David Tartakover, artista y activista político, murió el martes a los 81 años tras una larga enfermedad de Parkinson, según informaron medios israelíes. Formado como diseñador gráfico, alcanzó notoriedad por el cartel “Shalom” (Paz), al que luego añadió la palabra “Achshav” (Ahora), que dio origen al emblema del movimiento Peace Now, una de las primeras pegatinas políticas en la historia de Israel.
El cartel “Shalom” surgió en un concurso nacional en 1978 con motivo de los 30 años de independencia de Israel, durante el primer año del mandato del primer ministro Menachem Begin y un año antes de la firma del tratado de paz con Egipto. El diseño fue adoptado como cartel oficial, y meses después Tartakover incorporó “Achshav” para una manifestación multitudinaria en Tel Aviv.
El logotipo combinó las tipografías Koren y Haim, respectivamente bíblica y moderna, con los colores rojo y negro. Tartakover explicó en entrevistas que esta combinación visual simbolizaba la demanda de una solución pacífica de dos Estados. La obra se consolidó como uno de los emblemas gráficos más reconocidos del activismo israelí contemporáneo.
Nacido en Haifa, Tartakover sirvió como paracaidista en las Fuerzas de Defensa de Israel y combatió como reservista en la Guerra de Yom Kippur de 1973. Cursó estudios en la Academia de Artes y Diseño Bezalel y en el London College of Printing. Más tarde, inició su carrera en el primer canal de televisión israelí y formó parte de la formación de varias generaciones de diseñadores.
Su obra gráfica incluyó una colección de carteles políticos que documentaron por más de treinta años los acontecimientos vinculados a la Línea Verde. Utilizó imágenes de palestinos e israelíes en contextos de conflicto, atentados, violencia y consecuencias traumáticas. Su enfoque artístico no dependía de encargos institucionales, sino que respondía a temas de relevancia social inmediata.
Como curador, Tartakover organizó numerosas exhibiciones que destacaron la cultura visual israelí. Entre ellas figuran una muestra sobre Theodor Herzl en 1978, una exposición internacional de carteles en 1993 y una retrospectiva del fotógrafo Alex Levac en 1994. Su actividad curatorial se extendió tanto a nivel local como internacional.
Las obras de Tartakover forman parte de colecciones en instituciones como el Museo de Arte Moderno (MoMA) y el Museo Judío de Nueva York, la Biblioteca del Congreso de Washington, el Museo Stedelijk de Ámsterdam, la Biblioteca Nacional de París y los museos de artes aplicadas de Zúrich y Hamburgo. En 2002 recibió el Premio Israel por su trayectoria profesional.
En 2016, el Museo de Arte de Tel Aviv organizó una retrospectiva bajo el título David Tartakover: The Exhibition, que abarcó casi todas las áreas de su obra. Además de su trabajo como diseñador, fue reconocido como uno de los coleccionistas más relevantes de artículos culturales israelíes, con un archivo que incluía miles de carteles, juguetes, empaques y piezas de diseño desde la década de 1920.
En 2023 recibió el título de Ciudadano Honorario de Tel Aviv-Jaffa. El comité destacó que “más que nada, David Tartakover es nativo de Tel Aviv-Jaffa en cada fibra de su ser, y sus obras visuales nos acompañan a todos, en sus calles, sus instituciones culturales y en las paredes de la ciudad”.
En el comunicado también se afirmó: “Tartakover ha sido un socio de toda la vida en las luchas por los derechos humanos, el avance de la paz y el mejoramiento de nuestra sociedad. Tel Aviv-Jaffa le permitió ser audaz, agudo y político, al mismo tiempo que le proporcionó la base moral para continuar sosteniendo un espejo crítico de la sociedad y la política israelíes”.
Le sobreviven su hija, Eli, y su nieto, Michael.