Comparado con la atención que se presta en todo el mundo al programa de misiles de Irán, los programas espaciales de Irán atraen poca atención. Ocasionalmente, los líderes occidentales protestan débilmente contra un lanzamiento espacial iraní, argumentando que el acuerdo nuclear de 2015 entre Irán y las potencias mundiales prohíbe a Teherán desarrollar, fabricar y lanzar misiles de largo alcance, incluidos los lanzadores espaciales. Irán invariablemente responde que sus lanzamientos espaciales no violan el acuerdo, denominado oficialmente Plan de Acción Integral Conjunto.
Desgraciadamente, la interpretación de Irán del acuerdo nuclear es exacta. Los redactores del acuerdo ofuscaron intencionadamente el lenguaje relativo a las obligaciones de Irán en materia de misiles hasta el punto de que Irán es básicamente libre de hacer lo que le plazca a este respecto.
Occidente tiende a considerar el programa espacial de Irán como un apéndice menor de su programa de misiles, que a su vez es considerado por Occidente como mucho menos importante que el programa nuclear militar de los Ayatolás. Pero esta trivialización de las ambiciones espaciales de Irán pierde peligrosamente su verdadera esencia. El programa espacial de Irán es una de las piedras angulares sobre las que se construye todo el edificio del concepto estratégico de Irán.
Irán aspira a pasar de ser una potencia regional a ser un hegemón regional, y de ahí a ser un líder del mundo islámico y, en última instancia, a ser una potencia mundial a la par de Rusia y China. Una condición previa para lograr el poder mundial son los símbolos de estatus definitivo: Los ICBMS nucleares respaldados por satélites de alerta temprana basados en el espacio para garantizar una capacidad creíble de segundo ataque.
No es nada seguro que Irán alcance alguna vez la estatura de superpotencia mundial. Pero el régimen islámico está persiguiendo paciente y persistentemente los elementos básicos para esa postura. El programa espacial iraní es uno de los más importantes bloques de construcción en su esquema general de dominio global.

Es lógico que los fundadores de la industria de misiles de Irán tuvieran un programa espacial en mente cuando la industria de misiles se estableció hacia el final de la guerra Irán-Irak en los años 80. Las declaraciones a este efecto se hicieron al mismo tiempo que se reveló el primer ensayo exitoso del misil “Shahab 3” en julio de 1998. Entre las numerosas declaraciones entusiastas hechas por funcionarios iraníes en esa ocasión figuraban los llamamientos para desarrollar un lanzador espacial basado en el misil recientemente probado. Esto no es sorprendente. Todos los primeros lanzamientos espaciales de los Estados Unidos, la URSS y China se hicieron con misiles balísticos militares convenientemente adaptados.
Dos meses más tarde, en una exposición de los logros de la industria militar de Irán, se exhibió un modelo de un lanzador espacial denominado “IRIS”, junto con un modelo de un satélite sin nombre. El diseño se basaba claramente en la recientemente probada etapa propulsora Shahab 3, sobre la que se asentaba una pequeña segunda etapa.
Los cálculos basados en las dimensiones del modelo y las capacidades del Shahab 3 indicaron que el IRIS solo podía poner en órbita satélites minúsculos, si es que lo hacía. Estaba claro que, en ese momento, IRIS era una declaración de intenciones más que de capacidades.
El primer paso concreto hacia la creación de capacidades espaciales fue el establecimiento del Instituto de Investigaciones Aeroespaciales por el Ministerio de Ciencia de Irán. El instituto, cuyo personal estaba formado por graduados en ingeniería aeroespacial, tenía la tarea de diseñar y desarrollar lanzadores espaciales y satélites, entre otros productos. Sin embargo, la producción de hardware se asignó exclusivamente a la Organización de Industrias Aeroespaciales de Irán, una filial del Ministerio de Defensa de Irán.
Otro paso organizativo en el camino hacia el espacio fue el establecimiento en 2004 del Organismo Espacial de Irán (ISA), afiliado al Ministerio de Comunicaciones y Tecnologías de la Información de Irán y encargado de abarcar y apoyar todas las actividades en Irán relativas a las aplicaciones pacíficas de la ciencia y la tecnología espaciales. La ISA, a su vez, está dirigida por el Consejo Supremo del Espacio, presidido por el presidente de Irán. Este arreglo organizativo es obviamente necesario para armonizar los esfuerzos relacionados con el espacio entre los tres ministerios involucrados: defensa, ciencia y comunicaciones.
