El primer ministro acusa a Qatar de alentar a Hamás a rechazar acuerdos, obstaculizando las negociaciones para liberar a los 59 rehenes en Gaza.
Netanyahu critica a Qatar por entorpecer negociaciones
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, acusó este sábado a Qatar de mantener un doble discurso en las negociaciones para la liberación de los 59 rehenes retenidos por el grupo terrorista Hamás en la Franja de Gaza. En un mensaje publicado en su cuenta oficial en la red social X, Netanyahu afirmó que ha llegado el momento de que Qatar decida si apoya a la “civilización” o a la “barbarie de Hamás”. “Israel está librando una guerra justa con medios justos”, escribió, refiriéndose a la guerra iniciada tras los ataques terroristas del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás mató a 1,200 personas y secuestró a 251 en el sur de Israel.
Netanyahu señaló que Qatar, uno de los mediadores clave junto con Egipto y Estados Unidos en las conversaciones indirectas entre Israel y Hamás, está obstaculizando los esfuerzos para alcanzar un acuerdo. Según funcionarios israelíes anónimos citados por medios hebreos, Qatar ha instado a Hamás a rechazar una propuesta de alto el fuego presentada por Egipto, sugiriendo que el grupo terrorista podría obtener mejores condiciones si mantiene su postura intransigente. Esta acusación, publicada por Channel 12 y otros medios, indica que Doha estaría prolongando deliberadamente las negociaciones para fortalecer su posición como mediador.
El mensaje de Netanyahu se produce en un contexto de creciente frustración en Israel, donde las negociaciones para liberar a los rehenes han enfrentado múltiples obstáculos. El 27 de abril de 2025, una manifestación en la Plaza Safra de Jerusalén exigió la liberación inmediata de los cautivos, reflejando la presión pública sobre el gobierno. Qatar, que alberga a líderes políticos de Hamás a solicitud de Israel y Estados Unidos, ha negado estas acusaciones. Un comunicado de la Oficina de Medios Internacionales de Qatar afirmó que las afirmaciones sobre su influencia negativa son parte de una “campaña de desinformación” destinada a desacreditar su rol como mediador.
Las tensiones entre Israel y Qatar no son nuevas. En marzo de 2025, informes de Yedioth Ahronoth revelaron que Israel se sorprendió al descubrir que el enviado estadounidense Adam Boehler había mantenido conversaciones directas con Hamás en Doha sin notificar a Jerusalén, lo que generó críticas del gobierno de Netanyahu. Además, el caso conocido como “Qatargate” ha alimentado las sospechas. Dos asesores de Netanyahu, Jonatan Urich y Eli Feldstein, son investigados por presuntamente aceptar pagos de Qatar para promover una narrativa favorable a Doha en los medios, en detrimento de Egipto, otro mediador clave.
Datos clave sobre las negociaciones y el rol de Qatar
- Rehenes restantes: Hamás retiene a 59 personas, de las 251 secuestradas el 7 de octubre de 2023.
- Mediación de Qatar: Doha ha facilitado acuerdos previos, como el alto el fuego de enero de 2025, que permitió la liberación de 33 rehenes.
- Propuesta egipcia rechazada: Hamás, según Israel, declinó una oferta de alto el fuego de 5 a 7 años, alentado por Qatar.
- Investigación Qatargate: La policía israelí planea interrogar al lobista estadounidense Jay Footlik por pagos a asesores de Netanyahu.
- Postura de Israel: Netanyahu insiste en no aceptar un alto el fuego permanente que permita a Hamás rearmarse.
Israel rechaza propuestas de alto el fuego a largo plazo
Israel ha mantenido una postura firme contra cualquier acuerdo que permita a Hamás permanecer en el poder en Gaza o rearmarse durante un alto el fuego prolongado. Un alto funcionario israelí, citado por The Times of Israel el 29 de abril de 2025, descartó una propuesta de tregua de cinco años, argumentando que no hay posibilidad de que Israel acepte términos que fortalezcan al grupo terrorista. Esta posición se alinea con las declaraciones de Netanyahu, quien ha resaltado que la guerra no terminará hasta que se destruyan las capacidades militares y de gobierno de Hamás.
