• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, mayo 11, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Mundo » Irán y Venezuela están eludiendo las sanciones energéticas estadounidenses

Irán y Venezuela están eludiendo las sanciones energéticas estadounidenses

por Arí Hashomer
12 de octubre de 2020
en Mundo
Irán y Venezuela están eludiendo las sanciones energéticas estadounidenses

Para superar su crisis de combustible a nivel nacional, el régimen de Venezuela se apoya en uno de sus aliados más cercanos: Irán.

En septiembre, el régimen iraní de Hassan Rouhani envió cuatro petroleros a las costas venezolanas. La semana pasada, la flota llegó, un salvavidas para un régimen que ha estado luchando por satisfacer las necesidades energéticas de Venezuela.

Históricamente, Venezuela ha estado entre los mayores países productores de petróleo del mundo. Antes de que la revolución socialista de Venezuela llevara a la bancarrota al sector petrolero venezolano, el país sudamericano solía producir más de tres millones de barriles de petróleo al día. De manera similar, Venezuela solía refinar más de un millón de barriles de combustible por día, lo que es aproximadamente diez veces su consumo doméstico. Por lo tanto, Venezuela tenía suficiente combustible para subvencionar el consumo del país y exportar la gran mayoría del mismo.

Hoy en día, eso ya no es así. El régimen venezolano, tras años de mala gestión de la industria petrolera de Venezuela, logró lo que parecía imposible. Convirtió a la Venezuela rica en petróleo en una nación desesperada por combustible. El sector petrolero venezolano no solo produce unos 350.000 barriles de petróleo por día, sino que también refina unos 7.000 barriles de combustible por día, lo que representa solo el 6 por ciento de la demanda de combustible del país, que es de unos 120.000 barriles por día.

Más noticias

El “Alfred Dreyfus portugués” es homenajeado póstumamente

El “Alfred Dreyfus portugués” es homenajeado póstumamente

Líderes árabes se reunirán con Trump y bin Salman en Riad

Líderes árabes se reunirán con Trump y bin Salman en Riad

Papa León XIV urge al fin de la guerra en Gaza

Papa León XIV urge al fin de la guerra en Gaza

Nueve cazas rusos cercan a un avión de combate ucraniano

Rusia ataca Kiev con drones horas tras propuesta de paz

Petroleros de Irán navegan en el Atlántico rumbo a Venezuela
Una bandera iraní ondea a bordo del petrolero Adrian Darya, anteriormente conocido como Grace 1, frente a las costas de Gibraltar el 18 de agosto de 2019. (Johnny BUGEJA / AFP)

Como resultado, el país ha estado experimentando una escasez crónica de combustible. Para llenar sus tanques, los venezolanos ahora tienen que hacer líneas kilométricas en sus coches. Estas líneas suelen durar días, incluso semanas en algunas ciudades, como Barquisimeto y San Cristóbal. Y para aquellos que pueden permitírselo, las autoridades estiman que entre 5.000 y 15.000 barriles de combustible están siendo contrabandeados de Colombia a Venezuela, que luego se vende a unos 8 dólares por galón.

Para superar su crisis de combustible a nivel nacional, el régimen de Venezuela cuenta con uno de sus aliados más cercanos: Irán. Esta asociación petrolera comenzó en junio, cuando cuatro petroleros iraníes llevaron más de 1,5 millones de barriles de combustible a Venezuela. A cambio, el régimen venezolano pagó a Irán con oro, que está siendo transportado por avión a Teherán. Además, el régimen también le dio al Irán el control de la refinería “El Palito”, que puede procesar más de 140.000 barriles de combustible por día. Sólo se puede especular con lo que podrían estar haciendo estos dos países “antiimperialistas”.

Por estas razones, en agosto, los Estados Unidos decidieron incautar un cargamento iraní con destino a Venezuela. El cargamento llevaba 1,1 millones de barriles de combustible, estaba siendo transportado por cuatro petroleros de propiedad liberiana, y estaba gestionado por las empresas griegas Vienna LTD y Palermo SA. Específicamente, los Estados Unidos detuvieron el envío el 13 de agosto. Después de que Washington advirtiera a la tripulación y a la compañía que serían sancionados por hacer negocios con los regímenes sancionados de Maduro y Rouhani, la compañía decidió entregar el cargamento enviándolo a Houston.

Irán limpia el derrame de petróleo en la región norte del Golfo
Una vista general de la refinería de petróleo de Abadan en el suroeste de Irán, se muestra desde el lado iraquí de Shatt al-Arab en Al-Faw, al sur de Basora, Iraq, 21 de septiembre de 2019 (Crédito de la foto: REUTERS / ESSAM AL-SUDANI)

En respuesta, Irán envió otro envío en septiembre. Esta vez, el envío fue llevado y gestionado por el propio régimen iraní. El cargamento incluía cuatro buques de tamaño medio, autoidentificados como Honey, Forest, Fortune y Faxon. Irán los envió a través de los mares africanos (alrededor del cuerno de África) para evitar cualquier interferencia de los Estados Unidos. A los buques cisterna también se les desconectó el transpondedor, lo que dificultó que los sistemas de rastreo detectaran su ubicación. En general, los cuatro petroleros llegaron a Venezuela entre la última semana de septiembre y la primera de octubre. Entre los cuatro, llevaban 2 millones de barriles de agentes mezcladores para impulsar la colapsada producción de petróleo de Venezuela. La flota también contenía entre 800.000 y 1,5 millones de barriles de combustible, para satisfacer las necesidades urgentes de Venezuela. A cambio, Venezuela está pagando a Irán con oro, el control de su sector petrolero, y Dios sabe qué más.

Por consiguiente, aunque solo se puede especular con la respuesta de los Estados Unidos a esta situación, se puede decir con seguridad que numerosos responsables políticos en Washington están preocupados por ello. Con este fin, deberían empezar a preguntarse: ¿Por qué Venezuela confía específicamente en Irán, otro país sancionado del otro lado del mundo, para resolver su crisis de combustible? A esta pregunta, yo diría que las sanciones de EE.UU. tienen alguna culpa.

Antes de las sanciones, Venezuela importaba combustible de otros países además de Irán. Por ejemplo, hace dos años, Venezuela solía importar alrededor de 135.000 barriles de combustible por día de los Estados Unidos. Hace un año, Venezuela solía importar alrededor de 196.000 barriles de combustible por día desde Europa bajo acuerdos de intercambio de petróleo por combustible. Sin embargo, estas transacciones ya no son posibles, ya que el Tesoro las prohibió en virtud de los decretos 13857 y 19884.

Por esta razón, yo diría que la política exterior de los Estados Unidos es – al menos – parcialmente responsable de esta creciente relación entre Caracas e Irán. Mientras que las sanciones del Tesoro contra los funcionarios y oligarcas venezolanos están siendo efectivas, las sanciones contra la industria petrolera venezolana están teniendo la consecuencia no deseada de unir a Irán y Venezuela. Como resultado, mi recomendación al Departamento de Estado sería reevaluar la conveniencia de las sanciones del Tesoro contra la industria petrolera venezolana, PDVSA.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.