El grupo islamista descartó la última propuesta israelí al considerar que no incluye la retirada de tropas ni un cese de la guerra.
Hamás exige acuerdo total y rechaza pacto sin fin de hostilidades
Khalil al-Hayya, uno de los principales líderes de Hamás en Gaza, rechazó públicamente el 17 de abril de 2025 una propuesta de alto el fuego y liberación de rehenes por no incluir el fin definitivo de la guerra ni la retirada de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). Según declaró en un discurso televisado, el grupo no aceptará “acuerdos parciales” propuestos por el primer ministro Benjamin Netanyahu.
Al-Hayya aseguró que Israel incumplió un pacto de cese al fuego acordado en enero de 2025 al introducir nuevas condiciones que calificó como “imposibles”, lo que ha impedido avances en las negociaciones. Además, instó a Egipto, Qatar y Estados Unidos a ejercer presión sobre Israel para que se alcance una solución integral.
Hamás reiteró su disposición para negociar de inmediato un intercambio completo: rehenes israelíes por terroristas palestinos presos, siempre que se incluya el cese total de la guerra. “Estamos listos para avanzar si Israel acepta el fin de las hostilidades y la retirada de sus fuerzas”, afirmó al-Hayya.
La guerra se inició el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás atacó el sur de Israel, matando a unas 1,200 personas y secuestrando a 251, según datos del gobierno israelí. La respuesta israelí ha dejado más de 50,750 muertos en Gaza, de acuerdo con el Ministerio de Salud controlado por Hamás.
Primer intercambio fue en noviembre bajo mediación de Qatar y Egipto
Un primer acuerdo se concretó en noviembre de 2023 con la intervención de Qatar y Egipto, permitiendo una tregua de siete días durante la cual Hamás liberó a 105 rehenes, incluidos 81 israelíes y 24 extranjeros, principalmente mujeres, niños y ancianos.
En compensación, Israel excarceló a 240 terroristas palestinos presos, la mayoría mujeres y menores detenidos por delitos de seguridad. Como parte del acuerdo, también se permitió la entrada de ayuda humanitaria al enclave. La fórmula aplicada fue aproximadamente un rehén por tres prisioneros, criterio que Hamás ha intentado mantener en las negociaciones posteriores.
Datos clave sobre intercambios de rehenes y treguas recientes
- Primer acuerdo: 105 rehenes liberados por Hamás y 240 palestinos liberados por Israel.
- Segundo acuerdo en enero de 2025: 33 rehenes a cambio de 1,000 prisioneros.
- Israel reanudó la ofensiva el 18 de marzo tras acusar a Hamás de incumplimientos.
- Hamás ha rechazado nuevas ofertas por no incluir fin de guerra ni retiro de FDI.
- Egipto propuso una tregua de hasta 70 días con liberaciones semanales.
El acuerdo de noviembre marcó un punto de inflexión en la guerra, pero no logró consolidar una paz duradera. A pesar del intercambio, las hostilidades se reanudaron poco después, y las negociaciones posteriores han enfrentado constantes obstáculos.
Reuters y Al Jazeera han reportado que Hamás considera el canje de uno por tres como estándar mínimo para futuros acuerdos. La entrada de ayuda fue un punto adicional que permitió el avance de ese primer pacto.
Segundo acuerdo de enero no logró detener la ofensiva israelí
En enero de 2025, se firmó un segundo acuerdo bajo mediación de Qatar, Egipto y Estados Unidos, que entró en vigor el 19 de ese mes. Estableció una tregua de seis semanas y la liberación de 33 rehenes, entre ellos mujeres, ancianos y personas enfermas.
Israel, por su parte, liberó a 1,000 terroristas palestinos presos, incluyendo 100 con condenas a perpetuidad. Entre los liberados estaban figuras como Iyad Abu Shakhdam y Jamal al-Tawil, según Al Jazeera.
