• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
miércoles, mayo 14, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Mundo » Hasta el momento es Biden quien está pagando el precio

Hasta el momento es Biden quien está pagando el precio

Análisis de Mark Episkopos en The National Interest

por Arí Hashomer
22 de marzo de 2021
en Mundo
Hasta el momento es Biden quien está pagando el precio

Rusia ha retirado a su embajador en Estados Unidos poco después de los comentarios del presidente Joe Biden sobre el presidente ruso Vladimir Putin.

Biden se sentó con George Stephanopoulos, de ABC News, para una amplia entrevista a principios de esta semana. La discusión giró en torno a la seguridad nacional, en particular, el reciente informe de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional que plantea que Putin “autorizó operaciones” para influir en las elecciones de 2020 a favor de Donald Trump. Biden dijo que Putin “pagará un precio”, y añadió que le dijo a Putin en una discusión anterior que “se preparara” para las repercusiones si se verifican las acusaciones de intromisión rusa en las elecciones.

Stephanopoulos procedió a dirigir la discusión en una dirección personal: “Has dicho que sabes que no tiene alma”. Biden correspondió contando la vieja anécdota de su anterior encuentro con Putin: “Se lo dije, sí… Le dije: ‘Te miré a los ojos y no creo que tengas alma’. Y él me devolvió la mirada y me dijo: ‘Nos entendemos’”.

Aún no satisfecho, Stephanopoulos insistió en la cuestión. “Así que conoces a Vladimir Putin. ¿Crees que es un asesino?” De nuevo, Biden respondió. “Ajá. Lo creo”, dijo, reiterando que Putin pagará un precio por sus actos “traviesos”, pero también señalando que Estados Unidos y Rusia deberían ser capaces de trabajar juntos en áreas de “interés mutuo”.

Más noticias

La gente coloca una imagen del líder asesinado de Hezbolá, Hassan Nasrallah, sobre los escombros del santuario de Shamoun al-Safa, en el pueblo de Shamaa, en Tiro, en el sur del Líbano, el 31 de enero de 2025. (Mahmoud ZAYYAT / AFP)

Trump ve oportunidad para un Líbano sin control de Hezbolá

Omán confía en que EE. UU. e Irán lleguen a un acuerdo nuclear

Omán confía en que EE. UU. e Irán lleguen a un acuerdo nuclear

Bin Salman: Arabia Saudí trabaja con EE. UU. para desescalar Oriente Medio

Bin Salman: Arabia Saudí trabaja con EE. UU. para desescalar Oriente Medio

Witkoff obsequia a Edan Alexander collar de su difunto hijo

Witkoff obsequia a Edan Alexander collar de su difunto hijo

Al día siguiente de las declaraciones de Biden, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zakharova, anunció que el Kremlin había convocado al embajador de Rusia en Estados Unidos, Anatoly Antonov. Antonov “ha sido convocado a Moscú para realizar consultas con el fin de analizar lo que hay que hacer en el contexto de las relaciones con Estados Unidos”, dijo. Los comentarios de Biden no fueron citados explícitamente como la razón de la convocatoria de Antonov, pero el momento es inequívoco.

Putin respondió a los comentarios de Biden durante una aparición en la televisión rusa esa misma semana. “Como él [Biden] dijo, nos conocemos personalmente. ¿Cómo le respondería yo? Le diría: que esté bien. Le deseo buena salud”, dijo Putin. “Lo digo sin ninguna ironía y no como una broma”.

“Cada nación y cada Estado tiene acontecimientos muy duros, dramáticos y sangrientos en su historia”, continuó. “Pero cuando evaluamos a otras personas o incluso cuando evaluamos a otros Estados y otras naciones, siempre nos miramos en el espejo. Y siempre nos vemos a nosotros mismos porque siempre atribuimos a otras personas lo que respiramos nosotros mismos y lo que esencialmente somos. Y sabes, recuerdo que, en mi infancia, cuando discutíamos en el patio, solíamos decir: ‘Sé que tú eres, pero ¿qué soy yo?’ Esto no es una coincidencia, no es solo una broma infantil, tiene un significado psicológico muy profundo”.

