La fuerza aérea de China ha modificado un pequeño número de bombarderos H-6 aparentemente para llevar un nuevo misil antibuque muy grande.
La nueva munición, posiblemente una variante del misil balístico antibuque DF-21D, podría representar un grave peligro para los buques de la Marina de Estados Unidos que operan en el Pacífico occidental. Los portaaviones, en particular, podrían estar en peligro.
La nueva variante H-6N del venerable bombardero chino, que es un clon del Tu-16 soviético, apareció por primera vez en Pekín durante los preparativos para las celebraciones del 70º aniversario de la fundación de la República Popular China. Los desfiles militares y los sobrevuelos están programados para el 1 de octubre de 2019.
Los H-6Ns tienen un hueco debajo del fuselaje que podría acomodar un solo misil muy grande. El DF-21D tiene más de 30 pies de largo y pesa alrededor de 32.000 libras. Puede viajar hasta 1.300 millas con una ojiva de 1.200 libras.
“Los expertos dicen que hay al menos cuatro de estos aviones asignados actualmente a una brigada de bombarderos de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación en la región del Mando del Teatro Central de China”, escribió Joseph Trevithick en The War Zone.
Los informes sobre el H-6N y su misión de lanzamiento de misiles balísticos comenzaron a publicarse por primera vez en 2017. El H-6 de Xi’an Aircraft International Corporation, un derivado del Tejón Tu-16 de la era soviética, ha sido la pieza central de la fuerza de bombardeo de China desde la década de 1970.
En 2009, entró en servicio la variante H-6K, un importante rediseño de la aeronave original optimizada como portaaviones para misiles antibuque de largo alcance y misiles de crucero de ataque terrestre. El H-6N es una extensión más de esta versión anterior de portador de misiles.
El cambio más notable entre la versión N y la versión K es la eliminación completa de la bahía de bombas en el N y la adición de un área semi-empotrada con un punto duro para un misil grande. Esto es similar en algunos aspectos generales a la capacidad de los bombarderos rusos Tu-22M Backfire de llevar un solo misil de crucero antibuque Kh-22 o Kh-32 en una montura semi-empotrada bajo su fuselaje central.
No hay fotos de los preparativos del desfile que muestren a los H-6Ns cargando una carga útil y algunos de ellos parecen tener un tapón instalado que le da al fuselaje su perfil normal cuando un misil no está cargado. Por lo tanto, sigue sin estar claro qué tipo de arma, o armas, los chinos pretenden emplear en estos aviones.
Pero Trevithick cree que es el DF-21D. “Reportes anteriores han indicado que un derivado del misil balístico antibuque DF-21D, llamado CH-AS-X-13, será el arma principal del H-6N”.
Además de armar a sus bombarderos con un posible nuevo misil, Pekín ha estado haciendo esfuerzos para diversificar y endurecer su arsenal anti-barco.
La Fuerza de Cohetes del Ejército Popular de Liberación posicionó al menos una docena de vehículos de transporte, erector y lanzador para el misil balístico anti-buque DF-26 en un campo de entrenamiento previamente no revelado cerca de Alxa en la región de Mongolia Interior de China, reportó Jane’s después de revisar las imágenes satelitales de DigitalGlobe fechadas el 9 de enero de 2019.
El despliegue, según se informa, fue una respuesta a la aparición de un buque de guerra de la Armada de Estados Unidos cerca de las Islas Paracel, el 7 de enero de 2019. El destructor USS McCampbell navegó cerca del grupo de islas como parte de una “operación de libertad de navegación”, o FONOP.
China, Vietnam y Taiwán reclaman los Paraceles, que se encuentran a unas 650 millas de la isla china de Hainan. En los últimos años, China ha dragado varios arrecifes en las Paracelas y construido puestos de avanzada militares sobre ellos.
La Marina de los EE.UU. lleva a cabo FONOP’s para hacer valer su derecho legal de navegar a través de aguas internacionales sin importar qué país reclame territorio cercano. El nuevo periódico estatal chino Global Times describió la aparición de McCampbell cerca de las Paracelso como “invasión de propiedad privada”.
“McCampbell navegó a 12 millas náuticas de las Islas Paracel para desafiar los reclamos marítimos excesivos y preservar el acceso a las vías fluviales según el derecho internacional”, dijo la teniente Rachel McMarr, portavoz de la Flota del Pacífico de Estados Unidos, al sitio web de noticias del Instituto Naval de Estados Unidos.
El DF-26 es el misil antibuque más potente de China. Mide 46 pies de alto y pesa 44.000 libras. “El DF-26 viene con un ‘diseño modular’, lo que significa que el vehículo lanzador puede acomodar dos tipos de ojivas nucleares y varios tipos de ojivas convencionales”, informó el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington, D.C.
El misil, que arma a los cruceros y destructores de la Armada de Estados Unidos, completó con éxito tres interceptaciones de prueba en 2015, 2016 y 2017, según la Agencia de Defensa de Misiles de Estados Unidos.
Al trasladar una docena de lanzadores DF-26 a Mongolia Interior, a unas 2.000 millas de los Paraceles, China pretende proteger los cohetes de la interceptación en fase de impulso. “El lanzamiento de un misil móvil desde las profundidades del interior del país es más difícil de interceptar”, dijo Global Times parafraseando a un experto militar con base en Beijing.
El SM-6 no puede viajar más allá de unos pocos cientos de kilómetros. Si China atacara un buque de guerra estadounidense desde una base de misiles en Mongolia, la única posibilidad de que el buque estadounidense golpeara el cohete sería durante los últimos segundos de su vuelo.
Un experto dijo a Global Times que una interceptación terminal es más difícil de lo que sería una interceptación en fase de refuerzo. “Después de que el misil entre en una etapa posterior, su velocidad es tan alta que las posibilidades de interceptación son significativamente menores”.
Incluso si los estadounidenses no pueden derribar el DF-26 o el DF-21, no está claro que los cohetes puedan impactar de manera confiable contra un barco en movimiento en el mar desde 2.000 millas o incluso a solo 1.000 millas de distancia. “La precisión del DF-26 es incierta”, explicó el CSIS, “con especuladores que estiman la [probabilidad de error circular] en un rango intermedio entre 150 y 450 metros”, o alrededor de 500 a 1.500 pies.