La Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo ha solicitado recientemente que la Unión Europea (UE) apoye a la Corte Penal Internacional en la acusación a Israel por supuestos crímenes de guerra, según una resolución referente a las relaciones UE-Palestina.
Resolución propuesta por los socialdemócratas suecos
La propuesta de resolución, liderada por el eurodiputado Evin Incir, de los socialdemócratas suecos, argumenta que ha habido pocos avances en las investigaciones de la CPI sobre supuestos crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en los territorios palestinos ocupados. La medida fue aprobada con 41 votos a favor, 24 en contra y nueve abstenciones, y está previsto que se someta a votación plenaria en julio.
Los legisladores del Parlamento Europeo han mostrado preocupación por las “medidas punitivas” israelíes, como la retención de fondos a la Autoridad Palestina y la restricción de la construcción en la zona C. Según informes, estos fondos se congelaron en respuesta a la política de la Autoridad Palestina de pagar a terroristas y las limitaciones a la construcción en la zona C fueron una respuesta a la construcción ilegal por parte de los palestinos, algunos de los cuales fueron financiados por la UE.
Además, la comisión propuso considerar medidas específicas de la UE contra la expansión de los asentamientos en Judea y Samaria.
Distinción entre territorio de Israel y territorios ocupados
Los legisladores europeos reiteraron que la UE debe garantizar la aplicación coherente de la diferenciación jurídica entre el territorio del Estado de Israel y los territorios ocupados desde 1967 en todas las relaciones bilaterales de la UE con Israel. Además, solicitaron la liberación de “todos los presos políticos”, lo que incluiría a miembros de organizaciones consideradas terroristas por la UE, como Hamás, el Frente Popular para la Liberación de Palestina y la Yihad Islámica Palestina.
Asimismo, mostraron su descontento con las decisiones unilaterales de ciertos Estados de reconocer a Jerusalén como capital indivisa de Israel y trasladar sus embajadas. Hasta la fecha, tres países han trasladado sus embajadas a Jerusalén: Estados Unidos, Guatemala y Kosovo, y se espera que Hungría sea el primer Estado miembro de la UE en hacerlo, aunque aún no ha anunciado una fecha.
Paralelamente, los legisladores aspiran a que la UE considere a Jerusalén como palestina y trabaje por la reapertura de las instituciones palestinas en el Este de Jerusalén.
Fortalecimiento de las relaciones UE-Palestina
La resolución también propugna la consolidación de las relaciones entre Bruselas y Ramala, proponiendo la creación de un Consejo de Asociación para reforzar las relaciones entre la UE y los países no miembros. Incir, por su parte, ha tildado las recomendaciones de “decisión histórica”, instando a la UE a reforzar su cooperación con la Autoridad Palestina y a actuar para poner fin a la ocupación.
El grupo conservador ECR intentó modificar el texto para que condenara el terrorismo y solicitara a Hamás la devolución inmediata de los restos de los soldados de las FDI y la liberación de los civiles israelíes, pero las enmiendas no prosperaron. No obstante, lograron incorporar un llamado a la cooperación internacional para impedir el rearme de los grupos terroristas en Gaza y Judea y Samaria y para que la Autoridad Palestina retome el control de la Franja de Gaza.
Críticas de la comisión
El eurodiputado Charlie Weimers, del grupo ECR, criticó a la Comisión de Asuntos Exteriores por no condenar el terrorismo palestino, señalándolo como uno de los mayores obstáculos para una solución pacífica al conflicto palestino-israelí. Además, calificó el texto de “vergüenza absoluta” y acusó a la izquierda y a los grupos centristas de adoptar un texto que se aleja de la política actual de la UE.