Irán reaccionó con escepticismo el martes ante el presidente estadounidense, Donald Trump, diciendo que está dispuesto a negociar con su homólogo iraní «en cualquier momento», pero un ex asesor del líder supremo del país dijo que Teherán no debería rechazar la opción de sentarse para conversar.
Ali Akbar Nategh Nouri, clérigo y miembro del influyente Consejo de la Oportunidad, dijo que la sugerencia de Trump el lunes de que estaría dispuesto a reunirse con el presidente iraní Hassan Rouhani no debería ser rechazada categóricamente.
«Debería discutirse en el Consejo Supremo de Seguridad Nacional«, dijo Nategh Nouri, quien también fue un ex ayudante del Líder Supremo Ayatolá Ali Khamenei.
Nategh Nouri dijo «tenemos que contemplar» el gesto, pero también advirtió que «no deberíamos regocijarnos por esta oferta y no emocionarnos».
«Trump puede aprovechar esta exageración«, dijo, informó la agencia de noticias estatal IRNA. «Podría ser una prueba para nosotros».
El comentario fue una rara señal de que Irán podría estar dispuesto a negociar con Estados Unidos luego de un día en el que varios otros funcionarios rechazaron las conversaciones a menos que Trump reincorpore al acuerdo nuclear de 2015.
Trump se retiró del histórico acuerdo nuclear, destinado a evitar que Teherán desarrollara armas nucleares, en mayo, diciendo que era demasiado generoso para Irán. Ha prometido aumentar las sanciones hasta que Irán cambie radicalmente sus políticas, incluido su apoyo al gobierno sirio y a los grupos militantes regionales, algo que los líderes del país se han negado durante mucho tiempo.
Trump también ha dicho, sin embargo, que a medida que se reanuden las sanciones, esperaba que Irán llamara y se ofreciera a regresar a la mesa de negociaciones, y que «estamos listos para hacer un verdadero negocio«.

Ali Akbar Nategh Nouri, clérigo principal y miembro del Consejo de Conveniencia de Irán, el 16 de junio de 2017. (CC-BY-4.0 farsi.khamenei.ir/Wikipedia)
El lunes dijo que podría reunirse con los iraníes sin «condiciones previas» y agregó que «si quieren reunirse, me reuniré en cualquier momento que quieran».
El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, dijo el lunes a CNBC que estaba a bordo con la invitación del presidente y dijo que Trump «quiere reunirse con gente para resolver problemas».
Pero pareció agregar varias calificaciones: «Si los iraníes demuestran un compromiso de hacer cambios fundamentales en la forma en que tratan a su propia gente, reducen su comportamiento difamado, pueden aceptar que vale la pena entrar en un acuerdo nuclear que realmente impida la proliferación, entonces el presidente dijo que está preparado para sentarse y conversar con su homólogo iraní».
Un alto funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos dijo el martes que no había planes para que Pompeo se reúna con su homólogo iraní Mohammed Javad Zarif cuando ambos participen en una cumbre en Singapur este fin de semana.
«Irán no es miembro de ninguna de las reuniones multilaterales, por lo que no hay planes para ningún compromiso con Irán», dijo el funcionario a la prensa, según la agencia de noticias Reuters.
Las conversaciones entre altos funcionarios estadounidenses e iraníes fueron excepcionales incluso durante y después de que se alcanzó el acuerdo nuclear.
El ex presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, sostuvo una breve llamada telefónica con Rouhani en 2013, cuando se iniciaban las conversaciones que condujeron al acuerdo nuclear.
Fue la primera vez que los presidentes de los dos países hablaron desde la Revolución Islámica de 1979 y el asalto a la Embajada de los Estados Unidos, lo que provocó la ruptura de las relaciones diplomáticas.
En sus primeros comentarios públicos después de las declaraciones, el propio Rouhani evitó mencionar los comentarios de Trump, y subrayó la necesidad de que las otras naciones involucradas en el acuerdo nuclear sigan adelante con sus promesas de tratar de salvarlo y pidan a Europa que tome la iniciativa.
«Ahora, después de la retirada ilegal de Estados Unidos del acuerdo nuclear, la pelota está en el tribunal de Europa en el tiempo limitado que le queda», dijo, según los medios estatales.
«Hoy nos encontramos en un momento crítico en la historia del acuerdo nuclear, y las medidas transparentes de Europa para compensar el retiro ilegal de Estados Unidos son muy importantes para la nación iraní», dijo Rouhani después de conversar con el nuevo embajador británico Rob Macaire.
Gran Bretaña, junto con China, Alemania, Francia, Rusia y la Unión Europea, están negociando con Irán para preservar el acuerdo.
El liderazgo iraní ha descartado previamente las conversaciones cara a cara con Trump, tras su decisión de sacar a Estados Unidos del acuerdo bajo el cual Irán recibió alivio de las sanciones a cambio de restricciones a su programa nuclear.

La semioficial agencia de noticias iraní ISNA citó al asesor político de Rouhani, Hamid Aboutalebi, quien dijo que para que las conversaciones sucedan, Estados Unidos debe volver a unirse al acuerdo.
«Aquellos que creen en el diálogo como un método para resolver disputas en las sociedades civilizadas deben comprometerse con los medios», dijo.
Aunque Trump dijo que no habría «condiciones previas» para las conversaciones con Rouhani, también se burló del acuerdo nuclear de 2015, calificándolo de «desperdicio de papel» el lunes.
Con las primeras sanciones estadounidenses que entrarán en vigencia el próximo lunes, la economía en Irán ya ha sido afectada, dando lugar a crecientes temores de un prolongado sufrimiento económico. Otra ronda, que cubre otros tipos de comercio, incluidas las compras de petróleo, entrará en vigor el 4 de noviembre.

Rouhani sugirió nuevamente el martes que Irán podría causar grandes interrupciones en la región del Golfo al intentar bloquear las rutas marítimas clave, y dijo: «Irán nunca ha buscado tensiones en la región y no quiere que haya ningún problema para las vías navegables del mundo, pero lo hará. Nunca soltó su derecho a exportar petróleo», informó la semioficial agencia de noticias Mehr.
Con las sanciones de Estados Unidos amenazantes, la moneda iraní ha caído en caída libre, alcanzando un nuevo mínimo el lunes, a 122.000 por dólar en el próspero mercado negro. Se recuperó levemente a 115,000 el martes, pero las preocupaciones están creciendo ya que los iraníes han visto disminuir sus ahorros y disminuir su poder adquisitivo.
Heshmatollah Falahatpisheh, quien encabeza el comité parlamentario sobre seguridad nacional y política exterior, sugirió que sería necesario un retorno de los Estados Unidos al acuerdo nuclear antes de que Teherán pudiera pensar en negociar.
«No puede haber negociaciones con los estadounidenses planteando el tema de las conversaciones desde la posición de poder», fue citado diciendo en el sitio web del parlamento iraní, llamando a la decisión de Trump de retirarse del acuerdo nuclear como el «mayor golpe a la diplomacia«.
El legislador reformista Mostafa Kavakebian cuestionó la negociación con Trump, calificándolo de «indigno de confianza«, y también dijo que ahora no era el momento de las conversaciones.
«Si esta negociación se lleva a cabo en cualquier forma, entonces se considerará como una rendición, y la nación iraní no se rendirá», dijo.