El 26 de abril de 2025, miles de israelíes se manifestaron en la Plaza de los Rehenes en Tel Aviv, exigiendo un acuerdo inmediato para liberar a los cautivos. Sin embargo, las negociaciones han enfrentado reveses. En marzo de 2025, Israel reanudó los bombardeos en Gaza tras el colapso de un alto el fuego de dos meses, acusando a Hamás de no cumplir con los términos para liberar más rehenes. Netanyahu afirmó entonces que cualquier futura negociación se llevaría a cabo “bajo fuego”, una estrategia que, según él, presiona a Hamás.
El rol de Qatar como mediador ha sido cuestionado no solo por Israel, sino también en las redes sociales. Publicaciones en X, como las del periodista Eylon Levy, han acusado a Doha de alentar a Hamás a retener a los rehenes para obtener mejores condiciones, afirmando que Qatar busca avanzar en una agenda islamista. Aunque estas afirmaciones reflejan un sentimiento creciente en algunos sectores israelíes, Qatar insiste en que su mediación es imparcial y ha facilitado avances, como el alto el fuego de enero que permitió la liberación de 25 rehenes vivos y los restos de ocho más.
El 28 de abril de 2025, según Channel 12, Netanyahu advirtió al presidente estadounidense Donald Trump que no aceptara propuestas “extrañas” de Hamás presentadas por el primer ministro qatarí, argumentando que el grupo terrorista no tiene intención de liberar a todos los rehenes. Esta intervención subraya la desconfianza de Israel hacia las intenciones de Qatar, especialmente tras informes de que Doha presionó a Hamás para rechazar una propuesta egipcia reciente.
Presión interna y contexto de la guerra
La presión interna en Israel ha aumentado, con protestas masivas exigiendo la liberación de los rehenes. El 25 de marzo de 2025, más de 100,000 personas se manifestaron en Tel Aviv y Jerusalén, según organizadores, acusando al gobierno de priorizar objetivos políticos sobre la vida de los cautivos. Reservistas militares, en una carta pública, instaron a Netanyahu a detener los combates y enfocarse en un acuerdo para liberar a los rehenes, argumentando que la estrategia actual pone en riesgo sus vidas.
la guerra, que comenzó con el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, ha dejado un saldo devastador. Israel ha llevado a cabo operaciones militares intensas en Gaza, buscando desmantelar a Hamás, mientras que el grupo terrorista ha utilizado a los rehenes como moneda de cambio en las negociaciones. En febrero de 2025, Hamás generó indignación al entregar un cuerpo que afirmó era de la rehén Shiri Bibas, pero que resultó no ser el suyo, lo que Netanyahu calificó como una “violación grave” del acuerdo de alto el fuego.
En el ámbito internacional, Egipto ha asumido un rol más prominente en las negociaciones, especialmente tras la insistencia de Israel y la administración Trump de que Cairo ejerza mayor presión sobre Hamás. Una fuente citada por The Times of Israel el 25 de abril de 2025 confirmó que Egipto propuso un alto el fuego de siete años, que incluiría la retirada completa del ejército israelí de Gaza y la liberación de todos los rehenes. Sin embargo, Israel aún no ha respondido oficialmente a esta oferta, y Hamás, según informes, la rechazó bajo la influencia de Qatar.
La investigación sobre los lazos entre asesores de Netanyahu y Qatar, conocida como “Qatargate”, ha añadido una capa de complejidad. El juez del Tribunal de Magistrados de Rishon Lezion, Menachem Mizrahi, señaló que Urich y Feldstein presuntamente recibieron pagos de un lobista qatarí para promover la imagen de Doha como mediador, lo que ha generado especulaciones sobre conflictos de intereses en el entorno del primer ministro. La policía israelí planea viajar a Estados Unidos para interrogar al lobista Jay Footlik, según informes de Haaretz y otros medios hebreos.