El premio es el ejército de Venezuela, y ambos lados de la creciente crisis en Caracas están trabajando para ganarla.
Alrededor de Caracas, el domingo, pequeños grupos clandestinos distribuyeron copias de una amnistía contra la corrupción o el abuso de cualquier miembro del ejército que defraudara a la nueva oposición que ahora dice ser líder de Venezuela.
Algunos en uniforme lo toleraron, tal vez incluso más. A otros se les mostró quemando sus copias.
Mientras tanto, en un fuerte militar al este de la capital, el asediado dictador, Nicolás Maduro, supervisó los tanques disparando una ronda tras otra en un valle polvoriento.
La demostración de fuerza no fue sutil: el ejército, que algunos expertos dicen que esencialmente sobornó para permanecer leal a él, todavía está de su lado.
“Quieren que nuestras fuerzas armadas lancen un golpe”, dijo Maduro a las tropas, transmitidas por la televisión estatal. “Bueno, vamos a preparar nuestras armas para que nadie se atreva a pensar en tocar nuestra tierra sagrada”.
“Traidores nunca”, dijo.
“Leal siempre”.
Quienquiera que finalmente gane la lealtad de los militares, probablemente también ganará el liderazgo del país.
La semana pasada, Juan Guaidó, el presidente de la Asamblea Nacional de 35 años, declaró ilegítimos el gobierno de Maduro y la reelección reciente y se declaró a sí mismo el líder de Venezuela.
Con una improbable rapidez, esa declaración fue reconocida casi de inmediato por los Estados Unidos y otras naciones, muchas en América Latina, agonizadas por la caída de Venezuela de la prosperidad a la pobreza y la anarquía en Maduro.
El enfrentamiento ha sumido a la problemática Venezuela en un nuevo capítulo de agitación política que ya ha dejado más de dos docenas de muertos mientras miles de personas salían a las calles para exigir el paso de Maduro. Guaidó está pidiendo dos nuevas movilizaciones masivas durante la próxima semana.
Guaidó le dijo al diario The Washington Post que estaba en conversaciones detrás de escena con “funcionarios gubernamentales, civiles y militares”.
“Este es un tema muy delicado que implica seguridad personal. Nos reunimos con ellos, pero discretamente”.
Antonio Rivero, un general venezolano en el exilio en Miami, dijo que ha hablado con oficiales militares de alta, media y baja que encuentran culpables a Maduro pero que temen una ruptura total.
“Muchos soldados están desesperados”, dijo Rivero.
“Las fuerzas armadas ya están quebradas”.
El secretario de Estado de EE. UU., Mike Pompeo, dijo a la ONU el sábado que “ahora es el momento para que cualquier otra nación elija un lado”.
Francia y Gran Bretaña se unieron a España y Alemania para aumentar la presión sobre Maduro y dijeron que reconocerían a Guaidó como presidente a menos que Venezuela convocara una nueva elección presidencial dentro de ocho días.
En una entrevista con CNN Turk el domingo, Maduro rechazó esas demandas: “Nadie puede darnos un ultimátum… Venezuela no está atada a Europa. Esto es una completa insolencia”.
Maduro ha recibido el respaldo de China y Rusia, sus dos principales acreedores, Siria y Turquía, así como sus aliados de larga data, Cuba y Bolivia.
Maduro, un paria en muchas capitales del mundo, ha sido invitado con frecuencia al presidente ruso Vladimir Putin y al presidente chino Xi Jinping.
Con cada visita, Maduro se fue con nuevos préstamos y efectivo.
En los 10 años que finalizaron en 2016, China prestó a Venezuela cerca de US $ 62 mil millones, gran parte de los cuales Caracas podría pagar con petróleo.
En los últimos años, Moscú otorgó a Venezuela US $ 17 mil millones en préstamos e inversiones, y en diciembre los dos gobiernos firmaron un nuevo acuerdo en el que Rusia invertirá US $ 6 mil millones en los sectores de petróleo y oro de Venezuela.
Rusia denunció a Estados Unidos por intentar “organizar un golpe de Estado” y negó los informes de que 400 miembros de un grupo militar ruso privado estaban en Venezuela para proteger a Maduro.
El líder venezolano les dio antes a los diplomáticos estadounidenses hasta el sábado por la noche para salir del país.
Pero a medida que expiraba el plazo, Maduro dijo que había iniciado negociaciones para establecer en 30 días una Sección de Intereses en Caracas para mantener un nivel mínimo de contacto diplomático, similar al acuerdo que Estados Unidos tenía con Cuba hasta su acercamiento de 2015.
La administración de Trump ha mantenido que todas las opciones permanecen abiertas si Maduro se niega a ceder el liderazgo, dijo el jefe de personal de la Casa Blanca, Mick Mulvaney, el domingo.
“No creo que ningún presidente de ninguna de las partes que esté haciendo su trabajo esté haciendo el trabajo correctamente si se quitan algo de la mesa”, dijo.
“Por lo tanto, creo que el presidente de los Estados Unidos está observando esto de manera extraordinaria”.