Washington calificó una vez a Jartum como un centro del “eje del mal”, pero las relaciones entre EE.UU. y Sudán se han calentado desde que el presidente de línea dura Omar al-Bashir fue derrocado el año pasado.
El lunes, EE.UU. retiró formalmente a Sudán de su lista negra de estados patrocinadores del terrorismo como parte de un quid pro quo para que Sudán normalice sus relaciones con Israel.
La Casa Blanca dijo que el gobierno de transición de Sudán, respaldado por civiles, también ha depositado 335 millones de dólares en compensación por los ataques de Al-Qaeda que tuvieron lugar mientras Bashir daba refugio a sus terroristas.
Esta es una recapitulación de la relación fraccionada de Sudán con los EE.UU. en las últimas tres décadas:
Bin Laden y Carlos
Tras la toma de poder de Omar al-Bashir en un golpe de Estado en junio de 1989 apoyado por los islamistas, el país se convierte en un refugio para los terroristas jihadistas, incluido el jefe de Al-Qaeda, Osama bin Laden.
Sudán también acoge a Illich Ramírez Sánchez, más conocido como Carlos el Chacal, uno de los hombres más buscados del mundo por su participación en el terrorismo internacional en los años 70 y 80.
1993: EE.UU. pone a Sudán en su lista negra de países a los que acusa de apoyar el terrorismo.
1994: Carlos el Chacal es capturado en Jartum por agentes de inteligencia franceses, después de que Sudán hizo un trato secreto con los EE.UU. y Francia.
1996: Washington cierra su embajada en Jartum después de que se imponen sanciones internacionales a Sudán. Sigue un embargo económico.
Los bombardeos y el 11 de septiembre
1998: Estados Unidos bombardea una planta farmacéutica en Jartum en represalia por los ataques de Al-Qaeda a sus embajadas en Kenia y Tanzanía. Washington afirma que la planta está vinculada a las armas químicas, lo que Sudán niega con vehemencia.
2001: Jartum condena los ataques del 11 de septiembre contra EE.UU. y dice que apoya la lucha contra el terrorismo.
2003: Las banderas de EE.UU. y Gran Bretaña son quemadas en Jartum durante las protestas contra la invasión de EE.UU. a Irak.
Zanahoria y palo
Junio de 2004: El secretario de Estado estadounidense Colin Powell se convierte en el funcionario estadounidense de mayor rango que visita Sudán desde 1978 para mantener conversaciones sobre el conflicto en la región occidental de Darfur, al que llama “genocidio”.
El acercamiento continúa cuando su sucesora Condoleezza Rice visita el año siguiente.
2006-2007: Se endurecen las sanciones de los Estados Unidos.
2008: Un diplomático estadounidense y su conductor son asesinados a tiros en Jartum. Cuatro islamistas son condenados a muerte por los asesinatos.
2009: Jartum espera un “cambio real” con la llegada del presidente Barack Obama, pero éste adopta un enfoque de palo y zanahoria.
2010: Se prolongan las sanciones de EE.UU.
El sur de Sudán gana la independencia
Enero de 2011: EE.UU. dice que están listos para normalizar las relaciones si la mayoría cristiana del sur de Sudán puede separarse pacíficamente.
Julio de 2011: Tanto Washington como Jartum reconocen a Sudán del Sur el día de su independencia.
Septiembre de 2011: Jartum exige que se le retire de la lista negra del terrorismo, pero EE.UU. dice que la violencia en los Estados de Nilo Azul y Kordofán del Sur de Sudán debe cesar.
Entrada de George Clooney
Marzo de 2012: Washington pide a Sudán que permita la entrada de ayuda humanitaria en el sur de Kordofán, con la estrella de Hollywood George Clooney acusando a Jartum de crímenes contra la humanidad.
Agosto de 2012: Sudán y el recién independizado Sudán del Sur se enfrentan en zonas fronterizas ricas en petróleo.
2013: Washington califica de “deplorable” la solicitud de Bashir de un visado de EE.UU. para asistir a la ONU. Bashir es buscado para ser juzgado en la Corte Penal Internacional por cargos de crímenes de guerra y genocidio en Darfur.
2014: EE.UU. condena las atrocidades cometidas por las milicias pro-gubernamentales en Darfur, y los ataques aéreos a civiles en Nilo Azul y Kordofán del Sur.
Octubre de 2017: EE.UU. pone fin a su embargo comercial de 20 años contra Sudán, pero mantiene a Jartum en su lista de terroristas.
Bashir depuesto
11 de abril de 2019: Tras cuatro meses de protestas callejeras, Bashir cae y es arrestado por los militares.
En diciembre de ese año, el Secretario de Estado de EE.UU. Mike Pompeo dice que un embajador será enviado a Jartum por primera vez en 23 años. Sudán es retirado de su lista negra de libertad religiosa.
Febrero de 2020: Sudán acuerda compensar a las familias de 17 marineros estadounidenses muertos frente a Yemen en un ataque de Al-Qaeda al USS Cole en 2000.
Un acuerdo similar para los familiares de los muertos en los bombardeos de las embajadas de 1998 en Nairobi y Dar es Salaam también está en proyecto, dice.
El General Abdel Fattah al-Burhan, que encabeza el Consejo Soberano de Transición de Sudán, está invitado a Washington. Ese mismo mes se reúne con el Primer Ministro israelí Benjamin Netanyahu en Uganda.
Octubre de 2020: Trump dice que Sudán ya no es un Estado patrocinador del terrorismo al anunciar que el país está normalizando sus relaciones con Israel.