En su intervención virtual en el Foro Económico Mundial de Davos 2022, el primer ministro Naftali Bennett instó el martes a la comunidad internacional a no apuntalar financieramente al régimen iraní.
“Invertir en Irán no es una buena inversión, haya o no haya acuerdo”, advirtió al final de un debate sobre el programa nuclear iraní y las conversaciones en curso en Viena.
Las conversaciones entre Teherán y las potencias mundiales se reanudaron a finales de noviembre, después de que se suspendieran durante unos cinco meses cuando Irán eligió un nuevo gobierno ultraconservador. Se esperaba que la octava ronda de conversaciones de alto nivel se reanudara el martes.
En declaraciones al presidente del Foro Económico Mundial, Børge Brende, el primer ministro dijo que el único acuerdo nuclear aceptable es aquel en el que Irán renuncie a su programa de armas nucleares.
“¿Por qué iba alguien a legitimar su derecho a enriquecer uranio a gran escala?”, preguntó.
“No veo ninguna razón por la que tenga sentido que el mundo libre firme un acuerdo con ellos que les dé dinero y, al mismo tiempo, les permita seguir [enriqueciendo]”.
Citando la actividad de la República Islámica en Siria, Líbano y Yemen, Bennett calificó a Irán de “pulpo del terror y la inestabilidad”.
Bennett argumentó que la implicación iraní en los asuntos internos de un país hace que éste fracase.
“Tienen un modus operandi, muy inteligente, en el que… se mantienen supinos en Teherán, como alejados del terror que están llevando a cabo, y envían a otros, a sus mensajeros, a dirigir el terror”, dijo.
“Qué cómodo es para los mulás en Teherán causar desesperación, y creo que veo una situación muy similar con los Hutíes [en Yemen]”, dijo Bennett. “¿Quién está detrás de ellos? Es Irán. ¿Quién los financia? Es Irán. ¿Quién les proporciona armamento? Es Irán. ¿Quién les dirige lo que tienen que hacer? Es Irán”.
Los rebeldes hutíes de Yemen, respaldados por Irán, se atribuyeron el lunes el ataque mortal contra una instalación petrolera en la capital de los Emiratos Árabes Unidos.
Bennett hizo un llamamiento a los “países decentes, al mundo libre” para que luchen contra el terror respaldado por Irán.
Advirtió que dar a Teherán acceso a miles de millones de dólares mediante la eliminación de las sanciones llevaría al “terror con esteroides”.
Bennett también trató de presentar al régimen iraní como tambaleante y corrupto. “Su economía se está hundiendo. El rial se está depreciando. Son tan incompetentes que no son capaces de hacer llegar el agua a los grifos en enormes franjas de terreno, por ejemplo en la zona de Isfahan”.
Respondiendo a una pregunta sobre la mejora de las condiciones humanitarias de los palestinos por parte de Israel, Bennett señaló una serie de medidas que ha tomado para aumentar las oportunidades económicas en Gaza y Cisjordania.
“Es un beneficio para todos”, dijo.
“Mi primera política es mejorar la calidad de vida de todos aquí, ya sea en Gaza, Judea y Samaria, o en el propio Israel”, declaró Bennett. “Mi enfoque es totalmente económico”.
Al mismo tiempo, Bennett subrayó que no hará nada que debilite la capacidad de Israel para defenderse del terrorismo palestino. “En última instancia, los palestinos tienen que tomar una gran decisión: si quieren seguir el camino del terror o el de la paz y la prosperidad”.
En cuanto a los Acuerdos de Abraham, Bennett dijo que “cada vez más socios regionales ven a Israel como un ancla de estabilidad en una región muy tumultuosa”.

También señaló que se había esforzado por mejorar las relaciones entre Israel y Jordania, que se habían agriado bajo el mandato de su predecesor, Benjamin Netanyahu.
Bennett lamentó que el comercio de Israel con Egipto sea “minúsculo” y expresó su deseo de “inyectar más contenido a estas relaciones”.
En cuanto a las nuevas oportunidades para Israel, Bennett señaló a los EAU como la “puerta de entrada a Oriente” de Israel, e identificó a África como una región con gran potencial para Israel.
Khalid Humaidan, director general de la Junta de Desarrollo Económico de Bahrein, planteó a Bennett una pregunta sobre la cooperación bilateral en la COVID-19 durante la sesión. Bahréin es uno de los países árabes con los que Israel normalizó sus vínculos en virtud de los acuerdos de Abraham en 2020.