A principios de mayo, el banco central de Venezuela presionó al Banco de Inglaterra para que libere 930 millones de euros (1.030 millones de dólares) de las reservas de oro venezolano en un intento por financiar la lucha del país sudamericano contra la pandemia.
A pesar de las reiteradas peticiones del dictador socialista Nicolás Maduro, el tribunal londinense dijo el jueves 28 de mayo que la audiencia se aplazará hasta junio antes de continuar con el caso de Caracas contra el Banco de Inglaterra por la supuesta negativa a transferir el oro almacenado en sus bóvedas.
El Banco Central de Venezuela utilizó su cuenta de Twitter para realizar una declaración formal: “Nuestra lucha continúa para recuperar el oro venezolano, que está en el Banco de Inglaterra. Hoy, la corte inglesa ha ordenado la próxima audiencia después del 22 de junio de 2020. Esperamos encontrar justicia, para salvar las vidas de los venezolanos durante esta pandemia [de coronavirus]”.
Aunque el Banco de Inglaterra aún no ha hecho comentarios al respecto, el gobierno venezolano afirma que se están realizando serios trabajos para recuperar gran parte del oro, valorizado en 1.000 millones de dólares, que está en el Banco de Inglaterra para poder comprar medicinas, alimentos y equipo médico para luchar contra la pandemia.
Venezuela tiene una larga historia de almacenamiento de sus reservas de oro, que representan una parte significativa de las reservas de su banco central, en varios bancos centrales, incluyendo el Banco de Inglaterra. Aunque se cree que el Banco de Inglaterra ha ofrecido servicios de almacenamiento de oro a los países en desarrollo, hay alegaciones de que, desde 2018, el Banco ha ignorado las solicitudes de transferencia de fondos al Gobierno de Maduro.
Según un informe reciente, “el gobierno ha llegado a un acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre la gestión de los fondos”.
A pesar de las especulaciones, dos declaraciones de ambas partes confirman que no se iniciará ninguna audiencia antes del 22 de junio para determinar si Maduro o Juan Guaidó, el líder de la oposición en la Asamblea Nacional, pueden representar a Venezuela.
Venezuela sigue dividida en cuanto a quién es realmente su presidente. Por ejemplo, los líderes mundiales han reconocido a Guaidó como el presidente interino de Venezuela. Esta perspectiva se remonta a la teoría de las elecciones presidenciales de 2018, en la que el dictador Maduro manipuló las votaciones a favor de su reelección. ????