(JTA) – Para “Borat”, su película de 2006, Sacha Baron Cohen interpretó a un periodista kazajo inventado que viaja por los Estados Unidos y consigue objetivos involuntarios para compartir sus opiniones groseras y a veces intolerantes. En “Who Is America”, el actor judío crea una variedad de personajes que consiguen que los estadounidenses prominentes digan cosas escandalosamente ofensivas.
En “El Espía”, vuelve a ir de incógnito, pero de una manera muy diferente. El actor y cineasta judío retrata la vida real de Eli Cohen, un atrevido agente israelí que se integró en las altas esferas de la sociedad siria en la década de 1960 y proporcionó inteligencia crucial al Estado judío.
Estrenado el viernes, el thriller de espionaje ya está en boca de todos. He aquí una mirada a la historia salvaje y verdadera en la que se basa.
De acuerdo con My Jewish Learning, Eli Cohen nació en 1924 en una familia judía en Alejandría, Egipto. Al igual que muchos judíos de los países árabes, su familia abandonó Egipto tras el establecimiento del Estado de Israel, al enfrentarse a un creciente antisemitismo. Pero Cohen se quedó para terminar su licenciatura en electrónica. También participó en actividades sionistas en Egipto, por las que fue arrestado en un momento dado, y participó en misiones de espionaje israelíes allí.

En 1956, fue expulsado de su país natal junto con muchos otros judíos. Luego emigró a Israel, donde se unió a la inteligencia militar al año siguiente. Intentó unirse al Mossad pero fue rechazado inicialmente. Se casó con Nadia Majald, una inmigrante de Irak, y se estableció en la ciudad costera de Bat Yam.
En 1960, fue reclutado para unirse al Mossad en una misión especial en la que pretendía ser un empresario sirio que regresaba al país después de haber vivido en Argentina. El objetivo era reunir información de inteligencia de políticos sirios de alto rango y oficiales militares.
A Cohen no se le permitió contar los planes a nadie y le dijo a su esposa que estaba trabajando en el extranjero para el Ministerio de Defensa de Israel.
Antes de la misión, Cohen había aprendido a hablar árabe con acento sirio en lugar de su egipcio natal. Tomó el nombre de Kamel Amin Thaabet y se fue a vivir a Argentina por un tiempo para construirse un nombre en la comunidad siria de expatriados. Allí se ganó la confianza de Amin al-Hafez, que más tarde sería el presidente de Siria.

En febrero de 1962, Cohen se mudó a Damasco. Rápidamente pudo infiltrarse en los niveles más altos de la sociedad siria. Entretendría a políticos de alto rango y oficiales militares en fiestas extravagantes donde habría muchas mujeres y mucho alcohol. Los huéspedes borrachos a menudo terminaban hablando de su trabajo con Cohen, que estaba sobrio pero que fingía estar ebrio. Se hizo amigo de muchos de los invitados y terminó recibiendo información militar clasificada y visitando sitios militares sirios.
Cohen entonces enviaría inteligencia a Israel usando un transmisor de radio oculto.
Volvió a casa con su familia solo unas pocas veces durante su misión. En su última visita, en 1964, dijo a los agentes de inteligencia que quería salir del frío porque le preocupaba que no le gustara a un nuevo comandante de la inteligencia siria. Pero los agentes de inteligencia lo convencieron de que volviera por última vez.
Al año siguiente, Siria pudo averiguar sobre Cohen rastreando sus transmisiones de inteligencia a Israel.
Fue condenado en un juicio sin defensa y sentenciado a muerte. Israel trató desesperadamente de conmutar su sentencia, y a pesar de las peticiones de los líderes mundiales y del Papa Pablo VI de clemencia, Cohen fue ahorcado públicamente en mayo de ese año.
Sus restos aún no han sido devueltos, a pesar de las súplicas de su familia. Los informes de principios de año indicaban que una delegación rusa había retirado sus restos mortales de Siria en un intento de llevarlos a Israel. El año pasado, Israel pudo recuperar el reloj de pulsera de Cohen de Siria y devolvérselo a su familia.
Se cree que la información proporcionada por Cohen fue crucial para la victoria de Israel en la Guerra de los Seis Días de 1967. Por ejemplo, en un viaje a los Altos del Golán, Cohen le sugirió a un oficial del ejército que plantara árboles para dar sombra a las tropas estacionadas allí. Esos árboles ayudaron a Israel a identificar dónde se encontraban las tropas sirias. Levi Eshkol, el difunto primer ministro israelí, atribuyó a la inteligencia de Cohen el haber salvado incontables vidas israelíes y “tener mucho que ver” con la victoria de Israel en la Guerra de los Seis Días.

Cohen no fue el único israelí que fue a esa misión, aunque quizás sea el más conocido.
Israel “tomó muchas ideas del estilo soviético de jugar al juego de los espías”, al enviar a ciudadanos en misiones de espionaje de larga duración donde tenían que adoptar identidades falsas, dijo Dan Raviv, corresponsal de i24News y autor de “Espías en contra del Apocalipsis”, una historia de la inteligencia israelí.
“Los israelíes eran más blandos al respecto que los soviéticos, porque generalmente permitían que sus agentes de larga duración volvieran a casa en visitas familiares”, dijo Raviv a la Agencia Telegráfica Judía.
Aunque este tipo de misiones formaban parte del trabajo de la inteligencia soviética, tal y como se dramatiza en la serie FX “The Americans”, difieren de las estrategias utilizadas por la Agencia Central de Inteligencia, según Raviv.
“Los espías estadounidenses van a países extranjeros usando identidades falsas para misiones muy cortas, pero no está en la naturaleza de Estados Unidos esperar que los empleados renuncien a su vida normal hasta ese punto”, dijo. “En Israel desde el principio, eso es lo que buscaba la inteligencia israelí”.
Una cosa que ayudó a Israel con tales misiones fue que sus ciudadanos venían de muchos países y hablaban esos idiomas con fluidez.
“En el caso de Eli Cohen, la misión era aún más ambiciosa”, dijo Raviv. “Fue una misión muy audaz, pero los jefes de los servicios de inteligencia israelíes pensaron que Eli Cohen estaba a la altura de las circunstancias”.
Aunque es imposible decir cuántas misiones como la de Cohen tuvieron lugar, Raviv dijo que estaban en su apogeo en la década de 1960. A medida que la inmigración y la tecnología fronteriza se hicieron más sofisticadas con cada nueva década, se hizo cada vez más difícil para los espías adoptar nuevas identidades sin ser detectados.
“Israel en la década de 1960 era un maestro en aprovechar estos sistemas sueltos en muchos países”, dijo.