Durante esa tregua, se registraron liberaciones escalonadas: tres mujeres el 19 de enero, cuatro soldados el 25 de enero y otros rehenes como Ofer Kalderon, Keith Siegel y Yarden Bibas el 1 de febrero. En paralelo, Israel excarceló a 90 prisioneros el 19 de enero, 110 el 30 de enero y 183 el 8 de febrero.
Aunque el acuerdo contemplaba una retirada completa de las FDI y el cese permanente de hostilidades, esta fase no se implementó. El 18 de marzo, Israel reanudó la ofensiva y acusó a Hamás de negarse a liberar más rehenes, según reportó la BBC.
Nueva propuesta de Israel incluye condiciones que Hamás rechaza
Una nueva propuesta israelí fue entregada el 14 de abril de 2025 a través de mediadores egipcios y qataríes. El plan contempla un alto el fuego de 45 días, la liberación de 10 rehenes vivos y 16 cuerpos, a cambio de 1,100 terroristas palestinos presos, entre ellos 120 con cadena perpetua.
El documento exige además la desmilitarización de Hamás, entrega de información sobre rehenes y permitir el ingreso de ayuda humanitaria. Sin embargo, Hamás rechazó la oferta por no garantizar la retirada de las FDI ni el fin total de la guerra. Según NPR, el grupo considera inaceptable cualquier cláusula que implique desarme.
Al-Hayya reiteró que cualquier propuesta aceptable debe respetar los términos del pacto de enero, lo que incluye la retirada militar israelí y un alto el fuego permanente. Hamás considera que Israel busca imponer acuerdos unilaterales sin garantías reales de paz.
Desde marzo, Israel impide el ingreso de ayuda humanitaria a Gaza, con apoyo de la administración de Donald Trump. La ONU ha calificado esta medida como una violación al derecho internacional.
Ofensiva israelí en Rafah y propuestas sin avance agravan la crisis
Desde el 20 de marzo, las FDI intensificaron operaciones en Rafah, desplazando a decenas de miles de personas y causando más de 1,500 muertes, según el Ministerio de Salud de Gaza. Israel sostiene que estas acciones son necesarias tras el rechazo de Hamás a nuevas propuestas.
Hamás, por su parte, ha ejecutado rehenes en represalia y difundido videos de cautivos como parte de su estrategia de propaganda, de acuerdo con inteligencia israelí y reportes de Reuters. Hasta ahora, Israel ha rescatado a ocho rehenes vivos y recuperado los cuerpos de 34.
Se estima que 59 rehenes permanecen en Gaza y las autoridades israelíes creen que 24 están con vida. La incertidumbre ha aumentado la presión interna sobre el gobierno de Netanyahu.
El 24 de marzo, Egipto propuso una tregua de 40 a 70 días, con liberaciones semanales, pero no se alcanzaron acuerdos. El 28 de marzo, Hamás aceptó liberar cinco rehenes durante Eid al-Fitr a cambio de una tregua de 50 días, pero Israel presentó una contrapropuesta que no satisfizo las condiciones del grupo.
Protestas internas en Israel y promesas de Netanyahu a Trump
Las tensiones internas aumentaron en Israel. El 13 de abril, manifestantes se congregaron frente a la casa del ministro Ron Dermer, responsabilizado por familiares de rehenes por anteponer objetivos militares a las negociaciones.
En una reunión celebrada el 7 de abril con Donald Trump, Netanyahu reafirmó su compromiso de liberar a todos los rehenes, aunque mantuvo su objetivo de eliminar lo que llamó “la tiranía de Hamás”, según reportó NBC News.
El gobierno israelí continúa recibiendo críticas por la falta de avances concretos. Mientras tanto, los mediadores internacionales siguen buscando una fórmula viable que permita frenar la escalada de la guerra.
Hamás insiste en que no aceptará acuerdos sin garantías de paz duradera. La situación humanitaria en Gaza se agrava y las posibilidades de una solución política siguen sin concretarse.