Un soldado israelí murió y tres resultaron heridos en combates en el norte de Gaza, mientras el jefe del Mossad viaja a Qatar para negociar.
Combates intensos en el norte de Gaza dejan un soldado muerto
Un soldado de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) murió y otros tres resultaron heridos en combates contra terroristas de Hamás en el norte de la Franja de Gaza, según informó el ejército israelí. El incidente ocurrió en Beit Janún, una zona estratégica donde las FDI mantienen operaciones para neutralizar amenazas terroristas. El soldado muerto, conductor de tanque del 79º Batallón de la 14ª Brigada Blindada de Reserva, fue alcanzado por disparos de francotiradores, según una investigación preliminar de las FDI. Su identidad se dará a conocer tras la autorización correspondiente, y su familia ya fue notificada.
En el mismo enfrentamiento, un reservista del 79º Batallón y un oficial de la unidad de élite Yahalom de ingeniería de combate sufrieron heridas graves, mientras que un reservista del 8239º Batallón de la Brigada Norte de la División de Gaza resultó herido de manera moderada. Las heridas fueron causadas por fuego antitanque, y los responsables del ataque lograron escapar, según el reporte inicial. Este incidente se produce días después de otro ataque en la misma zona, el sábado, cuando terroristas de Hamás dispararon contra un vehículo militar no blindado, hiriendo gravemente a tres soldados y colocando un explosivo que mató a otro, identificado como el sargento mayor G’haleb Sliman Alnasasra, de 35 años, un beduino de Rahat y padre de tres hijos.
Las operaciones en el norte de Gaza se intensificaron tras el colapso de la tregua con Hamás, que había mantenido una relativa calma desde finales de enero de 2025. El 18 de marzo, Israel reanudó sus operaciones militares en respuesta a la negativa de Hamás a extender el alto el fuego y avanzar en la liberación de rehenes. Las FDI han llevado a cabo bombardeos y operaciones terrestres, eliminando a más de 40 terroristas y destruyendo 1,400 objetivos de Hamás en los últimos días, según informes militares. Benjamin Netanyahu, primer ministro, ha reiterado que las operaciones continuarán con “fuerza creciente” hasta lograr los objetivos de guerra: la eliminación de la capacidad militar de Hamás y la liberación de todos los rehenes.
El reciente aumento de la actividad militar responde a los intentos de Hamás de rearmarse y perpetrar ataques. Según el portavoz de las FDI, teniente coronel Nadav Shoshani, los terroristas han intentado acercarse a las fuerzas israelíes, plantar explosivos y planear ataques a mayor escala. Las FDI han actuado de manera preventiva para desmantelar estas amenazas, emitiendo órdenes de evacuación en zonas específicas para minimizar daños a civiles, aunque no siempre han podido advertir con antelación debido a la naturaleza de los objetivos terroristas.
Datos clave sobre los combates y negociaciones en Gaza
- Saldo militar: Desde el 18 de marzo, las FDI han eliminado a más de 40 terroristas y destruido 1,400 objetivos de Hamás en Gaza.
- Pérdidas israelíes: El número de soldados caídos en la ofensiva terrestre contra Hamás asciende a 403, incluyendo las recientes bajas en Beit Janún.
- Rehenes: Hamás retiene a unos 100 rehenes, de los cuales 24 están vivos y 35 son cuerpos, según estimaciones israelíes.
- Negociaciones: El jefe del Mossad, David Barnea, viajó a Qatar el 24 de abril para discutir un posible acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes.
Reanudación de combates tras el fin de la tregua
La tregua, negociada por Estados Unidos, Egipto y Qatar, entró en vigor a finales de enero de 2025 y permitió la liberación de 25 rehenes israelíes vivos y ocho cuerpos a cambio de unos 1,900 terroristas palestinos presos. Sin embargo, las negociaciones para una segunda fase, que incluía la liberación de los rehenes restantes y la retirada de las fuerzas israelíes, se estancaron debido a la inflexibilidad de Hamás, que exigió un cese permanente de las hostilidades y la retirada total de las FDI de Gaza, condiciones inaceptables para Israel. Netanyahu ha resaltado que no cederá a las demandas de los terroristas y que la presión militar es esencial para forzar la liberación de los rehenes.
El 18 de marzo, Israel lanzó una campaña de bombardeos en Gaza, seguida de operaciones terrestres, tras acusar a Hamás de violar los términos del acuerdo al intentar rearmarse. Las FDI han intensificado sus ataques contra centros de mando, arsenales y células terroristas, especialmente en Jabaliya y Beit Janún. Estas acciones han generado críticas de algunos actores internacionales, pero Israel sostiene que son necesarias para garantizar su seguridad y desmantelar la infraestructura de Hamás, responsable del ataque del 7 de octubre de 2023, que dejó 1,200 muertos y 251 secuestrados.
La reanudación de los combates ha complicado la situación humanitaria en Gaza, donde las autoridades controladas por Hamás reportan miles de víctimas. Israel ha negado el acceso de ayuda humanitaria como medida de presión para forzar un acuerdo, una decisión respaldada por Netanyahu para debilitar a Hamás. Sin embargo, las FDI han insistido en que toman medidas para evitar daños a civiles, incluyendo advertencias previas en zonas de combate.
Negociaciones en punto muerto y la misión del Mossad en Qatar
El jefe del Mossad, David Barnea, viajó a Qatar el 24 de abril de 2025 para reunirse con el primer ministro qatarí, Sheikh Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, y el director de la CIA, William J. Burns, en un nuevo esfuerzo por reactivar las negociaciones. La misión busca explorar un marco unificado que integre propuestas previas para un alto el fuego y la liberación de los aproximadamente 100 rehenes que permanecen en manos de Hamás, de los cuales se estima que 24 están vivos. Las familias de los rehenes han instado al gobierno a aprovechar esta oportunidad, advirtiendo que el tiempo se agota.
Las negociaciones enfrentan obstáculos significativos. Hamás ha rechazado propuestas recientes, incluyendo una oferta mediada por Egipto y Qatar para un alto el fuego de dos días a cambio de la liberación de cuatro rehenes. Israel, por su parte, insiste en que cualquier acuerdo debe garantizar la seguridad a largo plazo y no permitir que Hamás reconstruya su capacidad militar. Netanyahu ha mantenido una postura firme, respaldada por su coalición, que incluye a líderes como Bezalel Smotrich y Itamar Ben Gvir, quienes han celebrado la reanudación de las operaciones militares como un paso hacia la derrota total de Hamás.