• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
martes, agosto 5, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Franja de Gaza » Hamás promete no deponer las armas

Hamás promete no deponer las armas

2 de agosto de 2025
Hamás: Acordamos liberar a 10 rehenes en el marco de las conversaciones

Combatientes de las Brigadas Qassam de Hamás controlan a la multitud mientras los vehículos de la Cruz Roja llegan para recoger a los rehenes israelíes que serán liberados en virtud de un acuerdo de alto el fuego, en la ciudad de Gaza, el 19 de enero de 2025. (AP/Abed Hajjar)

Hamás afirmó el sábado que no entregará sus armas mientras persista lo que considera una ocupación israelí. De este modo, contradijo las declaraciones del enviado especial estadounidense, Steve Witkoff, a quien también criticó por visitar un centro de ayuda operado por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), una entidad respaldada por Estados Unidos e Israel.

En un comunicado, Hamás anunció su intención de continuar con su campaña armada, aludiendo al derecho internacional como base para su postura hasta que se concrete la creación de un Estado palestino independiente con plena soberanía y Jerusalén como capital, al que definió como su principal objetivo nacional.

La organización también objetó la visita de Witkoff a la GHF, coincidiendo con denuncias sobre el agravamiento de la crisis alimentaria en Gaza y la muerte de cientos de palestinos que buscaban ayuda cerca de cuatro centros de distribución situados en el sur y el centro del enclave, desde el inicio de sus operaciones a mediados de mayo.

“Estados Unidos es un socio de pleno derecho en el crimen de hambre y genocidio”, declaró Hamás. El grupo calificó la visita de Witkoff como “una representación teatral preestablecida” que, según afirmó, sirve a Israel para obtener “cobertura política para manejar el hambre y continuar el asesinato sistemático de niños y civiles desarmados”.

Asimismo, Hamás exhortó a Estados Unidos a que “asuma su responsabilidad histórica levantando la cobertura del crimen del siglo en Gaza y avanzando hacia un acuerdo de alto el fuego que conduzca a poner fin a la agresión”.

Israel ha rechazado las acusaciones de genocidio en Gaza y ha sostenido que aplica medidas para reducir el daño a civiles. También ha acusado a Hamás de emplear a la población como escudos humanos y de desviar la ayuda humanitaria entregada por la ONU. Las afirmaciones sobre una política deliberada de hambruna fueron desestimadas como propaganda.

La GHF inició sus operaciones en mayo, de manera paralela a una reducción parcial del bloqueo israelí que había restringido el ingreso de ayuda durante más de dos meses. La fundación busca distribuir asistencia sin intermediación de Hamás, dejando de lado el esquema coordinado por Naciones Unidas.

Varios organismos humanitarios han optado por no colaborar con la GHF, alegando que sus métodos de distribución exponen a los civiles a riesgos graves. Desde el inicio de sus actividades, medios internacionales y fuentes de defensa civil vinculadas a Hamás han informado de incidentes en los que soldados israelíes han disparado contra multitudes que se aproximaban a los puntos de distribución de alimentos.

Israel ha acusado a Hamás de manipular el número de víctimas y de atacar a solicitantes de ayuda, aunque también ha confirmado que civiles palestinos murieron cerca de los centros de distribución gestionados por la GHF. Las Fuerzas de Defensa de Israel anunciaron nuevas directrices tras lo que describieron como “lecciones aprendidas”.

El rechazo de Hamás al desarme se produjo cuatro días después de una declaración conjunta de la Liga Árabe y decenas de otros países que instaron al grupo a abandonar las armas y condenaron el ataque del 7 de octubre de 2023, que desencadenó la actual guerra en Gaza.

Witkoff hizo referencia a esa declaración durante su visita a la Plaza de los Rehenes en Tel Aviv, al afirmar ante familiares de secuestrados que “algunos países árabes están exigiendo que Hamás se desarme”, según informaron medios hebreos.

“Hamás dijo que está listo para desmilitarizarse”, expresó Witkoff. No obstante, aclaró a las familias que no disponía de “noticias perfectas” sobre el avance de las negociaciones de alto el fuego y de liberación de rehenes, interrumpidas desde que Estados Unidos e Israel retiraron a sus delegaciones de Doha.

“Ojalá tuviera noticias perfectas para ti, pero es una situación súper complicada y no tengo noticias perfectas para ti”, declaró Witkoff, según un audio de la reunión difundido por el Canal 12. “¿Creo que vamos a tener éxito aquí en última instancia? Lo hago, por muchas razones y algunas de ellas no puedo discutirlas en este momento”.

Witkoff añadió que el presidente Donald Trump busca alcanzar un acuerdo global que ponga fin al conflicto y garantice el regreso de todos los rehenes. Esta postura coincide con lo declarado por un alto funcionario israelí, quien aseguró que “no habrá más acuerdos parciales” con Hamás.

En la misma grabación publicada por Canal 12, Witkoff afirmó: “No hay acuerdos fragmentados. Eso no funciona”. También describió las conversaciones con Hamás como frustrantes y acusó al grupo de incumplir sus compromisos.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.