Las tareas definidas de la ISA fueron tres: Primero, poner en órbita los satélites de diseño y fabricación iraníes mediante vehículos de lanzamiento espaciales autóctonos lanzados desde los puertos espaciales iraníes. En segundo lugar, llevar a cabo investigación y desarrollo de la biología espacial con el fin de desarrollar sistemas de apoyo a la vida en el espacio para animales y humanos en el espacio. En tercer lugar, construir las infraestructuras para el lanzamiento de satélites, su seguimiento y la comunicación con ellos. Esto incluía la construcción de centros de lanzamiento espacial con plataformas de lanzamiento adecuadas, así como la adquisición y el posicionamiento de estaciones de rastreo dentro de Irán.
La ISA es una agencia civil sin afiliación al sistema de defensa de Irán. Pero como en el caso de otras agencias del gobierno iraní hay una falta de información fiable sobre sus presupuestos anuales. La escasa información que está abiertamente disponible indica un presupuesto de solo decenas de millones de dólares anuales – suficiente para un programa diluido y modesto. Además, es difícil estimar el poder adquisitivo de un presupuesto tan pequeño.

En realidad, el programa de la ISA es mucho más vigoroso y ambicioso de lo que podría esperarse de su modesto presupuesto, lo que significa que su presupuesto real es indudablemente mucho mayor y también lo es su poder adquisitivo.
A lo largo de los años, la posición de la ISA dentro del gobierno de Irán ha cambiado varias veces. Según un informe no confirmado, el Presidente Rouhani abolió la ISA en una decisión secreta de 2015, para asegurar el éxito de las negociaciones del JCPOA con los EE.UU. y sus socios. Si es así, la decisión ha sido revocada desde entonces, porque la ISA todavía existe.
Como se ha mencionado, la ISA es una organización civil afiliada a un ministerio del gobierno civil y encargada de dirigir la investigación y el desarrollo pacíficos en beneficio de la humanidad. El programa espacial beneficia a Irán transmitiendo una imagen de la República Islámica como un Estado progresista que abraza la ciencia y la tecnología modernas. También enriquece los recursos humanos tecnológicos del país al brindar una oportunidad a los científicos e ingenieros graduados de adquirir una experiencia invalorable en proyectos tecnológicos de vanguardia. Pero todo esto no es más que un beneficio colateral. El programa espacial de Irán es mucho más que un proyecto científico con beneficios secundarios económicos.
Una franca revelación de la verdadera misión de la ISA se hizo en una entrevista televisiva en 2014 con el General Majid Mussavi, comandante adjunto de la fuerza aérea y espacial del CGRI. Declaró (en persa) que “La verdadera misión del programa espacial (de Irán) es el avance tecnológico para eludir la limitación autoimpuesta del alcance de los misiles a 2000 km”. – una limitación voluntaria declarada por los Ayatolás en al menos tres ocasiones diferentes; claramente destinada a aliviar las preocupaciones europeas sobre las amenazas de misiles iraníes contra el continente.
En pocas palabras, el CGRI ve el programa espacial “civil” como una tapadera para la realización de programas encubiertos sobre tecnologías de misiles de alcance mundial. Irán tiene un programa regional de misiles animado y manifiesto, que produjo la conocida familia de misiles balísticos “Shahab” y la línea de misiles de crucero de largo alcance propulsados por reactores “Soumar”, algo menos famosa. Este programa está en el centro de atención de los medios de comunicación iraníes. Cada nueva variante de misil es celebrada y anunciada en los medios de comunicación del gobierno y comerciales de Irán. Se anima a los ciudadanos iraníes a ver los misiles en el museo militar de Teherán.
Este programa abierto es el programa en el que los Ayatolás se autoimponen una limitación de alcance de 2000 km. La declaración algo incauta del General Mussavi deja claro que desde el punto de vista del CGRI, el programa espacial “civil” es una extensión encubierta del programa abierto de misiles balísticos. Desde entonces han aparecido pistas adicionales sobre el programa encubierto de misiles de largo alcance propiedad del CGRI.

El establecimiento de la ISA evidentemente aceleró el ritmo de los avances espaciales de Irán. En febrero de 2008, apenas cuatro años después de su establecimiento, la ISA dio a conocer un modelo a escala real del lanzador espacial de dos etapas “Safir”, basado en un Shahab 3 algo alargado como primera etapa, y una segunda etapa basada en tecnologías norcoreanas. Los analistas occidentales estiman que su carga útil para la órbita terrestre es de unos 50 kilogramos.
Simultáneamente, la ISA inauguró un centro de lanzamiento espacial en Semnan, al sudeste de Teherán, repleto de una plataforma de lanzamiento completamente equipada. También se explicaron e ilustraron los procedimientos de lanzamiento: una mezcla de los procedimientos de lanzamiento de misiles balísticos con los procedimientos más elaborados de lanzamiento espacial de satélites. Más tarde, la ISA dio a conocer las estaciones de seguimiento y telemetría erigidas en varios lugares. Al hacerlo, la ISA expuso los lineamientos de un programa integrado y bien equilibrado que incluía todos los elementos esenciales para un programa de satélites autóctonos.
