La ciudad de Nueva York colapsó en 1977. Hubo 1,557 casos de asesinatos en la ciudad este año, más de dos veces la cifra de una década antes. Esta terrible tendencia continuó siendo aún peor hasta que la ciudad alcanzó su punto máximo en 1991 con 2.245 asesinatos, pero la sombra, la sombra real, de 1977 siguió amenazando a la ciudad.
En 1977, toda la nación sufrió de estanflación, y la Ciudad de Nueva York se vio gravemente afectada por una crisis financiera que siguió a años de administración que favorecieron la política reciente: educación universitaria gratuita, un crecimiento significativo en el gasto de personal en el sector. Grandes déficits financiados por garantías líquidas, fondos de emergencia a corto plazo y más.
En este contexto de caos y desesperación, el asesino en serie ‘Son of Sam’ acaparó los titulares de los periódicos en un mes particularmente caluroso de julio en la efervescente ciudad. Luego se apagaron las luces.
El apagón de 1977 encendió la ciudad de Nueva York. Los pirómanos atacaron 31 vecindarios de la ciudad, incluidos cinco bloques comerciales en el área de Crown Heights y 75 tiendas. El barrio de Bushwick aún ardía al día siguiente. Cientos de tiendas fueron saqueadas y la agencia Pontiac en el Bronx se vació de la mayor parte de su inventario de vehículos nuevos. Cientos de policías resultaron heridos en los disturbios y miles de manifestantes fueron arrestados. Miles de personas tuvieron que ser evacuadas de los vagones del metro que ahora estaban atascados. Los residentes de la ciudad quedaron atrapados: los túneles de las carreteras estaban bloqueados porque la ventilación estaba bloqueada y los aeropuertos cerrados. El alcalde Abe Beame lo describió como “una noche de terror”.
El monopolio de los servicios municipales ConEd definió la causa del evento como un “acto de D’os”, pero este no fue el caso. La situación en la ciudad de Nueva York fue el resultado de las acciones y la arrogancia de las personas, y Nueva York no fue la única.
Disolución de las instituciones
Al otro lado del Atlántico, Londres se encontraba en una situación similar, en toda Gran Bretaña. Este fue el punto culminante del socialismo británico, con huelgas que causaron graves daños al Estado y una inflación salvaje que afectó a la economía. El intento de controlar los salarios y los precios como respuesta solo exacerbó la situación. Los sistemas de calefacción en las casas se derrumbaron, los hospitales trabajaron con generadores o dejaron de funcionar por completo, y el tráfico se detuvo.
En la década de 1960, el radicalismo fue principalmente una idea abstracta, y durante la década de 1970 se concretó en la práctica en los Estados Unidos y Gran Bretaña. Se creó una terrible aleación de una economía controlada y dirigida por el Estado, una política cultural indiscriminada y una política sin sentido y el engaño de las “instituciones desmanteladoras”.
Los resultados se pueden ver, oler y escuchar en las calles de todas las ciudades de los Estados Unidos hoy en día, todo bajo la atenta mirada de poderosos comités de trabajadores públicos y grupos de interés cercanos. En resumen, fue una época de permisividad en todo lo que requería rigidez y un orden rígido en todo lo que el liberalismo requería.
La oscuridad en los Estados Unidos y Gran Bretaña fue un símbolo de la desesperación de la época y, además, un símbolo del fracaso de las ideas políticas que dieron forma a estos años. Pero también hubo otros: las asignaciones de productos y las colas de espera en las estaciones de servicio también están surgiendo de la memoria.
El dictador como héroe
En Gran Bretaña y los Estados Unidos, el rechazo de esta heterogeneidad disfuncional y arrogante llevó a la elección de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, respectivamente, y un mayor apoyo para una agenda en busca de desregulación y reformas orientadas al mercado. Pero la naturaleza de los seres humanos está olvidar. Cuando Hugo Chávez llegó al poder en Venezuela, los activistas progresistas en los Estados Unidos y los políticos demócratas que se unieron a él lo elogiaron como un intento de contradecir al capitalismo estadounidense y sus lujos.
Fue descrito como el caballero del pueblo y el líder de un auténtico movimiento popular. Un Representante demócrata recibió unos cuantos galones de combustible para calefacción de la Compañía Nacional de Petróleo bajo la administración de Chávez, elogió al dictador y le agradeció a él y al pueblo venezolano por su “generosidad”.

El demócrata de Nueva York, José Serrano, elogió al líder venezolano como un héroe que “entendió lo que era la democracia y el deseo humano básico de una vida justa”. Según él, la herencia de Chávez en su país “se garantizará cuando las personas que inspiran continúen luchando por una vida mejor para los pobres y desdichados”.
Otro congresista demócrata, Joseph Kennedy, sugirió que los críticos de los demócratas patrocinados por Chávez alientan el “crimen de lesa humanidad”. Todos los sujetos de Hollywood, Sean Penn, Oliver Stone, Michael Moore, estaban sentados a los pies del gobernante de Caracas.
Bajo el sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, la situación empeoró, pero Jesse Meyerson de la revista Rolling Stone aseguró a sus jóvenes amigos socialistas que el plan económico de Venezuela estaba “en su núcleo”. Los venezolanos no tenían alimentos, medicinas ni papel higiénico; algunos tenían que comer mascotas, mientras que los líderes de la oposición desaparecían en redadas nocturnas, pero Meyerson insistió en que, en Venezuela “la integridad del sistema político puede avergonzar a Estados Unidos”.
Largas sombras
Las luces en Venezuela han estado apagadas por un tiempo. Las personas mueren en los hospitales porque no hay suficiente electricidad para operar máquinas de diálisis y otros equipos vitales. La gente se muere de hambre porque la comida no puede ser transportada o conservada. Saquear es una rutina, y la policía y la represión política son particularmente crueles. Como lo describió un residente, en la práctica y quizás incluso más poético que la intención original: “No tenemos luz”.
Foto satelital comparativa de cortes de electricidad en Venezuela. NASA
Nada de esto debería sorprendernos, ni en Nueva York ni en Londres. Vimos que esto pasaba ante nuestros ojos. ¿Y dónde están los progresistas americanos? Parados en las tarimas junto a Maduro, deprimente. Uno no puede admitir los fracasos de lo que Bernie Sanders llama “democracia social” en Venezuela, sin comprometer las ambiciones políticas de los demócratas en su país.
¿Qué aprendió, por ejemplo, el columnista de “The Nation” de la crueldad y la pobreza en Venezuela? “El ala izquierda del Partido Demócrata debería mejorar su capacidad para transmitir mensajes en tiempos de crisis”, escribió Gregg Grandin, “para encontrar una manera de explotar esos momentos y poner de manifiesto una visión convincente de la política exterior”. En otras palabras, mientras se pueda explotar el sufrimiento del pueblo de Venezuela para avanzar en la agenda extremista que lo causó también en los Estados Unidos, al menos no ha sido en vano.
Algunas sombras son especialmente largas. Ciertos apagones son casi impenetrables.
Por: קווין ד. וויליאמסון, נשיונל רוויו
En: מידה