Rusia ha ofrecido vender sus propios aviones de combate Su-35 a Turquía después de que Estados Unidos cancelara la venta del F-35, debido a que Ankara compró el sistema de misiles de Moscú y consideró la posibilidad de venderlo en otros lugares.
Sergei Chemezov, jefe del conglomerado industrial estatal de Rostec, dijo a los reporteros el jueves que “si nuestros colegas turcos expresan interés, estamos listos para discutir las entregas de Su-35”, según el medio de noticias RIA Novosti. El Su-35, una versión avanzada del Su-27, está destinado a cerrar la brecha entre los aviones de combate de cuarta y quinta generación, como el F-35 fabricado en Estados Unidos que originalmente iba a ser adquirido por Turquía hasta que el presidente Donald Trump formalmente canceló la entrega el martes.
Aunque el propio Trump había señalado que la situación era “desleal”, la decisión se produjo después de que el Departamento de Estado y el Pentágono advirtieran repetidamente a Turquía que no adquiriera el sistema de misiles tierra-aire S-400 Triumf con tecnología de punta de Rusia, por temor a que Moscú podría usar el arma para recopilar datos confidenciales del F-35 avanzado. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía se hizo eco de las palabras de Trump al decir que “no es leal” el martes, argumentando que las afirmaciones de los Estados Unidos eran “infundadas”, así como contra “el espíritu de alianza” que las unía como miembros de la coalición militar de la OTAN.
“Pedimos a los Estados Unidos que den marcha atrás en este error que causará heridas irreparables en nuestras relaciones estratégicas”, dijo el ministerio en una declaración.

El fabricante de Su-Sukhoi describió al Su-35 como “un caza multiusos y súper maniobrable de cuarta generación” que recibió su “bautismo de fuego” a través de su participación en Siria, donde Moscú y Ankara han respaldado lados opuestos de una guerra civil de ocho años. Aunque Rusia se unió a Irán para apoyar al dictador sirio Bashar al-Assad y Turquía siguió siendo el último patrocinador principal de los insurgentes que buscan derrocarlo, las dos potencias se han acercado.
Al mismo tiempo, ambos se han alejado más de los EE. UU., que originalmente respaldaron a los rebeldes sirios antes de cambiar a una alianza mayoritariamente kurda que incluía milicias separatistas consideradas como organizaciones terroristas por Turquía. Estados Unidos también se opuso a Assad y ha tratado de limitar la influencia de Rusia e Irán en el extranjero a través de restricciones económicas.
Estados Unidos ha impuesto sanciones a la industria de defensa de Rusia para desalentar a compradores extranjeros interesados en armas como el S-400, que ya ha sido comprado por Bielorrusia, China e India. Otros que han expresado interés en comprar el sistema incluyen Irak, Qatar y Arabia Saudita, que aparentemente han optado por comprar el Terminal High Altitude Area Defense (THAAD, por sus siglas en inglés) diseñado solo para interceptar misiles, no aviones, como el S-400.
Washington ya ha sancionado a Beijing por la compra de S-400 y Su-35, aunque los funcionarios chinos habrían buscado más de ambos. Estados Unidos también ha amenazado con imponer sanciones contra Turquía, aunque Trump ha señalado que no lo haría.
Estados Unidos todavía tiene una larga lista de clientes para el F-35. Los compradores ya incluyeron Australia, Canadá, Dinamarca, Israel, Italia, Japón, los Países Bajos, Noruega, Corea del Sur y el Reino Unido. El vicealmirante de la Armada, Mathias Winter, quien dirigió el programa F-35 hasta principios de este mes, le dijo al Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes en abril que los posibles usuarios futuros “incluyen a Singapur, Grecia, Rumania, España y Polonia”.
El diario griego Kathimerini citó fuentes el mes pasado y dijo que Atenas estaba considerando seriamente comprar el F-35, especialmente porque buscaba reforzar los lazos de defensa con el Pentágono en medio de una disputa en el Mediterráneo oriental.
La antigua rivalidad de Grecia y Turquía ha comenzado a resurgir cuando los dos países, ambos aliados de la OTAN, se pelearon por la decisión de Ankara de perforar petróleo y gas en la costa del norte de Chipre. El territorio permanece bajo el control turco después de una invasión en 1974 de la nación insular cuya mitad soberana y meridional tiene estrechos vínculos políticos y culturales con Grecia.
Turquía ha ignorado las sanciones de la UE por su exploración de recursos en la región y el tema surgió durante la reunión del ministro griego de Asuntos Exteriores, Nikos Dendias, con el secretario de Estado Mike Pompeo en Washington. Dendias dijo que los dos “tuvieron la oportunidad de intercambiar puntos de vista sobre varios temas, siendo el más importante -y siempre será- la cuestión de la agresión turca, tanto hacia Chipre, la soberanía y los derechos soberanos de la República de Chipre, como hacia los derechos soberanos de Grecia en la región más amplia del Mar Egeo y el Mediterráneo Oriental”.
Añadió: “Me gustaría subrayar que pedí a los Estados Unidos que adopten una posición clara, que apoyen claramente a Grecia con respecto a las cuestiones de la agresión turca”.