La cumbre de Singapur es histórica. En primer lugar, es así porque hace apenas unas semanas estábamos más cerca de una guerra nuclear que incluso de parecerse a un proceso de paz. La forma en que llegamos aquí es sorprendente, porque no obedeció las reglas habituales.
Hace unos días, durante la cumbre del G7 celebrada en Canadá, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, confirmó sus decisiones sobre los aranceles y sus posiciones sobre el déficit comercial. Estas posturas siguieron a su decisión de retirarse del acuerdo de cambio climático de París y el «acuerdo nuclear» iraní. Está claro que la nueva administración de los Estados Unidos desafió las alianzas heredadas de la Guerra Fría. El presidente Trump, un hombre de negocios, no un político, una de las razones por las que fue elegido, está pidiendo a los socios comerciales de los Estados Unidos que solo tengan acuerdos «libres, justos y recíprocos». Probablemente no es tan inusual sentirse ofendido cuando se le pide dinero o considerar a la persona que lo solicita como mercenaria o adversaria. No siempre significa que este sentimiento esté justificado.

En resumen, los argumentos del presidente Trump, que suenan como un leitmotiv, vuelven al aspecto económico de las cosas. ¿OTAN? ¿Por qué debería ser normal que, para defender a Europa, el contribuyente estadounidense pague la parte más pesada? ¿Libre comercio? ¿Por qué Estados Unidos sufriría un déficit comercial con tantos países? ¿Cambio climático? Los resultados de la conferencia de París sobre Cambio Climático, COP 21, aparentemente no solo fueron costosos sino cuestionables, y para los críticos, parecían una lista de promesas inaplicables que no habrían llegado hasta 2030, si es que alguna vez lo hicieron.
Se está formando un nuevo paradigma en la escena internacional: esta es la primera vez que la política interna de EE. UU. Debe prevalecer sobre su llamado papel «estratégico», a veces posiblemente en detrimento de los aliados.
El Embajador John R. Bolton, antes de ser nombrado Asesor de Seguridad Nacional, rechazó toda restricción externa o autoridad supranacional, empezando por el Órgano de Solución de Controversias (ESD) de la OMC:
«El objetivo tácito es restringir a los EE. UU. Y transferir la autoridad de los gobiernos nacionales a los organismos internacionales. Las particularidades de cada caso difieren, pero el tema común es la soberanía estadounidense disminuida, que somete a los Estados Unidos a las autoridades que ignoran, rechazan o frustran sus prioridades. Mientras que muchos gobiernos de la Unión Europea parecen predispuestos a renunciar a la soberanía, hay escaso indicio de entusiasmo similar en Estados Unidos. Al reafirmar su soberanía, los británicos están escapando, entre otras cosas, del Tribunal Europeo de Justicia y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos».
Desafortunadamente,para Europa es la primera en sufrir de esta nueva realidad. Pero, ¿puede la Unión Europea organizar un enfrentamiento? Probablemente no. La ola populista que inunda los países de la UE es principalmente el resultado de los impactos sociales de la política fiscal impuesta por Alemania. Mientras que Estados Unidos tiene una tasa de desempleo que efectivamente supera el pleno empleo, el crecimiento bastante lento en Europa produce un efecto cercano a cero en este indicador. Con 27 miembros, y debido a la regla de «un país, un voto», así como una perspectiva posiblemente desactualizada de cómo incentivar el crecimiento y financiar las pensiones, Europa ha estado frenando incluso la posibilidad de cualquier desarrollo en temas como la inmigración o la defensa. Europa se ha hecho añicos, tanto más cuanto que no parece haber ninguna solución en el horizonte.
El grupo llamado Unión Europea no pesa mucho en contra de la marcha forzada de Donald Trump. El presidente de EE. UU. solo cree en los acuerdos bilaterales en lo que respecta a las relaciones internacionales. El uso del principio de exterritorialidad, o inmunidad diplomática, ha tomado el acuerdo con Irán fuera de la ecuación. Las grandes compañías francesas y alemanas ya se han retirado de ella.
La diplomacia está cambiando ante nuestros ojos. «El campamento occidental», al parecer, se está convirtiendo en nada más que un espectro que no se basa en ninguna realidad sobre el terreno.
Inevitablemente, cada potencia tendrá que adaptarse, de acuerdo con sus propios intereses. A medida que los europeos siguen emitiendo sus votos, estos ajustes pueden, a su vez, alimentar a las divisiones actuales aún más.