El primer intento de llegar al espacio con el vehículo de lanzamiento espacial Safir (SLV) probablemente tuvo lugar en agosto de 2008, pero ningún satélite alcanzó la órbita terrestre. La mayoría de los observadores occidentales consideraron esto como un fracaso, pero algunos piensan que fue solo un ensayo general, no un lanzamiento espacial completo. En cualquier caso, solo seis meses después (en febrero de 2009) Irán logró lanzar un satélite a la órbita terrestre, con lo que alcanzó la condición de “Nación con vocación espacial”, la novena nación en hacerlo. (Una “nación con vocación espacial” es cualquier nación capaz de poner en órbita satélites autóctonos mediante SLVs autóctonos lanzados desde su propio territorio).
El régimen iraní celebró este logro con mucha pompa y ceremonia, emitiendo un sello postal y un nuevo billete de 5000 riales que representaba al satélite en el espacio. Este temprano éxito fue el primero de una serie de éxitos. Dos años más tarde (enero de 2011) se produjo otro lanzamiento espacial exitoso con el Safir; seguido de un tercer lanzamiento exitoso (febrero de 2012). Al parecer, la ISA llevó su programa a un nivel de estabilidad y fiabilidad con bastante rapidez.
Sin embargo, a los éxitos iniciales les siguió una serie de fracasos. Es difícil precisar el número exacto de fracasos subsiguientes, ya que Irán se resistía a admitir los fracasos hasta hace poco. La evidencia de los lanzamientos espaciales fallidos era solo circunstancial.
Los preparativos para los lanzamientos en el centro espacial de Semnan suelen ser fáciles de discernir desde el espacio, debido a la aceleración del ritmo de trabajo y el aumento del tráfico de vehículos. Ese aumento de la actividad atrae la atención de las agencias de inteligencia y de los proveedores comerciales de imágenes espaciales, que envían una gran cantidad de satélites espías y de reconocimiento para vigilar el lugar casi continuamente.
Por lo general, las pistas de que se ha producido un lanzamiento son grandes marcas de quemaduras en la plataforma de lanzamiento circular recién pintada. Si la ISA no sigue con el anuncio de un nuevo satélite en órbita, es seguro asumir que el lanzamiento ha fallado. Estas pruebas indirectas -marcas de quemado sin un anuncio de éxito de la ISA- indicaban que en los años siguientes, Irán sufrió tres fracasos seguidos.
El fracaso más espectacular ocurrió en octubre de 2013, cuando las imágenes desde el espacio mostraron mucho más que marcas de quemaduras. Las imágenes de satélite mostraron pruebas de una enorme explosión que destruyó gran parte de las instalaciones de la plataforma de lanzamiento, incluido el propio transportador móvil Safir. Sorprendentemente, la ISA solo tardó 18 meses en recuperarse de este desastre, y en febrero de 2015 un lanzador Safir puso en órbita con éxito un satélite iraní. Sin embargo, este fue el último éxito de la ISA, hasta la fecha.
No obstante, la ISA tenía un programa más ambicioso en mente. Ya en 2010, dio a conocer un modelo a escala real de su segunda generación de SLV, mucho más grande y más capaz que el antiguo Safir. El nuevo diseño, que muestra cierta afinidad con el SLV norcoreano “Unhaa”, parecía capaz, en teoría, de levantar satélites más grandes de varios cientos de kilogramos.
El modelo a escala real de la nueva SLV, apodada “Simorgh”, se exhibió en el patio trasero del edificio del parlamento de Teherán; mientras que en el interior del salón de actos se exhibió una muestra estática de los motores de los cohetes y otros componentes diversos, convenientemente decorada con guirnaldas de flores como corresponde a un programa civil pacífico. Al mismo tiempo, la ISA anunció la construcción de una nueva y ultramoderna plataforma de lanzamiento para su gigantesco SLV; más grande y elaborada que la más bien espartana plataforma de lanzamiento del Safir. La nueva instalación se completó en 2015, y no mucho después, en abril de 2016, la ISA publicó vídeos de un lanzamiento de Simorgh. Pero ningún nuevo satélite llegó al espacio. Sin embargo, hay algunas pruebas de que el evento de abril de 2016 no fue el primer vuelo de Simorgh, y que unos meses antes tuvo lugar un lanzamiento sin previo aviso de este SLV de segunda generación, también sin ningún satélite en el espacio como resultado del intento.
El programa espacial se detuvo entonces, pero la ISA volvió a un vigoroso programa de lanzamiento en 2019. El período entre enero de 2019 y febrero de 2020 podría considerarse como un “año de máximo esfuerzo”. La ISA disparó cuatro SLVs desde sus dos plataformas en Semnan. Un Simorgh fue lanzado a mediados de enero de 2019; dos Safirs fueron lanzados, en febrero y agosto de 2019; y otro Simorgh fue lanzado en febrero de 2020 – todo sin resultados.
