Israel comunicó el lunes a los mediadores que está dispuesto a liberar a 602 terroristas presos previamente acordados si Hamás entrega de inmediato los cuerpos de cuatro rehenes, según informó Ynet citando a un funcionario israelí.
Las autoridades israelíes exigieron que los cuerpos sean devueltos sin ceremonias públicas, evitando situaciones similares a la entrega de los restos de la familia Bibas y Oded Lifshitz, asesinados en cautiverio.
El acuerdo de alto el fuego contempla la liberación escalonada de rehenes, vivos y muertos, a cambio de la excarcelación de cientos de terroristas condenados, incluidos muchos con cadena perpetua por ataques contra civiles israelíes.
Las negociaciones se estancaron luego de que Israel se negara el domingo a liberar a los terroristas presos sin garantías de la entrega de más rehenes y sin actos propagandísticos.
La liberación de terroristas presos estaba previsto en el marco de la liberación de seis rehenes el sábado. Sin embargo, la indignación en Israel por la forma en que Hamás trasladó los cuerpos de Shiri Bibas y sus hijos Ariel y Kfir, junto con la publicación de un video en el que rehenes fueron forzados a presenciar una ceremonia de liberación, llevó al primer ministro Benjamin Netanyahu a condicionar la excarcelación de terroristas presos a la eliminación de estos espectáculos.
Un alto miembro de Hamás afirmó que el grupo solo entregará los cuatro cuerpos cuando Israel libere primero a los terroristas presos.

El portavoz de Hamás, Mahmoud Mardawi, anunció el domingo la suspensión de negociaciones hasta que Israel acepte sus condiciones. Aunque el lunes circularon reportes sobre avances en las conversaciones, Mardawi reiteró que la postura del grupo terrorista sigue sin cambios. Fuentes israelíes citadas por medios hebreos desmintieron cualquier progreso en la inminente entrega de los cuerpos.
El alto el fuego, pactado en tres fases el mes pasado, puso fin a 15 meses de hostilidades tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, en el que murieron 1.200 personas y 251 fueron secuestradas.
El acuerdo establece la liberación gradual de todos los rehenes por parte de Hamás, la excarcelación de miles de terroristas palestinos por parte de Israel y la suspensión de combates en Gaza, con la retirada progresiva de las FDI del enclave. La primera fase concluirá el sábado, mientras continúan las negociaciones para la segunda.
Un funcionario israelí aseguró que Israel mantendrá sus objetivos militares contra Hamás.
Existen tres escenarios posibles, según la fuente.
El primero consiste en abrir negociaciones para la segunda fase, en la que Israel exigiría la liberación de todos los rehenes, el desarme de Hamás, la desmilitarización de Gaza y el exilio de los líderes de Hamás y la Yihad Islámica Palestina. Bajo estos términos, la guerra terminaría.
Si Hamás rechaza la propuesta, Israel impondrá estos objetivos por medios militares.

Una tercera opción permitiría prolongar la primera fase, bajo las condiciones del alto el fuego actual. Israel priorizaría la liberación de cuatro rehenes que son padres, además de otros heridos o enfermos, basándose en información obtenida de los rehenes recientemente liberados. En paralelo, se discutiría la excarcelación de más terroristas y el aumento de ayuda humanitaria para Gaza.
El enviado especial de Estados Unidos a Medio Oriente, Steve Witkoff, llegará a la región el miércoles tras participar en mediaciones previas al inicio de la administración del presidente Donald Trump.
Witkoff indicó el domingo que su prioridad es extender la primera fase del acuerdo.
“Debemos lograr una extensión de la fase uno, por lo que viajaré a la región esta semana, probablemente el miércoles, para negociar”, declaró a CNN. Posteriormente, señaló a CBS que visitará Qatar, Egipto, Israel, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.
Por primera vez, la administración Trump confirmó su interés en prolongar la fase uno, en medio de especulaciones sobre la postura de Israel, que se resiste a negociar la fase dos, la cual contempla una retirada total de Gaza.
Actualmente, 63 rehenes permanecen en Gaza, de los cuales 62 fueron secuestrados el 7 de octubre. Entre ellos, se encuentran los cadáveres de al menos 36 personas, según el Ejército israelí.
Desde el inicio del alto el fuego en enero, Hamás ha liberado 30 rehenes (20 civiles israelíes, cinco soldados y cinco ciudadanos tailandeses) y ha entregado los cuerpos de cuatro víctimas asesinadas en cautiverio.
Durante una tregua en noviembre de 2023, el grupo terrorista liberó a 105 civiles, y previamente había soltado a cuatro rehenes en las primeras semanas de la guerra.
Las FDI han rescatado con vida a ocho rehenes y recuperado 41 cuerpos, incluidos tres de israelíes que fueron abatidos por error mientras intentaban escapar y el cadáver de un soldado asesinado en 2014. Otro soldado muerto en 2014, el teniente Hadar Goldin, sigue en poder de Hamás.