Representantes del Parlamento ucraniano, la Rada Suprema, confirmaron el miércoles que había aprobado toda la legislación necesaria para seguir adelante con los planes de adhesión a la Unión Europea, según el portavoz del Parlamento ucraniano. Esta decisión se produce tras las peticiones de la Unión Europea para que Ucrania adopte medidas legislativas después de que el país obtuviera el estatus oficial de candidato en junio de este año.
La decisión resultó controvertida dado el conflicto militar que se vive en Ucrania, aunque sigue siendo poco probable que Ucrania se convierta oficialmente en Estado miembro de la Unión Europea hasta que el conflicto llegue a su fin.
Ucrania y la UE: ¿Qué medidas se aprobaron?
Yaroslav Zheleznyak, diputado popular de Ucrania, confirmó el miércoles en un mensaje de Telegram que los legisladores ucranianos aprobaron nuevas reformas relacionadas con la industria de los medios de comunicación del país. También se aprobaron otras medidas, entre ellas leyes que regulan el proceso de selección de los jueces del Tribunal Constitucional, contribuyendo así a prevenir la corrupción, una acusación que se hace desde hace tiempo contra Ucrania.
En su cargo, Zhelenznyak afirmó que Ucrania seguirá adelante con los planes para regular el canal de televisión Rada, que ahora pasará a ser de propiedad estatal. Ucrania se asegurará de que el canal retransmita las reuniones parlamentarias y, mientras el país esté gobernado por la ley marcial, también subirá a la red las grabaciones de las sesiones plenarias.
La noticia también fue confirmada en un comunicado por el Presidente del Parlamento, Rusland Stefanchuk, quien confirmó que la Rada Suprema había “completado su parte del trabajo y adoptado todos los proyectos de ley sistémicos necesarios para aplicar las recomendaciones de la Comisión Europea”.
Los países de la UE llegan a un acuerdo sobre la ayuda a Ucrania
Mientras Ucrania allana el camino para convertirse potencialmente en Estado miembro de la Unión Europea, el Consejo Europeo llegó la semana pasada a un acuerdo sobre un paquete legislativo que permitirá a la UE financiar financieramente a Ucrania hasta el año próximo.
El paquete permitirá prestar a Ucrania 18.000 millones de euros con un periodo de gracia de 10 años. Una declaración del Consejo Europeo describe cómo los Estados miembros cubrirán la mayor parte de los costes de los intereses.
“El objetivo es proporcionar alivio financiero a corto plazo, financiando las necesidades inmediatas de Ucrania, la rehabilitación de infraestructuras críticas y el apoyo inicial a la reconstrucción sostenible de posguerra, con vistas a apoyar a Ucrania en su camino hacia la integración europea”, prosigue el comunicado.
El acuerdo, alcanzado el sábado, elude el veto de Hungría, que el Primer Ministro Viktor Orban prometió mantener. Aunque Orban no se declaró contrario a ayudar a Ucrania, sí expresó su oposición a los planes de prestar dinero al país.
“La cuestión es cómo ayudar a Ucrania”, declaró Orban a una emisora de radio estatal.
“Una propuesta dice que deberíamos utilizar los presupuestos de los Estados miembros de la UE para pedir nuevos préstamos juntos y utilizar ese dinero para dárselo a Ucrania”.
No estamos a favor porque no queremos que la Unión Europea se convierta en una comunidad de Estados endeudados en lugar de una comunidad de Estados miembros cooperantes”.