China ha amenazado con tomar represalias contra las sanciones de Estados Unidos como un intento de restringir el comercio internacional por parte del gigante tecnológico chino Huawei. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lu Kang, dijo que Pekín se oponía a los países que imponían sanciones unilaterales a las compañías chinas y tomaría medidas.
El miércoles, la administración de Trump bloqueó efectivamente los productos de Huawei para que no se usen en las redes estadounidenses. La orden no nombra a ninguna compañía, pero se cree que está dirigida a Huawei.
Huawei niega que sus productos representen una amenaza para la seguridad y dice que está listo para comprometerse con los Estados Unidos.
Beijing acusó al presidente Trump de participar en un sabotaje industrial al usar la seguridad del estado como «como un pretexto para suprimir negocios extranjeros».
«Instamos a los EE. UU. a que detengan esta práctica y, en cambio, creen mejores condiciones para la cooperación comercial», dijo Lu. No dio detalles sobre cómo China planeaba tomar represalias.
La confrontación sobre Huawei se produce en medio de una guerra comercial más amplia entre Estados Unidos y China, y ambas partes imponen aranceles agresivos a las importaciones.
Liu Xiaoming, embajador de China en el Reino Unido, escribió en el Evening Standard el miércoles y dijo que China no quería una guerra comercial, pero «no le tenía miedo a una y la pelearía si fuera necesario».
«China siempre está abierta a las conversaciones, pero lucharía hasta el final si se desatara una ‘guerra comercial'», escribió.
¿Qué dijo la orden de sanciones de los Estados Unidos?
Según una declaración de la Casa Blanca, la orden de Trump apunta a «proteger a Estados Unidos de adversarios extranjeros que están creando y explotando de forma activa y cada vez más las vulnerabilidades en la infraestructura y los servicios de tecnología de la información y las comunicaciones».
Le otorga al secretario de comercio el poder de «prohibir las transacciones que representan un riesgo inaceptable para la seguridad nacional», agrega el comunicado.

La medida fue inmediatamente recibida por el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones, Ajit Pai, quien lo calificó como «un paso significativo para asegurar las redes de Estados Unidos».
EE. UU. ya había restringido a las agencias federales el uso de productos Huawei y ha alentado a los aliados a que los rechacen, mientras que Australia y Nueva Zelanda han bloqueado el uso del equipo Huawei en redes 5G.
En abril de 2018, a otra compañía de tecnología china, ZTE, se le prohibió comprar partes de EE. UU. después de que se colocara en la misma «lista de entidades».
¿Cómo respondió Huawei?
Huawei ha dicho que su trabajo no representa ninguna amenaza y que es independiente del gobierno chino.
«Restringir a Huawei de hacer negocios en Estados Unidos no hará que Estados Unidos sea más seguro ni más fuerte», dijo la compañía en un comunicado.
«En su lugar, esto solo servirá para limitar a los EE. UU. a alternativas inferiores y más costosas, dejando a los EE. UU. rezagados en el despliegue de 5G y, eventualmente, perjudicando los intereses de las empresas y los consumidores de EE. UU.»
La compañía también dijo que las «restricciones irracionales» en Huawei plantearon «otros problemas legales graves».
Durante una reunión en Londres el martes, Huawei dijo que estaba «dispuesta a firmar acuerdos de no espionaje con los gobiernos», ya que las preocupaciones sobre la seguridad de sus productos utilizados en las redes móviles continuaron creciendo.
¿Un nuevo ‘miedo rojo’?
Tara McKelvey, reportera de la Casa Blanca
La orden ejecutiva de Trump está diseñada para proteger la seguridad nacional, y no hay duda de que la tecnología china puede parecer formidable. Los chinos utilizan herramientas de vigilancia agresivas en su país y Trump tiene motivos para preocuparse.
Sin embargo, algunos analistas dicen que la orden del presidente ha ido demasiado lejos. Señalan que una brecha significativa, el reclutamiento chino de un ex oficial de la CIA, Kevin Mallory, se realizó a través de medios de baja tecnología: LinkedIn, un sitio de redes sociales.
Mallory fue declarado culpable de espionaje, y se enfrenta a cadena perpetua (será sentenciado el viernes). Estos analistas dicen que la amenaza de China es real, pero que las telecomunicaciones globales son casi imposibles de controlar y que la mejor defensa contra el espionaje no es una orden ejecutiva sino una vigilancia anticuada entre quienes usan computadoras y otra tecnología.
¿Cómo han respondido otros países?
La primera ministra del Reino Unido, Theresa, en mayo pasado, aprobó provisionalmente la tecnología de Huawei para su uso en las futuras redes de telecomunicaciones 5G de la nación, pero un informe filtrado de la reunión dijo que cinco ministros del gabinete expresaron su preocupación sobre la medida.
Francia, Alemania y Bélgica no han prohibido la tecnología de Huawei, pero Japón tiene contratos públicos.
Estados Unidos ha presionado a los aliados para que rechacen a Huawei en sus redes móviles 5G de próxima generación.
Estados Unidos ha aumentado los aranceles al 25% sobre $ 200 mil millones de importaciones chinas y amenaza con gravar un valor adicional de $ 300 mil millones.
Los mercados de valores se han visto afectados por la fila pero se han estabilizado en los últimos días en medio de la esperanza de que los dos países puedan mantener conversaciones.