses y australianos rondan el uno por ciento y el dos por ciento del PIB, respectivamente, casi lo mismo que en la era anterior a la de Trump. Corea del Sur aumentó significativamente sus gastos de defensa en 2018, cuando estallaron las tensiones en la Península Coreana. Pero como porcentaje del PIB, el gasto de defensa de Corea del Sur apenas ha cambiado durante el mandato de Trump. El gasto de defensa de Arabia Saudita ha disminuido drásticamente en los últimos años, de 87.200 millones de dólares en 2015 a 67.500 millones el año pasado, y no hay pruebas de que los reembolsos saudíes a Estados Unidos hayan aumentado durante la presidencia de Trump.

Con los aliados de Estados Unidos reacios a contribuir a la defensa, la administración Trump se ha visto obligada a pagar la mayor parte de la factura. En los últimos tres años, Estados Unidos ha aumentado el gasto en defensa en más de 139.000 millones de dólares, de 611.000 millones de dólares en 2016 a casi la cifra récord de 750.000 millones de dólares en 2019. Y eso fue después de que Trump llamara “loco” al presupuesto militar en 2018. Según casi cualquier medida, el presidente ha dejado los Estados Unidos con una sobrecarga financiera mayor que cuando asumió el cargo.

SIN FIN A LA VISTA

Se suponía que la autoproclamada destreza de Trump para hacer tratos liberaría a Estados Unidos de costosos enredos con el extranjero. A pesar de sus afirmaciones de saber más “que los generales”, sin embargo, Trump todavía no ha puesto fin a ninguna guerra de Estados Unidos, y sus acciones han desperdiciado la influencia de Estados Unidos en Afganistán y Siria. Después de romper el acuerdo nuclear con Irán, no pudo reemplazarlo con nada, y mucho menos con algo mejor. A principios de noviembre, Irán anunció que comenzaría a enriquecer el material fisible más allá de los límites acordados en el acuerdo.

La polémica cortejo del presidente ruso Vladimir Putin resultó igualmente ineficaz: el control de armas se paralizó y las relaciones entre Estados Unidos y Rusia se mantuvieron congeladas, acercando a Rusia y China. Independientemente de lo que uno piense sobre el alcance de Trump a Corea del Norte, no tiene ninguna concesión o acuerdo duradero que lo demuestre. De hecho, Corea del Norte ha probado más misiles en el turno de Trump que en el de Obama. En pocas palabras, el maestro negociador ha quedado vacío una y otra vez: no solo Trump no ha logrado poner fin a las “guerras eternas” de Estados Unidos, sino que sus fallidos esfuerzos diplomáticos en Irán y Corea del Norte han hecho que sea más probable otra guerra.

Trump se ha apresurado a culpar de estos reveses al “estado profundo”. El presidente está comprometido con el recorte, según esta narrativa, pero sus asesores y burócratas lo están bloqueando. Sin embargo, el presidente no ha tenido problemas para expulsar a legiones de asesores que no actuaron como se deseaba. Las preferencias de Trump pueden ser inestables, pero parece que consigue lo que quiere de sus empleados. Una defensa relacionada con esto, presentada por partidarios del presidente, es que funcionarios electos como el senador Mitch McConnell han obstaculizado los esfuerzos de Trump por recortar gastos. Pero aparte de la retirada siria, que fue una disputa por un pequeño número de tropas, los republicanos le han dado al presidente suficiente apoyo para perseguir sus objetivos de política exterior.

Una explicación más convincente de la persistencia de una gran huella militar de Estados Unidos a nivel mundial, y el aumento concomitante de los compromisos en el extranjero, se encuentra en la política interna. La retórica de Trump puede desviarse bruscamente de la realidad sin consecuencias porque pocos en su partido tienen un incentivo para hacer que rinda cuentas. En este momento político hiperpolarizado, la mayoría de los votantes se quedarán con su partido sin importar cuántas promesas de campaña se hayan roto o las iniciativas de política exterior terminen en fracaso. Con un ejército totalmente voluntario, impuestos aplanados y financiamiento del déficit, la gran mayoría de los estadounidenses están aislados de los costos de la política exterior estadounidense. Mientras la mayoría de los estadounidenses quieran parecer duros e influyentes sin pagar por ello, los políticos no serán castigados por vivir en el mismo mundo de fantasía que los votantes. Pueden prometer grandes cambios, evitar tomar decisiones difíciles y seguir adelante. Esa puede ser una forma de ser elegido, pero no es la forma de dirigir una superpotencia.

Fuente: Foreign Affairs

Please login to join discussion
© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.