El primer ministro israelí confirmó el avance de un corredor de las FDI para aislar Rafah y presionar a Hamás en negociaciones por rehenes.
Israel amplía su ofensiva con nuevo eje terrestre en el sur de Gaza
El primer ministro Benjamin Netanyahu afirmó que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) están estableciendo un nuevo corredor de seguridad en el sur de Gaza con el objetivo de aislar Rafah del resto del enclave. Según explicó, esta operación busca intensificar la presión sobre Hamás para forzar la liberación de los rehenes aún en cautiverio.
Durante un mensaje en video, Netanyahu detalló que Israel está construyendo una “segunda ruta Filadelfia”, en referencia al corredor que bordea Gaza y Egipto. Indicó que las FDI están tomando control del denominado Corredor Morag, ubicado entre Rafah y Jan Yunis, una zona donde antes se encontraba el asentamiento israelí del mismo nombre, desmantelado en 2005.
Netanyahu ha insistido en mantener la presencia israelí en el Corredor Filadelfia como condición clave en las negociaciones de alto el fuego. Aunque accedió a retirar las tropas de esa área para el día 50 del acuerdo alcanzado en enero, Israel no cumplió con esa cláusula y actualmente ha ampliado su despliegue en el sector.
De forma paralela, las FDI han retomado el control del Corredor de Netzarim, que separa el norte de Gaza del resto del enclave, reforzando así la fragmentación territorial de la Franja desde la frontera israelí hasta el mar Mediterráneo.
Datos clave sobre el despliegue israelí en Gaza y sus corredores
- Israel mantiene presencia militar en los corredores de Filadelfia, Morag y Netzarim.
- Netanyahu dice que aislar Rafah busca aumentar presión sobre Hamás por los rehenes.
- El Corredor Morag se sitúa entre Rafah y Jan Yunis, antigua zona de asentamientos israelíes.
- Israel incumplió la cláusula del acuerdo de enero sobre retirada del Corredor Filadelfia.
- La ONU afirma que más del 60 % de Gaza está clasificado como zona prohibida.
Intensifican los ataques aéreos y despliegue terrestre en el sur de Gaza
El miércoles, las FDI aumentaron significativamente su ofensiva en Gaza, al enviar una nueva división militar al sur del enclave y realizar intensos ataques aéreos. Estos refuerzos elevaron a tres el número total de divisiones desplegadas en Gaza.
Las FDI reportaron haber atacado más de 50 objetivos de Hamás y otros grupos terroristas durante la noche. Durante el día, continuaron las operaciones aéreas en diferentes sectores del enclave, incluidas zonas densamente pobladas.
Fuentes palestinas informaron que más de 40 personas murieron en los ataques, incluyendo 19 víctimas en una clínica administrada por la ONU en Jabaliya. Las cifras no han sido verificadas de forma independiente. Las FDI aseguraron que en ese lugar operaba un centro de mando de Hamás y afirmaron que tomaron medidas para evitar víctimas civiles.
Esa misma noche, dos cohetes fueron lanzados desde el norte de Gaza hacia la ciudad israelí de Sderot. El sistema de defensa interceptó ambos proyectiles, sin que se reportaran daños ni heridos.
Las FDI emiten advertencias de evacuación antes de nuevos ataques
Tras los lanzamientos de cohetes, las FDI emitieron una nueva advertencia de evacuación para los residentes de Beit Janún y Jabaliya. A través de una publicación en la red social X, el portavoz en árabe de las FDI, coronel Avichay Adraee, compartió un mapa con la zona que debía evacuarse y la calificó como “advertencia final”.
La franja entre Rafah y Jan Yunis es una de las últimas áreas donde las FDI aún no han desplegado fuerzas terrestres. En esa región, el ejército emitió también instrucciones de evacuación antes de iniciar la ofensiva.
Simultáneamente, en el norte de Gaza, las FDI ampliaron su zona de amortiguamiento cerca de la frontera. Esta expansión forma parte de las operaciones paralelas a lo largo del enclave costero.
El jefe del Estado Mayor de las FDI, teniente general Eyal Zamir, junto con el director del Shin Bet, Ronen Bar, visitaron a las tropas en el barrio de Tel Sultan de Rafah. Durante la visita, Zamir sostuvo que solo la liberación de los rehenes impedirá nuevas acciones militares. Bar, a quien Netanyahu planea destituir, reafirmó ese mensaje y advirtió que Hamás continuará “pagando el precio” mientras no libere a los 59 rehenes.
Más del 60 % de Gaza es declarado zona restringida por la ONU
La portavoz de la oficina de ayuda humanitaria de la ONU, Olga Cherevko, declaró que más del 60 % del territorio de Gaza ha sido calificado como “zona prohibida” debido a las continuas órdenes de evacuación emitidas por Israel. La situación ha provocado un desplazamiento masivo de civiles dentro del enclave.
Ese mismo miércoles, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, afirmó que la operación militar busca tomar “extenso territorio” dentro de Gaza. Sostuvo que las tropas eliminarán presencia terrorista y controlarán áreas que se integrarán a las zonas de seguridad de Israel.
La ofensiva terrestre se intensificó luego de que las FDI emitieran la orden de evacuación más amplia desde el reinicio de la ofensiva contra Hamás, tras un alto el fuego de dos meses. Esta medida coincidió con la festividad musulmana Eid al-Fitr, que marca el fin del Ramadán.
En su declaración, Katz instó a los residentes de Gaza a “derrocar a Hamás y entregar a los rehenes”. Según las autoridades israelíes, Hamás y otros grupos terroristas aún retienen a 59 personas, incluyendo a 58 de las 251 secuestradas el 7 de octubre de 2023. Entre ellas se encuentran los cuerpos de al menos 35 rehenes cuya muerte ha sido confirmada por las FDI.
Israel mantiene su ofensiva tras ruptura del alto el fuego en marzo
El 18 de marzo, Israel reanudó los bombardeos masivos sobre Gaza y poco después lanzó una nueva ofensiva terrestre, lo que puso fin al alto el fuego que había estado en vigor por casi dos meses.
El acuerdo de cese al fuego firmado el 19 de enero incluía el compromiso de iniciar negociaciones para una segunda fase unas semanas después del comienzo de la primera. Sin embargo, Netanyahu se negó a activar esa fase al declarar que la guerra continuaría hasta que las capacidades militares y de gobierno de Hamás fueran completamente eliminadas.
Mientras tanto, Hamás rechazó múltiples ofertas que buscaban prolongar la primera etapa del acuerdo, en la que se preveía la liberación gradual de los rehenes. Las conversaciones han permanecido estancadas desde entonces, en medio de una escalada militar que no da señales de disminuir.
Las autoridades israelíes mantienen que su objetivo principal con la ofensiva terrestre en Rafah y otras zonas es ejercer una presión máxima sobre Hamás para lograr la liberación de todos los rehenes en poder de los grupos terroristas.