Una parte clave de la respuesta de Putin ha sido críticamente mal traducida por algunas fuentes occidentales. No dijo, como se ha informado en algunas noticias, “se necesita uno para conocer a otro”, una frase comúnmente tomada como una admisión implícita de culpabilidad. Del contexto completo de su declaración se desprende que está acusando a Biden de proyectar infundadamente su culpabilidad en otros.

Los comentarios del presidente estadounidense provocaron una tormenta de indignación en Moscú. Konstantin Kosachev, vicepresidente de la Cámara Alta del Parlamento ruso, escribió que la “burda declaración de Biden echa por tierra cualquier expectativa sobre la política de la nueva administración estadounidense hacia Rusia”. El político ruso Andrei Turchak dijo que los comentarios de Biden son un “triunfo de la locura política de EE.UU. y de la demencia por edad de su líder. Se trata de un grado extremo de agresión nacido de la impotencia… esta declaración burda y desvergonzada es un desafío para todo nuestro país”.

El presidente de la Duma Estatal, Viacheslav Volodin, planteó el carácter inédito de los comentarios de Biden: “Estados Unidos ha tenido diferentes líderes, a muchos de los cuales no les gustaba Rusia, pero todos se comportaron de forma responsable. La declaración de hoy de Biden se sale del ámbito del sentido común. El líder de un país que se posiciona como un recipiente de principios democráticos y moralidad no puede comportarse así”. Volodin añadió en una publicación en las redes sociales que los comentarios de Biden son un “insulto a nuestros ciudadanos, que eligieron y apoyan a su presidente”.

En Moscú existe un acuerdo generalizado de que Rusia debe tomar represalias de alguna manera contra Washington tras los comentarios de Biden, pero no hay consenso en torno a una respuesta política concreta. Algunos comentaristas rusos han planteado la idea de suspender temporalmente el recientemente renovado Tratado de Armas Nucleares START como medida de castigo, pero no hay indicios de que el Kremlin, que siempre ha apoyado la prórroga del tratado, esté considerando una medida tan drástica. Igor Korotchenko, miembro del consejo asesor público del Ministerio de Defensa, recomienda aumentar el número de espías rusos residentes en Estados Unidos. Otros han sugerido, de forma más general, que el Kremlin debería reducir su voluntad de entablar un diálogo constructivo con Estados Unidos en una amplia gama de frentes económicos, militares y políticos.

El Kremlin aún no ha emitido una respuesta política formal. En el momento de escribir estas líneas no está claro si las “consultas” ampliadas de Antonov en Moscú irán seguidas de alguna iniciativa rusa para revisar -y posiblemente reducir- la relación diplomática oficial entre Estados Unidos y Rusia.

Sin embargo, Putin ha dado el paso poco ortodoxo de invitar a Biden a un debate en directo. “Se me acaba de ocurrir esto”, dijo a un periodista a principios de esta semana. “Quiero invitar al presidente Biden a continuar nuestra discusión, pero con la condición de que lo hagamos realmente en directo. Pero sin retrasos, directamente en una discusión abierta y directa”. Putin no sugirió ni una agenda ni un formato específico para estas posibles conversaciones, pero señaló que una discusión entre las dos principales superpotencias del mundo sería “interesante para el pueblo de Rusia y para el pueblo de Estados Unidos”.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, se mostró reticente cuando se le preguntó por la oferta de Putin de mantener una conversación con el presidente Biden. “No tengo nada que informarle en términos de una futura reunión”, dijo Psaki. “Tendré que volver a informarle si eso es algo que estamos considerando. Yo diría que el presidente ya ha tenido una conversación con el presidente Putin”, añadió.

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, aclaró el viernes que la oferta de Putin era un intento de preservar los lazos bilaterales. “Tiene sentido tener una conversación para mantener las relaciones entre Rusia y Estados Unidos en lugar de intercambiar púas”, dijo, añadiendo que el formato público y en directo ayudaría a rebajar las tensiones. “Dado que las palabras de Biden fueron bastante inéditas, no se pueden excluir los formatos inéditos. El Presidente Putin propuso discutir la situación abiertamente porque sería interesante para la gente de ambos países”.

Mark Episkopos es el nuevo reportero de seguridad nacional del National Interest.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.