El enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, aterrizó en Moscú el 25 de abril de 2025 para reunirse con el presidente ruso Vladimir Putin.
Diplomacia de Trump busca fin de guerra en Ucrania
La reunión, reportada por Interfax, se centra en lograr un alto el fuego en la guerra en Ucrania. Este viaje, el cuarto de Witkoff a Rusia este año, ocurre tras un ataque ruso con misiles y drones en Kyiv el 24 de abril, que dejó 12 muertos. Donald Trump, quien prioriza el fin de la guerra, criticó el ataque y urgió a Putin a detener las hostilidades.
Witkoff, empresario inmobiliario y amigo de Trump, carece de experiencia diplomática, pero ha emergido como figura clave en las negociaciones. Desde su nombramiento como enviado especial, ha sostenido tres reuniones extensas con Putin, incluyendo una de casi cinco horas en San Petersburgo el 11 de abril. En esa ocasión, describió las discusiones como “convincentes” y señaló que Putin parecía abierto a un acuerdo de paz permanente centrado en Crimea y las regiones de Donetsk, Luhansk, Zaporizhzhia y Kherson.
El contexto de la visita es tenso. El 24 de abril, un atentado con coche bomba en Moscú mató al teniente general ruso Yaroslav Moskalik, pero no alteró la agenda de la reunión, según el Kremlin. Trump reaccionó al ataque en Kyiv con un mensaje en redes sociales: “¡Vladimir, PARA!”. A pesar de esto, mantuvo un tono optimista, afirmando que las negociaciones avanzan y que los próximos días serán decisivos.
Las conversaciones enfrentan obstáculos. El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky acusó a Witkoff de promover “narrativas rusas” al centrarse en los cinco territorios ocupados. Ucrania insiste en un alto el fuego completo antes de cualquier concesión territorial. Rusia, por su parte, evita diálogos directos con Kyiv o Europa, según el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.
Claves de las negociaciones en Ucrania
- Territorios en disputa: Crimea, Donetsk, Luhansk, Zaporizhzhia y Kherson son el foco del posible acuerdo.
- Propuestas estadounidenses: Incluyen el reconocimiento informal de la anexión de Crimea y el levantamiento de sanciones a Rusia.
- Postura de Ucrania: Exige un alto el fuego completo y garantías de seguridad antes de negociar territorios.
- Rusia: Mantiene contactos exclusivos con Estados Unidos, sin diálogos directos con Ucrania o Europa.
- Reuniones previas: Witkoff y Putin han sostenido tres encuentros en 2025, el más largo en San Petersburgo.
Reveses y críticas en el proceso de paz
Las negociaciones han enfrentado reveses. El 23 de abril, las conversaciones en Londres colapsaron cuando Witkoff y el secretario de Estado Marco Rubio se retiraron, citando conflictos de agenda. Estas discusiones, con representantes de Ucrania, Reino Unido, Francia y Alemania, buscaban una pausa en los combates, pero las propuestas de Estados Unidos fueron rechazadas por Kyiv. En París, el 17 de abril, Witkoff y Rubio se reunieron con líderes europeos, incluyendo al presidente francés Emmanuel Macron, pero las diferencias persisten.
En Washington, el enfoque de Witkoff genera divisiones. Rubio y el enviado especial para Ucrania, Keith Kellogg, instan a Trump a resistir concesiones territoriales a Rusia. Sin embargo, Trump parece alinearse con Witkoff, quien argumenta que Putin está genuinamente interesado en un acuerdo. En Moscú, el ministro de Asuntos Exteriores, Sergey Lavrov, indicó que el proceso avanza, aunque requiere ajustes.
La OTAN y líderes europeos, como el secretario general Mark Rutte, reafirmaron su apoyo a Ucrania, destacando la necesidad de una paz “justa y duradera”. Los continuos ataques rusos complican las negociaciones, mientras Zelensky insiste en que no cederá terreno sin garantías de seguridad.
La visita de Witkoff también alimenta especulaciones sobre un posible encuentro entre Trump y Putin. Aunque se reportan progresos, las posturas divergentes y la presión de Trump por resultados rápidos antes de sus 100 días en el cargo dificultan un acuerdo inmediato.