Un tercio de los rusos cree que el Sol orbita alrededor de la Tierra, según una encuesta sobre conceptos científicos erróneos publicada el martes por VCIOM, el Centro Panruso de Estudio de la Opinión Pública.
El número de rusos que no cree que la Tierra gira alrededor del Sol, un 35%, ha crecido desde el 28% que lo creía en 2007.
El apoyo a un sistema geocéntrico no fue el único punto comprobado por la encuesta.
¿Los humanos y los dinosaurios coexistieron?
Los que creían que los seres humanos existían al mismo tiempo que los dinosaurios vagaban por la Tierra disminuyeron del 30% en 2007 al 21% en 2022.
Alrededor del 20% de los estadounidenses cree que los dinosaurios se extinguieron hace tan sólo 100 años, según un estudio de 2021 encargado por Boat Rocker Studios. Cerca del 40% de la población estadounidense cree que los dinosaurios se extinguieron hace entre 2.000 y 10.000 años. Algunos creen que los dinosaurios aún existen en lugares remotos.
Los encuestados también fueron capaces de identificar de forma abrumadora (7%) que hervir la leche radiactiva no la haría segura para el consumo. El desconocimiento de los peligros de la radiación se redujo a la mitad desde 2007.
Cuestiones relativas a la alfabetización científica en Rusia
“Según los resultados de la encuesta, está claro que los rusos tienen un nivel medio y bajo de conocimientos científicos”, dijo Anna Kuleshova, jefa del programa del departamento de publicaciones del VCIOM. “La misma situación se da en muchos países del mundo: Las opiniones anticientíficas están impidiendo constantemente no sólo la educación, sino también -como hemos visto recientemente- las medidas antipandémicas, la vacunación, etc.”.
El estudio señala que, aunque muchos se equivocan sobre el sistema solar, la cultura científica general de la población está aumentando gradualmente en los últimos 15 años.
“Lógicamente, el primer paso en la lucha contra la baja alfabetización debería ser el reconocimiento de las personas que emiten juicios pseudocientíficos de que su nivel de conocimientos es bajo e insuficiente”, dijo Kuleshova. “Pero esto es precisamente lo que resulta casi imposible: Cuanto menos alfabetizada está una persona, más convencida está de que lo sabe todo y no es propensa al pensamiento crítico”.
La encuesta reveló que los jóvenes, los usuarios activos de Internet, las personas con estudios superiores y los residentes en Moscú se encontraban entre los que tenían mayores niveles de alfabetización científica. Los que tenían niveles más bajos de alfabetización científica eran los mayores de 60 años, los que veían la televisión con regularidad, los que vivían en zonas rurales y los que tenían estudios secundarios o menos.
El estudio se realizó mediante una encuesta telefónica a 1.600 personas mayores de 18 años. El margen de error fue del 2,5%.
VCIOM es una empresa estatal de encuestas y dice en su sitio web que es la empresa de encuestas más conocida de Rusia.