El director de la Cámara de Comercio e Industria de Dubái ha dicho que los Emiratos Árabes Unidos no tienen ningún problema en importar productos israelíes fabricados en Cisjordania, ya que ayudará a impulsar la economía palestina a través de los trabajadores empleados en las fábricas.
“Somos un mercado abierto en todos los sentidos de la palabra, y eso significa que cuanto más amplio sea el comercio y cuanto más pueda ayudar a las diversas poblaciones de la región, mejor”, dijo Hamad Buamim, presidente y director general de la cámara, al periódico Globes de Israel en comentarios publicados el miércoles.
La cámara es una organización pública sin fines de lucro creada por decreto real en 1965 para apoyar a la comunidad empresarial en Dubái.
Los Emiratos Árabes Unidos no boicotearán los productos israelíes de Cisjordania, dijo Buamim, añadiendo que no creía que hubiera necesidad de hacer una distinción.
Señaló que las fábricas israelíes dan trabajo a decenas de miles de palestinos y dijo que la esperanza es ayudar a la economía palestina en lugar de perjudicarla.
Buamim dijo que la misma actitud sustentará las esperanzas de la cooperación entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel para el desarrollo regional y el progreso económico en los lugares donde sea necesario, y en particular la Autoridad Palestina.
“Las ventajas de los actuales acuerdos [de normalización] y los que vendrán para los palestinos son particularmente grandes, y tienen el potencial de hacer el cambio necesario en la zona”, dijo Buamim.
Expresó su esperanza de que los políticos palestinos entiendan los beneficios de permitir que su pueblo se una al reciente proceso diplomático, permitiendo que su propia economía se una, en lugar de criticar los acontecimientos.

Buamim no especificó si los productos de Cisjordania tendrán que ser marcados como tales. La semana pasada Bahréin se retractó de una declaración hecha por el ministro de comercio del reino del Golfo en la que dijo que los productos israelíes de Cisjordania podrían ser marcados como originarios de Israel. Una resolución de las Naciones Unidas pide que se haga la distinción al etiquetar los productos del territorio.
La abrumadora mayoría de la comunidad internacional considera que los asentamientos de Israel en Cisjordania son ilegales, aunque los EE.UU., bajo la administración de Trump, cambiaron su política, diciendo que ya no los veían como tales.
Buamim reveló que, además de la prisa de los israelíes que han ido llegando a los EAU después de que los dos países normalizaran sus vínculos en septiembre, también ha habido una muestra de empresarios palestinos, la mayoría de los cuales tienen asociaciones existentes con los israelíes.
Los palestinos llegan a través de Jordania o de otras rutas, dijo Buamim, y están ocupando el lugar de sus líderes políticos en el desarrollo de la economía y el comercio.
Según Buamim, hay muchos otros países árabes que se interesan mucho por lo que ocurre entre Israel y los EAU. Predijo que tarde o temprano encontrarán sus propias formas de unirse al proceso de normalización.
La empresa FAM Holding, con sede en Dubái, firmó esta semana acuerdos para importar vino, miel, aceite de oliva y tahini de productores israelíes de Cisjordania, informó Globes. Se firmaron acuerdos con Paradise Honey y tres bodegas, Tura, Tom y Arnon.
El lunes, la bodega Tura, que tiene su base en el asentamiento de Rechelim en Cisjordania pero que orgullosamente etiqueta sus productos como “de la Tierra de Israel”, anunció su acuerdo con FAM Holding.
“Ahora puede ser revelado: Firmamos un acuerdo especial de cooperación para la distribución de los vinos y aceites [de oliva] de Tura en los Emiratos Árabes Unidos”, escribió la empresa en su página de Facebook, junto con varias fotos del copropietario Vered Ben Sa’adon estrechando la mano de su nuevo socio comercial en la ceremonia de la firma en Dubái. “Directamente desde el Rechelim en Israel a los Emiratos Árabes Unidos – ¡historia!”
En la ceremonia de firma, el CEO de FAM Holding, Faisal Ali Mousa, dijo: “Si me hubieras preguntado hace un año si podía soñar que esto podía suceder, habría dicho que no”, informó Globes.
Mousa dijo que era “solo el comienzo de los negocios entre los dos países”.
En septiembre, los Emiratos Árabes Unidos y Bahrein firmaron los llamados Acuerdos de Abraham, intermediados por los EE.UU., como parte de la normalización de los lazos entre esos dos países e Israel. Desde entonces, Sudán también ha dicho que firmará un acuerdo con Israel.
Las relaciones comerciales entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos se han acelerado con el establecimiento de vuelos regulares que conectan Tel Aviv con Dubái.