Rusia se comprometió a apoyar a Venezuela en su campaña para contrarrestar el cambio de régimen apoyado por los Estados Unidos después de que el Pentágono navegara en barcos de guerra cercanos en el Caribe para desafiar al país latinoamericano.
El miércoles, el Ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergey Lavrov, llamó a Venezuela “amigo confiable de su país tanto en América Latina como en la arena internacional en su conjunto” durante una reunión con su contraparte venezolano Jorge Arreaza en Moscú.
La ciudad recibió a invitados extranjeros para conmemorar el 75 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. Lavrov señaló la asociación estratégica entre los países, diciendo que “las relaciones bilaterales están progresando en esferas como la energía, la industria, la agricultura, la alta tecnología, la industria farmacéutica y la cooperación técnico-militar”.
La cancillería venezolana dijo que ambas partes “fortalecieron los lazos de hermandad y cooperación”, según un comunicado.
Nicolás Maduro, dictador en Venezuela, se enfrenta a la presión de Washington y sus aliados para que renuncie. Pero Lavrov reconoció al país socialista como “un pilar para contrarrestar los intentos de hacer retroceder a la región al siglo XIX e imponer la Doctrina Monroe”, refiriéndose a una política estadounidense de intervención en América Latina que data de dos siglos.
“Apoyamos firmemente su compromiso de combatir los dictados extranjeros y cualquier intento de interferencia flagrante en los asuntos internos de un estado soberano, oponiéndonos a cualquier intento de un cambio de régimen forzado”, dijo Lavrov.
El martes, el destructor de misiles guiados USS Nitz de la Armada de los Estados Unidos, clase Arleigh Burke, llevó a cabo lo que el Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM) llamó una operación de “libertad de navegación” diseñada para desafiar “un reclamo marítimo excesivo” por parte de Caracas.
El Comando Sur dijo que el buque de guerra navegó fuera de una zona de 12 millas náuticas reconocida internacionalmente como límite territorial de Venezuela. El USS Nitze “navegó legalmente en un área sobre la que el ilegítimo régimen Maduro afirma falsamente tener control, una afirmación que es inconsistente con la ley internacional”, según un comunicado de prensa.
“Los Estados Unidos continuarán volando, navegando y operando dondequiera que el derecho internacional lo permita, preservando los derechos, libertades y el uso legal del mar y el espacio aéreo garantizados a todas las naciones”, dijo el comandante del Comando Sur de la Marina, el almirante Craig Faller, en un comunicado. “Estas libertades son la base de los esfuerzos de seguridad en curso, y esenciales para la paz y la estabilidad regional”.
Contactado para obtener más información, el portavoz del Comando Sur José Ruiz dijo a Newsweek que esta “operación de libertad de navegación no estaba relacionada con ningún evento específico, se completó sin incidentes y no hubo contacto con ningún buque venezolano”.
“En lo que respecta a las aguas internacionales en las que se llevó a cabo la operación, el USS Nitz condujo la operación de Libertad de Navegación (FON) con el fin de desafiar el excesivo reclamo marítimo de Venezuela de jurisdicción de seguridad de 12 a 15 millas náuticas a lo largo de su costa y el requisito de permiso previo para las operaciones militares dentro de la Zona Económica Exclusiva, que son contrarias al derecho internacional”, añadió Ruiz.

La operación fue la segunda de su tipo este año cerca de Venezuela y la primera desde que Estados Unidos anunció en abril las Operaciones Antinarcóticos Mejoradas diseñadas para frenar el flujo de drogas a través del Caribe y el Océano Pacífico Oriental. Funcionarios de Cuba, Venezuela y los EE.UU., sin embargo, han dicho que la operación tenía por objeto ejercer una mayor presión sobre Maduro y distraer del nuevo brote de coronavirus que se está produciendo en el país.
Las tensiones aumentaron aún más hace semanas con la llegada de cinco petroleros iraníes que entregaron 1,5 millones de barriles de gasolina y componentes relacionados a Venezuela, cuya economía, que se está hundiendo, ha seguido luchando bajo estrictas sanciones de los Estados Unidos. Irán, que también está sujeto a estrictas restricciones económicas impuestas por EE.UU., desafió las advertencias de la administración Trump al llevar a cabo el envío.
El miércoles, el Secretario de Estado Mike Pompeo anunció que el Departamento del Tesoro agregaría a los capitanes de los cinco barcos iraníes a la lista de personas especialmente designadas y bloqueadas de la Oficina de Control de Activos Extranjeros. Tanto Irán como Venezuela también fueron acusados de apoyar el terrorismo en los Informes por Países sobre Terrorismo 2019 del Departamento de Estado publicados ese mismo día.
Aunque tanto Irán como Venezuela están sujetos a las campañas de “máxima presión” de Estados Unidos, sus líderes han mostrado cierta disposición a hablar con la administración Trump en los últimos días. Después de que el presidente Donald Trump pareciera no estar entusiasmado con apoyar al líder de la oposición de Venezuela, Juan Guaidó, y sugiriera que podría estar dispuesto a reunirse con Maduro en una entrevista con Axios el viernes, el presidente venezolano dijo que se sentaría con Trump.
Trump aclaró el lunes, sin embargo, que dicha reunión sería para asegurar la partida de Maduro, una política en vigor desde enero del año pasado cuando los EE.UU. cortaron los lazos con su gobierno y en su lugar apoyaron a Guaidó a raíz de los ejercicios conjuntos ruso-venezolanos en el Caribe. Trump ha seguido acusando a Maduro de corrupción y violaciones de los derechos humanos.
“A diferencia de la izquierda radical, yo SIEMPRE me opondré al socialismo y estaré con el pueblo de Venezuela”, escribió Trump. “¡Mi administración siempre ha estado del lado de la LIBERTAD y la LIBERACIÓN y contra el opresivo régimen de Maduro! Sólo me reuniría con Maduro para discutir una cosa: ¡una salida pacífica del poder!”.