BUCAREST (JTA) – Liviu Beris, que sobrevivió al Holocausto en Transnistria para convertirse en un genetista reconocido internacionalmente, murió la semana pasada a los 93 años en Rumanía, donde compartió incansablemente su historia personal con las generaciones más jóvenes y debatió famosamente con un antisemita en la televisión en directo.
Nacido en Herta, entonces parte de Rumanía y ahora parte de Ucrania, Beris fue deportado a los 13 años con su familia a la región de Transnistria, una franja de tierra en la Ucrania soviética bajo la administración del régimen rumano aliado con los nazis. Según las cifras oficiales, entre 220.000 y 300.000 judíos soviéticos y rumanos fueron asesinados a tiros o murieron de tifus, hambre y condiciones climáticas extremas en campos y guetos improvisados allí, dirigidos por funcionarios rumanos.
A su regreso a Rumanía en 1943 -el gobernante Ion Antonescu permitió la repatriación de algunos judíos durante la guerra- Beris tuvo que volver a empezar su educación, tras sufrir una aguda pérdida de memoria inducida por el trauma de sus experiencias en Transnistria. Pero destacó en sus estudios y llegó a ser un destacado ingeniero e investigador en el campo de la genética. Los artículos científicos le atribuyen la creación de una raza porcina llamada Peris 345, en honor al pueblo de Rumanía donde se encontraba su centro de investigación.
Debido a su participación en el desarrollo de la zootecnia rumana, el dictador comunista Nicolae Ceausescu le negó repetidamente el pasaporte para viajar al extranjero, ya que lo consideraba un activo clave y temía que pudiera desertar. Mientras que a otros supervivientes rumanos del Holocausto se les permitió salir del país, a Beris se le prohibió asistir a los actos conmemorativos internacionales hasta la ejecución de Ceausescu en 1989, que puso fin al comunismo en Rumanía.
Uno de los supervivientes rumanos de Beris al que se le permitió viajar al extranjero fue Oliver Lustig, que había sobrevivido a Auschwitz. Junto con Beris, Lustig recorrió las escuelas del país para contar a los niños sus experiencias y las lecciones del Holocausto.

“Eran amigos y formaban un equipo inolvidable que se complementaba para contar la historia de dos aspectos centrales del Holocausto en esta parte de Europa”, dijo Anca Tudorancea, historiadora del Instituto Elie Wiesel de Rumanía, a la Agencia Telegráfica Judía. “Siempre los recuerdo juntos”.
Además de sus trabajos sobre genética, Beris publicó un libro titulado “El Holocausto bajo el gobierno de Antonescu”, en el que rebatía los mitos populares que exoneraban al dictador filonazi Antonescu de su responsabilidad en el genocidio de los judíos europeos.
“Fue uno de los pocos supervivientes del Holocausto que tuvo la fuerza de contrarrestar las insidiosas afirmaciones de los mayores antisemitas y negadores del Holocausto de Rumanía”, dijo la académica de estudios judíos Felicia Waldman, que trabajó estrechamente con Beris en la educación de estudiantes y profesores de historia sobre el Holocausto.
Waldman se refirió a un programa de televisión de finales de la década de 2000 en el que, durante unas dos horas, Beris se enfrentó a las invectivas y mentiras del profesor de historia Ion Coja, que había traducido al rumano “Los protocolos de los sabios de Sion”. (Coja sigue vendiendo tropos antisemitas y la negación del Holocausto en argumentos tanto en línea como en una revista impresa marginal).
Beris presentaba una fuerte fachada pública, pero nunca fue capaz de superar completamente sus traumas, dijo Waldman.
“A pesar de su aparente fortaleza, estaba profundamente traumatizado y soñaba que estaba allí [en los campos] hasta el final de su vida”, dijo.
Beris fue enterrado el 22 de enero en el cementerio judío de Giurgiului, en Bucarest. Le sobreviven su esposa y su hija.