Estados Unidos insiste en pasos desescaladores por parte de Irán antes de avanzar en conversaciones nucleares, mientras Japón propone una iniciativa para reanudar el acuerdo de 2015.
La postura estadounidense ante el programa nuclear iraní
Un portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Matthew Miller, enfatizó que Washington siempre ha estado dispuesto a la diplomacia con Teherán, pero que espera movimientos iniciales de reducción de tensiones por parte de Irán.
La reciente propuesta japonesa para reactivar las conversaciones nucleares fue bien recibida por el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Hossein Amir-Abdollahian, valorando positivamente el rol de Japón en la reactivación del acuerdo.
Miller, sin embargo, manifestó no estar informado de dicha propuesta, pero reiteró que la vía diplomática es esencial para impedir que Irán adquiera armamento nuclear.
Iniciativas de Japón y respuesta de Irán
Amir-Abdollahian recibió la propuesta japonesa durante una reciente visita a Tokio y se reunió con altos funcionarios japoneses, expresando interés en iniciativas que alineen con los intereses iraníes.
EE. UU., por su parte, busca garantizar que Irán no obtenga armas nucleares y ve la diplomacia como el medio más adecuado para abordar sus inquietudes en relación con el programa nuclear iraní.
El reciente impedimento de Irán al acceso de inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica a sus instalaciones nucleares generó preocupaciones a nivel internacional.
Reacciones y acciones iraníes recientes
Antony Blinken, secretario de Estado estadounidense, describió el programa nuclear iraní como un “elemento desestabilizador”. Además, señaló a Irán de no actuar de manera responsable después de expulsar a los inspectores de la ONU.
Para Miller, es vital que Irán adopte medidas de desescalada si realmente busca abrir un espacio para la diplomacia. Además, recalcó que aún no se ven acciones concretas por parte de Irán para abordar las inquietudes nucleares de la comunidad internacional.
Recientemente, se instó a Irán a clarificar diversos aspectos de su programa nuclear, enfatizando la importancia de la cooperación con el OIEA.
Las conversaciones nucleares en perspectiva
Un informe sugiere que el líder supremo iraní dio luz verde para entablar conversaciones directas con EE. UU. sobre el programa nuclear. Este avance se produce después de que Washington bloqueara una visita de Amir-Abdollahian.
El encuentro entre el alto negociador nuclear iraní, Ali Bagheri, y el enviado estadounidense, Brett McGurk, en Omán, es un reflejo del deseo de reanudar las negociaciones, pese a las tensiones previas.
Las conversaciones entre ambos países, realizadas a través de la Unión Europea, no llegaron a concretarse anteriormente, y el interés público de EE. UU. en retomar el diálogo ha sido limitado.
Complicaciones y desafíos actuales
La posibilidad de un acuerdo se ve desafiada por la presunta relación de Irán con Rusia y la política interna de EE. UU. Los analistas consideran improbable que el presidente Joe Biden acceda a un nuevo acuerdo nuclear antes de las elecciones de 2024.
Adicionalmente, el rechazo a Amir-Abdollahian para visitar Washington añade tensión, y las razones presentadas por EE. UU. aluden al patrocinio de actos terroristas por parte de Irán.
Si bien se han realizado movimientos diplomáticos recientes, como el canje de prisioneros, el contexto sigue siendo complejo, y las tensiones persisten en la región.
El punto de vista de Israel
El primer ministro israelí, Naftali Bennett, expresó recientemente su preocupación por el programa nuclear iraní, calificándolo de “desafío existencial”. Hizo un llamado a la comunidad internacional para que incremente la presión sobre Irán.
Para Israel, el acuerdo nuclear de 2015 no es suficiente para garantizar que Irán no obtenga armas nucleares, y ha sido un crítico persistente del mismo. Bennett ha urgido a EE. UU. y a sus aliados a considerar nuevas estrategias.