El presidente ruso, Vladimir Putin, propuso el jueves a su homólogo turco, Tayyip Erdogan, que Moscú podría exportar más gas a través de Turquía y convertirla en un nuevo “centro” de suministro, con el fin de preservar la influencia energética de Rusia sobre Europa.
En una reunión en Kazajstán, Putin dijo que Turquía ofrecía la ruta más fiable para suministrar gas a la Unión Europea, y que la plataforma propuesta permitiría fijar los precios sin necesidad de hacer política.
Rusia quiere desviar los suministros de los gasoductos bálticos Nord Stream, dañados en las explosiones del mes pasado que aún se están investigando. Rusia culpó a Occidente, sin aportar pruebas, y rechazó lo que calificó de “estúpidas” afirmaciones de que ella misma había saboteado los gasoductos.
Putin dijo a Erdogan que el centro sería “una plataforma no sólo para los suministros, sino también para determinar el precio, porque es una cuestión muy importante”.
“Hoy en día, estos precios están por las nubes”, dijo. “Podríamos regularlos fácilmente a un nivel de mercado normal, sin ningún matiz político”.
Erdogan no respondió en la parte televisada de su reunión, pero el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, fue citado por la agencia de noticias rusa RIA diciendo que ambos hombres habían ordenado un examen rápido y detallado de la idea.
![Putin corteja a Erdogan con un plan para bombear más gas ruso a través de Turquía](https://israelnoticias.1eye.us/wp-content/uploads/2022/10/Erdogan-Putin-octubre-640x418.jpg)
Rusia suministraba alrededor del 40% del gas de Europa antes de su invasión de Ucrania el 24 de febrero, pero había recortado fuertemente los flujos incluso antes de las explosiones, culpando a problemas técnicos que, según dijo, eran el resultado de las sanciones occidentales.
Los gobiernos europeos rechazaron esa explicación y acusaron a Moscú de utilizar la energía como arma geopolítica.
Mediación turca
Las relaciones con Turquía, miembro de la OTAN, son vitales para Rusia en un momento en que Occidente la ha golpeado con oleadas de sanciones económicas, a las que Ankara se ha abstenido de sumarse. Sin embargo, Turquía ha rechazado la decisión de Rusia de anexionarse cuatro regiones ucranianas por considerarla una “grave violación” del derecho internacional.
Erdogan ha intentado mediar entre Moscú y Kiev, y logró un raro avance en julio cuando, junto con las Naciones Unidas, negoció un acuerdo que permitía reanudar las exportaciones comerciales de grano ucraniano desde los puertos del Mar Negro que Rusia había bloqueado.
Sin embargo, Rusia se ha quejado de que sus propias exportaciones de cereales y fertilizantes, aunque no están directamente afectadas por las sanciones occidentales, siguen viéndose obstaculizadas por problemas de acceso a puertos extranjeros y de obtención de seguros.
Erdogan dijo a Putin: “Estamos decididos a reforzar y continuar las exportaciones de grano… y la transferencia de grano y fertilizantes rusos a los países menos desarrollados a través de Turquía”.
Los funcionarios rusos habían dicho antes de la reunión que estaban abiertos a escuchar las propuestas de Turquía sobre la celebración de conversaciones de paz en las que participaran Rusia y Occidente.
Sin embargo, Peskov fue citado por RIA diciendo que “el tema de un acuerdo ruso-ucraniano no fue discutido” por los líderes.
Esta semana, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, se mostró cada vez más receptivo a las conversaciones después de que Moscú sufriera una serie de derrotas militares. Washington desestimó sus comentarios como “posturas”.
El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, ha descartado hablar con Putin después de que proclamara la anexión de las cuatro regiones ucranianas y después de que Rusia hiciera llover misiles sobre ciudades ucranianas esta semana tras el ataque a un puente vital entre Rusia y Crimea, la península que tomó en 2014.