Rusia cuenta con la ayuda de Hungría para oponerse a las sanciones que Occidente ha impuesto desde que Rusia invadió Ucrania a principios de este año.
En varios artículos del medio de comunicación estatal ruso TASS, se ha destacado el papel de Hungría. El objetivo de Moscú es presentar a Hungría como un país que rompe con el resto de Europa. Esta es una política clásica de Moscú para dividir a Europa. Desde que la Unión Europea adquirió mayor relevancia en la escena mundial, y desde el ascenso al poder de Vladimir Putin, Rusia ha tratado de dividir a los países europeos. Esto ha tomado la forma de mensajes, apoyo a aquellos que se consideran opuestos a la idea de una Europa unificada, y también avivando las divisiones.
“El primer ministro húngaro, Viktor Orban, dijo el lunes al Parlamento que celebraría ‘consultas nacionales’ para saber qué piensan realmente los húngaros sobre las sanciones impuestas por la UE a Rusia”, informó el medio TASS, basándose en lo que dice ser un informe del periódico Magyar Nemzet.
“Las sanciones [contra Rusia] se introdujeron de forma antidemocrática. Fue una decisión de los burócratas de Bruselas, por la que ahora están pagando los pueblos europeos. Necesitamos conocer la opinión de los pueblos. Por primera vez en Europa, en Hungría, pediremos la opinión del pueblo sobre las sanciones… Se iniciarán consultas nacionales. El pueblo húngaro podrá expresar su opinión si las apoya y si está a favor de introducir otras nuevas”, dijo Orban, según el informe.
Este es el segundo artículo reciente de los medios estatales rusos que destaca la postura de Hungría. “Las medidas restrictivas a gran escala impuestas por la Unión Europea contra Rusia debido a la situación en torno a Ucrania causan un gran daño a Europa y a los europeos, dijo el ministro húngaro de Asuntos Exteriores, Peter Szijjarto, en una entrevista con TASS al margen de la Asamblea General de la ONU”, informaron los medios rusos la semana pasada.
“Si se observa la política de sanciones de la Unión Europea, no de forma ideológica, no de forma política, sino de forma profesional, es obvio que es extremadamente dolorosa para Europa, extremadamente dolorosa. La inflación se está disparando, los precios de la energía están por las nubes, el precio de los alimentos básicos está aumentando como el infierno. Así que esta política de sanciones es, sin duda, extremadamente perjudicial para Europa y los europeos”, dijo Szijjarto.
Ucrania se ha mostrado indignada por esta postura. A principios de septiembre, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania criticó una declaración del ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Szijjártó, según la cual, a través de las sanciones, los europeos se ven obligados a pagar una guerra de la que no son responsables.
La lógica aquí es que se avecina un duro invierno, la inflación y otras preocupaciones están en primera línea en Europa. Culpar a las sanciones de este fenómeno es una forma de verlo; pero otros argumentarían que la culpa es de Rusia por iniciar la guerra. La posición de Hungría, aparentemente, es que al impulsar las sanciones y el apoyo a Ucrania, Occidente ha ampliado las repercusiones.
“Nadie debe olvidar: Los ucranianos pagan con sus vidas para que la gente del resto de Europa no vea los horrores de la guerra. La agresión rusa es un híbrido. No se trata sólo de lo militar. Los rusos atacan a las ciudades y pueblos ucranianos con misiles de crucero, tanques, y a los países de la UE con precios del gas por las nubes y propaganda. Permítanme recordarles que Rusia comenzó a chantajear a los consumidores europeos con el suministro de recursos energéticos y un precio elevado ya en noviembre de 2021, tres meses antes de la invasión a gran escala en Ucrania”, escribió en Facebook Oleg Nikolenko, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, a principios de septiembre.
Esta división entre si es “nuestra guerra” o no es una división en la historia europea que se remonta a más de 100 años. Los países siempre han tratado de decidir si la agresión de un país poderoso requiere una acción colectiva o no. Desde el punto de vista de Rusia, sería preferible que los países no actuaran colectivamente, para que Rusia pueda hacer lo que quiera en Ucrania de la misma manera que hizo lo que quiso con Georgia y Chechenia y otros lugares y países. Moscú preferiría eliminar a los países uno por uno.
Moscú espera hoy que los actuales dirigentes de Hungría puedan ayudar a articular su postura. Moscú sabe que tiene una batalla difícil en este sentido en Occidente, pero Hungría tiene un pie en ambos campos. Hungría se enfrenta a duras críticas de Europa por su presunta deriva autoritaria, y se pide que se retengan los fondos de Hungría. Orban ha dicho que las sanciones a Rusia han sido contraproducentes.
Hungría parece tener pocos aliados en Europa. Algunos comentaristas pensaron que el ascenso de la derecha en unas nuevas elecciones en Italia podría dar a Budapest algo de viento en contra, pero un artículo en The Guardian señala que el nuevo liderazgo italiano parece estar a favor de la OTAN y en contra de la “agresión” rusa.

El artículo señala también que “tampoco hay indicios de que Polonia, antaño gran aliada de Hungría, vaya a acoger con agrado esta medida. El primero en felicitar a Giorgia Meloni fue el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki. Los hermanos de Italia están alineados con el PiS polaco en el Parlamento Europeo, pero Varsovia sigue al frente de la alianza anti-Putin de la OTAN”.
Hace una semana, un informe de Euro News decía que “la Comisión Europea pidió el domingo que se retuvieran unos 7.500 millones de euros en fondos europeos a Hungría por motivos de corrupción. El comisario Johannes Hahn, responsable de Presupuesto y Administración, dijo que la cifra asciende al 65% de los compromisos de tres programas operativos de la política de cohesión y a cerca de un tercio de los fondos de cohesión que el país recibió del presupuesto de la UE”.
Está claro que puede llegar un desenlace
Hungría está siendo presionada por otros países europeos. Rusia quiere el respaldo de Hungría y de otros amigos y aliados en Europa. Trabaja con Serbia, pero tiene pocos amigos abiertos en el continente.
Un artículo de 2016 en el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores decía que Rusia podría contar con cierta simpatía de “en la extrema derecha, la AfD, el FPÖ, el Amanecer Dorado de Grecia, el Jobbik de Hungría, el Frente Nacional de Francia, la Liga Norte de Italia, el Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP) y el Vlaams Belang (VB) de Bélgica. En la extrema izquierda, los partidos más prorrusos son el chipriota AKEL, el alemán Die Linke, el checo KSCM, Podemos en España y Syriza. El Movimiento Cinco Estrellas italiano y el Partido Escudo Humano en Croacia también pertenecen al campo prorruso”.
Un artículo del EU Observer en abril sugería que “los legisladores de la UE han acusado a los partidos políticos de extrema derecha y populistas de servir al objetivo de Putin de socavar la democracia de la UE, ya sea por dinero o por ganancias políticas. Entre ellos se encuentran la Liga italiana, Alternativa para Alemania, el Partido de la Libertad austriaco, el Fidesz húngaro y el partido Frente Nacional francés”.
Pero incluso con ese mosaico, las críticas de apoyo a Ucrania aún no han aumentado en Europa, y Hungría parece una de las voces solitarias. Un invierno de descontento en Europa, el debilitamiento de la libra esterlina y otras cuestiones podrían, por supuesto, dar al traste con esta tendencia y Moscú podría descubrir que Hungría ha capeado el temporal.