El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, concluyó el domingo una gira por cuatro naciones de Sudamérica en la frontera entre Colombia y Venezuela, pidiéndole al hombre en el palacio presidencial de Caracas que renuncie por el bien de su nación.
Hablando en un almacén lleno de alimentos y suministros médicos destinados a Venezuela, Pompeo dijo que el líder Nicolás Maduro debe dejar de bloquear los esfuerzos para impulsar la ayuda en el país.
“Sr Maduro, abre estos puentes, abre estas fronteras, podrías terminar esto hoy”, dijo Pompeo. “Espero que te importe, espero que te importe lo suficiente, cuando veas el horror y veas la tragedia, para cambiar tus caminos y para dejar tu país”.
El motivo se debe a que meses de crecientes amenazas estadounidenses y sanciones internacionales no han desalojado a Maduro, de 56 años, de su cargo.
Washington y más de otras 50 naciones reconocen a Juan Guaidó, el jefe de congreso de 35 años de edad, como el único presidente del país, y exigen que el “ilegítimo” Maduro renuncie.
Si bien Guaidó ha logrado atraer multitudes masivas y apoyo internacional desde que asumió la presidencia el 23 de enero, algunos partidarios en Venezuela están perdiendo la esperanza de que realmente pueda tomar el control.
El domingo, Laudelina Andrade, de 54 años, cruzó el río que separa a Venezuela de Colombia cuando un grupo de hombres sudorosos sin camisa cargó el contenido de su casa sobre sus espaldas: sillas, dos colchones, una estufa, un gabinete.

Ella le está entregando todos los muebles a una sobrina que se fue de Venezuela meses antes porque, dice, no hay futuro en Venezuela en medio de cortes de energía, escasez de agua e hiperinflación que diezma los ahorros de toda una vida.
Andrade dijo que inicialmente estaba entusiasmada con que Guaidó pudiera traer un cambio, pero ahora ella dejó de contener la respiración.
“Quienquiera que controle a los militares es el que está verdaderamente en el poder”, dijo, refiriéndose a Maduro. “Es bueno que el mundo apoye a Guaidó, pero ¿y qué?”
Mientras Pompeo ha viajado a la región, visitando Paraguay, Chile y Perú, en los últimos días, ha repetido la afirmación del presidente Trump de que “todas las opciones están sobre la mesa” cuando se trata de derrocar a Maduro, pero la probabilidad de una intervención militar de los EE. UU. distante.
En una entrevista con el periódico peruano El Comercio, Pompeo parecía tener la esperanza de que los venezolanos derrocarán a Maduro.
“No sé cuánto tiempo más tolerará esto el pueblo venezolano”, dijo. “¿Mi conjetura? No mucho”.
También dijo que la decisión de Maduro de permitir la entrada de cubanos, rusos e iraníes al país solo había exacerbado la crisis humanitaria que está “destruyendo las vidas de los jóvenes en Venezuela”.
“Tengo muchas esperanzas de que Maduro entienda que pronto llegará su hora”, dijo.
Maduro afirma que tiene el derecho de gobernar hasta las próximas elecciones en 2025 y ha acusado a los Estados Unidos de respaldar los golpes ilegales y los complots de asesinato para acabar con su régimen socialista. En medio de las crecientes amenazas, puso a la nación en pie de guerra, formando su milicia interna: soldados ciudadanos que, en teoría, lucharían junto a las fuerzas armadas en el caso de una invasión.

“¡Milicias! Usemos el amor para defender esta tierra bendecida por Dios”, escribió Maduro en Twitter el domingo. “Un rifle en una mano para defender a la Patria y en la otra mano una pala, para fomentar la producción nacional”.
Pompeo pasó la tarde del domingo con el presidente colombiano Iván Duque recorriendo la porosa frontera cerca de Cúcuta, que se ha convertido en una ruta de escape para los venezolanos que huyen del hambre y la agitación política. En los últimos años, más de 3.4 millones de venezolanos han abandonado su país, muchos de ellos caminando cientos de millas mientras intentan llegar a Ecuador, Perú y más allá.
En los últimos meses, las delegaciones de la Cámara de Representantes y el Senado de los Estados Unidos han visitado la región regularmente para presenciar el éxodo de Venezuela de primera mano.
El domingo, el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, acusó a Pompeo y otros de buscar provocativas para las fotos.
“¡Está confirmado!”, Escribió en Twitter, poco después de que Pompeo visitó la frontera. “Washington y Bogotá han ratificado a Cúcuta como el escenario habitual de sus espectáculos más decadentes y baratos”.

Apenas unas horas antes de que Pompeo llegara al puente con su mensaje de esperanza, Alexander Araujo, un ingeniero de telecomunicaciones de 34 años de la ciudad venezolana de Maracay, acababa salir. El domingo, había venido a traer a su esposa y dos hijos pequeños para que lo acompañaran a Bogotá, Colombia, donde ha estado trabajando durante los últimos nueve meses.
Dijo que ahora parecía poco probable que Guaidó y sus partidarios entusiastas pudieran expulsar a Maduro de su cargo.
“Cuando apareció Guaidó por primera vez, había mucha esperanza de cambio”, dijo Araujo. “Pero ahora parece que las cosas se están enfriando”.
Como otros, dice que desea que Guaidó aproveche el poder de sus mítines masivos y se enfrente directamente a Maduro, tal vez marchando hacia el palacio presidencial de Miraflores.
“Sería un baño de sangre”, dice una mujer sentada a su lado, “pero ya nos estamos muriendo todos los días”.
Guaidó ha insinuado en múltiples ocasiones que se lanzará la “Operación Libertad” para tomar el poder de la presidencia, pero no está claro si y cuándo podría suceder.
La esperanza de un cambio en Venezuela también se ha visto complicada por los patrocinadores internacionales de Maduro, incluidos Rusia, China, Turquía y Cuba, dijo Imdat Oner, ex diplomático turco en Caracas y analista de políticas del Instituto Jack D. Gordon para la Universidad de Políticas Públicas en Florida.
La “visita de Pompeo llega en un momento en que los actores externos, particularmente Rusia e Irán, aumentaron explícitamente su presencia en Venezuela mediante el envío de oficiales militares y el lanzamiento de vuelos directos a Venezuela”, dijo. “La visita de Pompeo será un mensaje directo tanto para estos actores externos como para el pueblo venezolano, lo que implica que la administración de los Estados Unidos está decidida a abandonar el régimen de Maduro y defender a los desesperados venezolanos”.
Pero la visita también es necesaria para mantener el tema venezolano en el centro de atención.
“Es cierto que Maduro y sus aliados externos se sentirán menos presionados a medida que la comunidad internacional pierda su interés en la crisis venezolana”, dijo Oner. “En ese sentido, Washington apunta a atraer la atención del mundo hacia la región”.
El lunes, el grupo de Lima, conformado por 14 naciones se reunirá en Chile. Una vez más, se espera que el bloque pida una mayor presión sobre Maduro.
“Es necesario pasar a una nueva fase y redoblar nuestro trabajo para que nuevos actores internacionales se unan a nosotros para ejercer presión sobre la dictadura”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Roberto Ampuero, en un comunicado. “Debemos recuperar la democracia en esa nación fraterna. El escenario en Venezuela está empeorando, la crisis está empeorando”.