El gobierno de Biden irritó el lunes a varios aliados al bloquear la aprobación de una declaración conjunta del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que criticaba a ambas partes por la actual escalada de violencia en Israel y Gaza.
Catorce de los 15 miembros del máximo órgano habían respaldado el proyecto presentado por Noruega, que fue modificado posteriormente para incluir una crítica específica a los ataques con cohetes y al lanzamiento de artefactos incendiarios desde Gaza. Sin embargo, también destacaba los inminentes desalojos israelíes de familias palestinas en el Este de Jerusalén y pedía a Israel que mantuviera el statu quo en los lugares sagrados de la ciudad.
Las críticas puntuales a Israel, además de a los palestinos, parecieron ser suficientes para que la misión estadounidense se detuviera, según cuatro diplomáticos que hablaron con The Times of Israel bajo condición de anonimato para revelar lo que ocurrió durante la consulta a puerta cerrada.
La misión estadounidense pidió más tiempo para deliberar sobre el asunto, añadiendo que el momento podría no haber sido el adecuado para una declaración conjunta, recordaron los diplomáticos implicados. Han pasado dos días y la frustración de los Estados miembros y de otros países observadores ha aumentado.

Declaración del consejo casi idéntica a la del Departamento de Estado
Un diplomático europeo expresó su desconcierto por el hecho de que EE.UU. retrasara la declaración, alegando que era casi idéntica a la emitida por el Departamento de Estado varios días antes. “Parece que afirmar lo mismo como una unidad cohesionada en el Consejo de Seguridad habría sido demasiado para los estadounidenses”, dijo el diplomático.
La postura no solo alejó a la administración Biden de los aliados a los que se comprometió a “tranquilizar”, sino que ni siquiera impresionó a Israel, al que la postura parecía querer satisfacer, al menos en parte.
Reacción del enviado de Israel en la ONU
Poco después de terminar la reunión, el embajador israelí ante la ONU, Gilad Erdan, emitió un comunicado en el que arremetía contra la administración Biden por el mencionado comunicado del Departamento de Estado, afirmando que era “inaceptable”.
“Estamos en desacuerdo con la administración [Biden] y esperamos que recapacite a la luz de los disturbios y la violencia palestinos”, tuiteó Erdan, aunque en hebreo. “La presión debe ejercerse sobre la parte que difunde la violencia y el odio: la Autoridad Palestina y Abu Mazen (el presidente Mahmoud Abbas), y no sobre Israel”.
El intercambio parecía formar parte de una tendencia más amplia en la que el gobierno de Biden se ha visto incapaz de complacer a los defensores de Israel o de los palestinos, tanto antes como desde que comenzó la última ronda de violencia.

Reacción palestina a la postura de EE.UU
Un funcionario palestino señaló la comparecencia ante la prensa del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, el lunes, en la que se centró en gran medida en los disparos de cohetes desde Gaza e instó a la calma.
“Lo de Gaza no ocurrió en el vacío. ¿Dónde está la mención a Jerusalén y a las violaciones israelíes allí?”, preguntó el funcionario, criticando los inminentes desalojos de residentes palestinos en el barrio de Sheikh Jarrah de Jerusalén y la represión de la policía israelí contra los alborotadores en el complejo del Monte del Templo.
El funcionario también señaló la entrega de una carta del presidente estadounidense Joe Biden a Abbas el lunes, que fue la primera correspondencia que el líder estadounidense ha mantenido con su homólogo en Ramala desde que asumió el cargo.
“Los israelíes hicieron un escándalo cuando Netanyahu tuvo que esperar unas semanas para recibir una llamada de Biden. Abu Mazen ni siquiera ha hablado con el presidente”, lamentó el funcionario palestino.
Rebajar el conflicto
Esta decisión de no llamar a Abbas parece formar parte de una estrategia más amplia para quitarle prioridad al conflicto palestino-israelí después de que los sucesivos presidentes de EE.UU. entraran en funciones prometiendo abordar el asunto de frente.
“Esto no es 2009, no es 2014 y no es 2017. Las partes están lejos de estar preparadas para entablar negociaciones o conversaciones sobre el estatus final”, declaró Blinken a The Times of Israel días antes de las elecciones presidenciales.
Con la pandemia aún no controlada y los objetivos más amplios de la política exterior de hacer frente a la Rusia y la China cada vez más combativas, no es de extrañar que Biden prefiera no dedicar tiempo a la gestión de un conflicto tan prolongado.
La administración no tiene, por el momento, planes de nombrar un enviado especial para el conflicto, como era habitual en anteriores Casas Blancas, afirmó una fuente familiarizada con el asunto, y Biden ni siquiera ha anunciado aún su elección como embajador en Israel.

Enfoque de no intervención
Sin embargo, el enfoque de no intervención ha frustrado a los miembros del propio partido de Biden, especialmente desde la escalada de Gaza.
El grupo de presión de Oriente Medio J Street, que apoyó a Biden en la carrera presidencial, afirmó el martes: “Es fundamental que el gobierno de Biden se comprometa de forma proactiva a garantizar un alto el fuego inmediato y a presionar a todas las partes para que se reduzca la tensión. Con vidas en juego, nuestro gobierno puede y debe hacer más”.
Este sentimiento también se ha manifestado en el Congreso. La representante de Michigan, Debbie Dingell, envió el lunes una carta a Blinken en la que pedía al gobierno de Biden que informara al Congreso sobre las medidas que está tomando para rebajar las tensiones en Israel y Gaza, afirmando que era fundamental que Estados Unidos desempeñara un papel “constructivo”.
El portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Ned Price, rechazó las afirmaciones durante una sesión informativa celebrada el martes de que Estados Unidos “no ha dado prioridad” al conflicto palestino-israelí.
“Ese no es el caso”, afirmó, argumentando que EE.UU. y otros países han “reconocido” que las dos partes no están en condiciones de entablar negociaciones significativas hacia una solución de dos Estados.

“No es que no hayamos prestado atención. Hemos estado profundamente comprometidos, y eso es anterior a la actual escalada”, afirmó Price.
Políticas contraproducentes de Biden
De hecho, desde que asumió el cargo, Biden ha restablecido las relaciones con la AP, que se rompieron bajo el mandato de su predecesor, Donald Trump, y ha reanudado la ayuda a la Autoridad Palestina, que se encuentra con problemas de liquidez. Por parte de Israel, sus altos funcionarios han mantenido consultas periódicas con sus homólogos en Jerusalén, mientras que Washington ha actuado para evitar grandes disputas públicas, a pesar de los desacuerdos sobre los asentamientos y el expediente nuclear de Irán.
Pero la frustración expresada esta semana en Jerusalén y Ramallah demuestra que esas ofensivas de encanto ya no son suficientes.
Sin embargo, es posible que Washington esté captando el mensaje, y una fuente familiarizada con el asunto afirmó que las llamadas de Biden a Netanyahu y Abbas estaban “previstas” si la situación en Gaza seguía deteriorándose.
“Estados Unidos está haciendo lo que puede, sabiendo que nuestra capacidad en ciertas situaciones va a ser limitada”, afirmó Price el martes.