La OMS informó que la campaña de vacunación infantil contra la polio en Gaza superó expectativas, aunque advirtió sobre recortes de fondos que afectarían su labor.
Poliomielitis sigue presente en Gaza pese a vacunaciones masivas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que la campaña de vacunación infantil contra la poliomielitis en Gaza ha tenido una alta participación. Sin embargo, el organismo alertó sobre la necesidad de mantener esfuerzos debido a la persistencia del virus en algunas zonas.
El representante de la OMS en los territorios palestinos, Rik Peeperkorn, explicó que la enfermedad reapareció en Gaza en agosto de 2024, cuando un niño de 10 meses quedó parcialmente paralizado. Desde entonces, se han realizado tres rondas de vacunación.
Más del 95 % de los niños programados para recibir la vacuna oral completaron las dos dosis necesarias. No obstante, pruebas ambientales en dos sitios detectaron la presencia del virus en muestras recolectadas en diciembre de 2024 y enero de 2025.
El pasado sábado, comenzó una nueva campaña dirigida a 591.000 niños menores de 10 años. Hasta la fecha, la OMS reportó que casi 548.000 menores fueron vacunados, a pesar de las condiciones climáticas adversas.
Datos clave sobre la campaña de vacunación contra la polio
- Se han aplicado más de 1,1 millones de dosis en campañas previas.
- Las jornadas de vacunación son organizadas por la OMS y UNICEF, con apoyo de otras agencias de la ONU.
- La cuarta ronda de vacunación está programada para dentro de cuatro semanas.
- Las autoridades sanitarias detectaron presencia del virus en el ambiente, lo que obliga a continuar con las inmunizaciones.
Evacuaciones médicas y dificultades en el sistema de salud
La OMS también destacó la importancia de las evacuaciones médicas para pacientes en estado crítico. Peeperkorn señaló que el organismo busca ampliar los corredores médicos, incluyendo rutas hacia hospitales en Judea, Samaria y Jerusalén Este.
Entre el 1 y el 24 de febrero, 889 pacientes, incluidos 335 niños, fueron trasladados a Egipto a través del cruce de Rafah. Desde octubre de 2023, se han evacuado 6.295 pacientes, de los cuales 4.640 son niños.
La OMS estima que entre 10.000 y 14.000 personas, incluidos más de 4.000 niños, requieren evacuación urgente. Peeperkorn advirtió que, sin la expansión de los corredores médicos, estas evacuaciones podrían extenderse durante años.
Según un informe conjunto de la ONU, el Banco Mundial y la Unión Europea, la reconstrucción del sistema de salud en Gaza requerirá 7.000 millones de dólares, con 4.000 millones destinados a los primeros tres años.
Impacto de los recortes de fondos de Estados Unidos
Peeperkorn alertó que la decisión de Estados Unidos de retirarse de la OMS afectará el financiamiento de sus operaciones en Gaza. El organismo dejará de recibir 46 millones de dólares previamente asignados para 2025.
El representante de la OMS explicó que estos fondos estaban destinados a adquisiciones médicas, evacuaciones, rehabilitación y protección de pacientes. A pesar de contar con un presupuesto restante de entre 40 y 60 millones de dólares, la organización deberá gestionar estos recursos para que cubran todo 2025 y los años siguientes.
El expresidente Donald Trump retiró a Estados Unidos de la OMS en 2020 y repitió la medida en enero de 2025 tras regresar a la Casa Blanca. Su predecesor, Joe Biden, había revertido la decisión en 2021.
Colapso parcial del sistema de salud en Gaza
El sistema de salud en Gaza enfrenta un deterioro significativo. Según la OMS, solo 18 de los 36 hospitales continúan operando parcialmente, junto con 59 de los 144 centros de atención primaria. Además, hay siete hospitales de campaña en funcionamiento.
Antes de la guerra, Gaza contaba con más de 3.500 camas hospitalarias. Tras los ataques de octubre de 2023, el número cayó a 1.110, aunque ahora ha aumentado a 1.500. La OMS prevé instalar un hospital prefabricado en Gaza en marzo.
Peeperkorn afirmó que el sistema sanitario no ha colapsado completamente, pero su operatividad es limitada. La OMS considera que la prioridad no es reconstruir todos los hospitales, sino fortalecer los servicios esenciales y mejorar las rutas de derivación médica.
la guerra también ha reducido la plantilla de profesionales de la salud. Antes de la guerra, Gaza contaba con unos 25.000 trabajadores sanitarios. Según informes, solo entre el 40 % y el 50 % de ellos permanecen en sus puestos.
Según el Ministerio de Salud de Gaza, más de 48.000 personas han muerto o están desaparecidas debido al conflicto. Israel, por su parte, afirma haber eliminado a 21.000 combatientes de Hamás, incluyendo 1.000 terroristas dentro de su territorio durante el ataque del 7 de octubre.