La fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) reiteró el jueves su posición de que “Palestina” es un Estado con el fin de transferir la jurisdicción penal sobre su territorio a La Haya.
Desechando las opiniones legales de varios estados y docenas de eruditos en derecho internacional, la opinión de Fatou Bensouda, expuesta con gran detalle en un documento de 60 páginas, podría allanar el camino para una investigación de los supuestos crímenes de guerra cometidos en Judea y Samaria, la Franja de Gaza y el este de Jerusalén.
“La Fiscalía ha examinado cuidadosamente las observaciones de los participantes y sigue opinando que la Corte tiene jurisdicción sobre el territorio palestino ocupado”, escribió.
Corresponde ahora a una sala de instrucción pronunciarse sobre el asunto. Los tres magistrados de esa sala, Péter Kovács de Hungría, Marc Perrin de Brichambaut de Francia y Reine Adélaïde Sophie Alapini-Gansou de Benin, no tienen un plazo fijo para dictar su decisión, pero se espera que lo hagan en un plazo de 120 días.
El 20 de diciembre, al concluir un examen preliminar de cinco años de la “situación en Palestina”, Bensouda dijo que tiene “bases razonables para creer que se cometieron crímenes de guerra” en esas regiones tanto por las Fuerzas de Defensa de Israel como por Hamás y otros “grupos armados palestinos”.
En ese momento, dijo que ella misma creía que el tribunal tenía efectivamente competencia para investigar posibles crímenes de guerra en las regiones, pero que, debido a la naturaleza controvertida del caso, pedía una decisión definitiva sobre el asunto a una sala de instrucción. Se invitó a los Estados Miembros y a expertos independientes a que también sopesaran el asunto.
Israel ha sostenido desde hace mucho tiempo que la Corte Penal Internacional no tiene jurisdicción sobre el caso, entre otras cosas porque no hay ningún Estado palestino soberano que pueda delegar en la Corte la jurisdicción penal sobre su territorio y sus nacionales.
En febrero, el “Estado de Palestina” y otros siete países, así como 33 organizaciones internacionales y estudiosos independientes del derecho internacional, presentaron los llamados documentos amicus curiae (amigo de la Corte), en los que ofrecían sus opiniones sobre si Palestina es un Estado que puede transferir la jurisdicción penal sobre su territorio a La Haya.
“Una variedad tan amplia de perspectivas dará una legitimidad considerable a la decisión final de la Corte”, escribió Bensouda.
Alemania, Australia, Austria, el Brasil, la República Checa, Hungría y Uganda postularon que Palestina no puede transferir la jurisdicción penal sobre su territorio a La Haya.
Incluso los países que han reconocido oficialmente el “Estado de Palestina” en la línea anterior a 1967 sostuvieron que no se puede considerar necesariamente que Palestina haya concedido válidamente a la Corte Penal Internacional la jurisdicción para investigar los crímenes de guerra presuntamente cometidos en su territorio.
Por otra parte, la Liga Árabe y la Organización de Cooperación Islámica, pero no un solo Estado individual (esperemos que la propia Palestina), postularon que Palestina era en realidad un Estado que podía conferir jurisdicción a la Haya.
En el documento que publicó el jueves, Bensouda reiteró que su posición no se refiere a la cuestión de la condición de Estado palestino per se, sino más bien a si el “Estado de Palestina”, que es miembro de la Corte Penal Internacional, puede transferir la jurisdicción penal a la Corte. En su opinión, Palestina cumple efectivamente todos los criterios necesarios para ello.
Originalmente, a Bensouda se le dio un plazo de 30 días para responder a las presentaciones de amicus curiae. Pero en marzo pidió a la sala de instrucción que le concediera un mes adicional, “debido al efecto de las circunstancias externas en las operaciones de la Fiscalía, concretamente la pandemia mundial del nuevo coronavirus conocido como COVID-19”.