PARÍS (AP) – Francia sometió a juicio a 20 hombres acusados de los ataques del grupo terrorista Estado Islámico en 2015 en París, que dejaron 130 muertos y cientos de heridos. El proceso comenzó el miércoles en una enorme cámara diseñada a medida.
Nueve hombres armados y suicidas atacaron con pocos minutos de diferencia el estadio nacional de fútbol, la sala de conciertos Bataclan y restaurantes y cafés el 13 de noviembre de 2015.
El único superviviente de la célula extremista de aquella noche está entre los juzgados por el atentado más mortífero en Francia desde la Segunda Guerra Mundial. La misma red del ISIS volvió a atentar contra Bruselas meses después, matando a otras 32 personas.
¿Quién está en el estrado?
Veinte hombres están acusados, pero solo 14 son juzgados. El principal de ellos es Salah Abdeslam, que abandonó su auto y un chaleco suicida que no funcionaba y acabó huyendo a un escondite en su ciudad natal, Bruselas. Cinco de los seis hombres juzgados en ausencia se dan por muertos; el paradero de uno de ellos es desconocido.
La mayoría de los acusados se enfrentan a la pena máxima de cadena perpetua si son declarados culpables de complicidad en los atentados. Sólo Abdeslam está acusado de asesinato.

¿Por qué la sala especial?
Se trata del mayor juicio de la historia de Francia. Entre los demandantes hay cerca de 1.800 víctimas, entre ellas supervivientes que sufrieron daños físicos o psicológicos y familias cuyos seres queridos murieron esa noche. Un total de 330 abogados les representan a ellos y a los acusados.
La moderna sala de vistas se construyó dentro del histórico Palacio de Justicia de París, del siglo XIII, donde se juzgó a María Antonieta y Emile Zola, entre otros. La sala, de madera pálida y enormes pantallas, puede albergar a 550 personas, 12 acusados y 10 cámaras. Varias salas de desbordamiento retransmitirán en directo el proceso.

Por primera vez, las víctimas también podrán disponer de un enlace de audio seguro para escuchar desde casa si lo desean, con un retraso de 30 minutos.
¿Cómo se desarrollará el juicio?
Está previsto que el juicio dure nueve meses. El mes de septiembre se dedicará a exponer las pruebas policiales y forenses. Octubre se dedicará a los testimonios de las víctimas. De noviembre a diciembre, testificarán funcionarios, entre ellos el ex presidente francés François Hollande, y familiares de los atacantes.
De enero a marzo de 2022, los acusados serán interrogados siguiendo la cronología de los hechos, desde los preparativos hasta los atentados y sus consecuencias. Abdeslam será interrogado varias veces.
A principios de abril, los expertos realizarán evaluaciones psicológicas. Los alegatos finales seguirán hasta mayo. El veredicto está previsto para finales de mayo.
¿Cómo es la seguridad para un evento tan masivo?
El tribunal se encuentra en la isla del centro de París, l’île de la Cité. Todo el tráfico de vehículos, aparcamientos e incluso peatones estará bloqueado en la mayoría de las calles de los alrededores y en las orillas del río Sena. Habrá diferentes entradas para las distintas partes del caso, que se enfrentarán a registros cada vez que entren en el edificio y en múltiples puntos de control.

El juicio comienza cada día a las 12:30 para evitar tener que volver a registrar a todo el mundo tras la pausa del mediodía para comer.
¿Se retransmitirá el juicio?
Ninguna de las actuaciones será televisada o retransmitida para el público, pero el juicio se grabará con fines de archivo. Los vídeos no serán accesibles al público en general. Las cámaras están restringidas a filmar fuera de la sala de juicios.
La grabación en vídeo es ilegal en los tribunales franceses y solo se ha permitido en un puñado de casos considerados de valor histórico. El juicio de los atentados será el decimotercer caso considerado así. En el pasado, Francia ha grabado los juicios de oficiales y colaboradores nazis, como Klaus Barbie, oficiales ruandeses implicados en el genocidio tutsi y figuras vinculadas a la dictadura del general chileno Augusto Pinochet.
Los últimos procesos judiciales registrados fueron el año pasado, por los atentados de enero de 2015 contra el periódico Charlie Hebdo en París y un supermercado kosher.