La economía siria ha alcanzado su punto más bajo desde el comienzo de la guerra civil hace casi 12 años, con una espiral inflacionista, un desplome de la moneda y una grave escasez de combustible tanto en las zonas controladas por el gobierno como en las controladas por los rebeldes.
La vida en Damasco está prácticamente paralizada. Las calles están casi vacías de coches, los hogares reciben, en el mejor de los casos, unas pocas horas al día de electricidad, y el coste de los alimentos y otros artículos de primera necesidad se ha disparado.
El creciente sufrimiento económico ha provocado protestas en las zonas controladas por el gobierno del presidente Bashar Assad, que en ocasiones se han saldado con una respuesta violenta.
Veamos por qué la situación económica es tan grave y sus posibles consecuencias.
¿Cuál es la gravedad de la crisis?
La libra siria alcanzó un mínimo histórico de 7.000 libras por dólar en el mercado negro la semana pasada, antes de recuperarse y situarse en torno a las 6.000 libras. Sigue siendo un desplome significativo, teniendo en cuenta que hace un año el tipo de cambio rondaba las 3.600 libras. El banco central aumentó el tipo de cambio oficial de 3,015 a 4,522 el lunes, aparentemente tratando de incitar a la gente a utilizar el tipo oficial en lugar de comerciar en el mercado negro.
Ante la escasez de combustible, el gobierno ha subido el precio de la gasolina y el gasóleo. Al precio oficial, 20 litros de gasolina cuestan ahora casi el sueldo de un mes entero de un funcionario medio, lo que equivale a unas 150.000 libras sirias, o 25 dólares al tipo del mercado negro. Algunos empleados han dejado de acudir al trabajo porque no pueden permitirse el transporte.
Como los salarios no llegan ni de lejos a cubrir el coste de la vida, la mayoría de la gente “vive de las remesas, de dos o tres trabajos y de la ayuda humanitaria”, explica Joseph Daher, investigador suizo-sirio y profesor del Instituto Universitario Europeo de Florencia (Italia).
Geir Pedersen, enviado especial de la ONU para Siria, declaró el 21 de diciembre ante el Consejo de Seguridad de la ONU que “las necesidades del pueblo sirio han alcanzado los peores niveles desde que comenzó el conflicto”.
Han estallado protestas en algunas zonas controladas por el gobierno, sobre todo en las ciudades de Sweida y Daraa, en el sur. El mes pasado, en Sweida, un manifestante y un agente de policía murieron después de que una manifestación se tornara violenta.
¿A qué se debe este deterioro?
Aparte de años de guerra, sanciones y corrupción generalizada, la economía de Siria ha sufrido una serie de sacudidas desde 2019, empezando por el colapso del sistema financiero de Líbano ese año.
“Dadas las fronteras abiertas entre Siria y Líbano y que ambas (son) economías cada vez más basadas en el efectivo”, sus mercados están inextricablemente vinculados, dijo Nasser Saidi, ex ministro de Economía libanés El colapso de la moneda y la eliminación de los subsidios en Líbano han impulsado la devaluación y el aumento de los precios en Siria, dijo.

Siria también se ha visto perjudicada por la recesión económica mundial provocada por la pandemia del COVID-19 y la guerra de Rusia en Ucrania, que ha hecho subir los precios mundiales del combustible y ha restado atención y recursos a Moscú, aliado de Damasco.
Pero el factor más crucial es la reciente ralentización de los envíos de petróleo desde Irán, que ha sido la principal fuente de combustible de Damasco desde los primeros años del conflicto, según los analistas. Antes de la guerra, Siria era un país exportador de petróleo. Ahora sus mayores yacimientos, en el este del país, están controlados por grupos kurdos respaldados por Estados Unidos, por lo que Damasco debe importar petróleo.
Jihad Yazigi, economista y redactor jefe de Syria Report, señaló que Damasco compra petróleo a Irán a crédito, pero “cuando lo venden en los mercados… lo venden al contado”. Así que el enfrentamiento por el suministro de petróleo también disminuye el suministro de efectivo del gobierno.
El ministro de Petróleo sirio, Bassam Toamah, en declaraciones a la televisión estatal en noviembre, culpó de la escasez de combustible a las sanciones occidentales y a los prolongados retrasos en el suministro de petróleo, sin explicar las razones de las demoras.
Las autoridades iraníes no respondieron a la petición de comentarios.

¿Cuál es la situación en las zonas controladas por la oposición?
Todos los años, los residentes de los campos de desplazados improvisados en el último bastión rebelde de la provincia noroccidental de Idlib sufren tormentas y heladas.
Este invierno, además, se han visto afectados por la crisis económica de la vecina Turquía, que controla amplias franjas de territorio, así como por la subida de los precios y la disminución de la ayuda causadas por la guerra de Ucrania, según los analistas. En Idlib se han producido largas colas para abastecerse de combustible.
Mientras tanto, en las Naciones Unidas se libra una batalla recurrente entre Rusia y otros actores internacionales por permitir que la ayuda cruce la frontera desde Turquía hacia el noroeste de Siria.
El martes expira una prórroga de seis meses del mecanismo de ayuda transfronteriza, y la víspera está prevista una votación del Consejo de Seguridad de la ONU para renovarlo. Rusia quiere que los envíos de ayuda pasen por Damasco, argumentando que la ayuda procedente de Turquía es aprovechada por los grupos armados y que la comunidad internacional no está proporcionando suficiente ayuda a la población de las zonas controladas por el gobierno.
Sin embargo, las organizaciones humanitarias describen un panorama desolador de las consecuencias de cortar la ayuda transfronteriza.
Tanya Evans, directora de país del Comité Internacional de Rescate, afirmó que los precios del combustible y los alimentos están subiendo, mientras que la financiación de la ayuda humanitaria disminuye. Esto, junto con el clima invernal y un brote de cólera, “será una mezcla mortal si se cierra la única línea de vida que le queda a esta parte de Siria”, dijo.
¿Podría producirse otro levantamiento masivo?
Si la crisis continúa, es probable que haya más protestas, según los analistas. Pero descartaron en gran medida la posibilidad de un nuevo levantamiento nacional antigubernamental como el que estalló en 2011, provocando una sangrienta represión que sumió al país en una guerra civil.

Daher señaló que las recientes protestas han sido fragmentadas y localizadas.
Por ahora, el país seguirá cojeando con la ayuda y las remesas del extranjero. Según Daher, los sirios encuestados en un estudio que se publicará próximamente declararon recibir una media de entre 100 y 200 dólares al mes de sus familiares en el extranjero.
“La gente está muy cansada y pensando ante todo en sobrevivir”, dijo. “Y no hay alternativa política para traducir esta frustración socioeconómica en política”.