El fracaso del lanzamiento del Safir en agosto de 2019 fue particularmente espectacular. Varias imágenes espaciales de la plataforma de lanzamiento muestran pruebas de una explosión gigante, con un humo negro espeso entremezclado con los humos rojizos del combustible para cohetes que salían de los restos. Evidentemente, la explosión ocurrió poco antes o en el mismo momento de la ignición del cohete. Las imágenes aéreas de la devastación eran tan vívidas y se hicieron tan virulentas que los iraníes tuvieron que admitir, por primera vez, que sufrieron un percance durante este lanzamiento espacial.

Es razonable suponer que la ISA volverá, tarde o temprano, a sus plataformas de lanzamiento en Semnan. Sin embargo, su historial hasta la fecha es controvertido. Por un lado, la ISA logró llegar al espacio, adquiriendo así para Irán el estatus de nación con vocación espacial. Por otro lado, la ISA no logró estabilizar el programa.
Ahora, 15 años después de su establecimiento y más de una década desde su primer lanzamiento espacial con éxito, el historial de la ISA no es impresionante. Como se ha señalado anteriormente, el hábito iraní de no admitir los fracasos dificulta la determinación del número total de lanzamientos espaciales hasta la fecha. De todas las pruebas disponibles, parece que el total es de 12 ó 14 lanzamientos, la mayoría de ellos de un Safir SLV más pequeño. Sin embargo, solo cuatro satélites iraníes fueron puestos en órbita con éxito por la ISA. La tasa de éxito es por lo tanto entre el 29% y el 33%, lo que es una tasa de éxito muy modesta para un programa de 16 años de edad, en el mejor de los casos.
Como se ha señalado anteriormente, la ISA se dedica a la investigación y el desarrollo de la biología espacial y ha obtenido algunos logros en este campo. Una serie de cohetes de sondeo no guiados se desarrollaron y probaron a altitudes de 130 kilómetros. Los organismos vivos a bordo de esos cohetes se mantuvieron vivos en el espacio utilizando sistemas de soporte de vida desarrollados nacionalmente, y se lanzaron con éxito en paracaídas a la tierra. El primer intento de enviar un mono al espacio y traerlo de vuelta con vida ocurrió en 2012, pero no tuvo éxito.
Dos intentos posteriores, el segundo en 2013, lograron recuperar los monos de prueba del espacio con buena salud. Este logro trajo consigo una avalancha de declaraciones optimistas por parte de los funcionarios de la ISA, incluyendo la declaración de que el programa de biología espacial era un paso hacia una misión espacial tripulada programada para el 2020, seguida de una misión tripulada a la luna en el 2025.
Para contrarrestar la impresión de que la ISA se excedió un poco en su entusiasmo, la exposición espacial anual de Irán en febrero de 2015 mostró una cápsula espacial a gran escala con un maniquí de un astronauta espacial en ella. Para reforzar el mensaje, las placas mostraban un vuelo suborbital planeado de esta cápsula espacial a una altitud de 150 km. a bordo de un misil Shahab 3 modificado. Sin embargo, lo que faltaba era cualquier pista de cómo esta cápsula espacial iba a alcanzar la órbita terrestre, presumiblemente en 2020. Esto requeriría un cohete mucho más potente que el Shahab 3. (La cápsula espacial tenía unos dos metros de ancho, lo que sugiere el diámetro mínimo del lanzador espacial previsto. Este podría ser el Simorgh de 2,4 metros de diámetro, o algún otro lanzador espacial gigante que podría estar en desarrollo en un laboratorio secreto en algún lugar de Irán).
Según una fuente, Irán canceló su programa espacial tripulado en 2017 porque no podía permitírselo más. Esto fue negado por otra fuente, afirmando que el programa espacial tripulado todavía estaba en marcha. En cualquier caso, no ha habido nuevas pruebas de biología espacial desde el último lanzamiento del mono a finales de 2013.
¿Cómo de civil es el programa espacial “civil” de Irán? La ISA está haciendo esfuerzos adicionales para dotar a su programa de características civiles, principalmente mediante el uso de ayudas visuales como pintar sus lanzadores espaciales en colores blanco nieve y azul profundo con un guiño a la bandera de la ONU. Al mismo tiempo, a todas las inauguraciones importantes de nuevos lanzadores e instalaciones asisten el presidente Rouhani y su ministro de defensa, él mismo un general de la CGRI. Conspicuamente en su ausencia han estado los ministros de ciencia y comunicaciones, así como altos funcionarios de la ISA. Sólo figuran en los lanzamientos suborbitales de animales y en la conferencia espacial anual.
Otro indicio del verdadero papel del programa espacial es la “avenida” de los misiles que aparece en el museo militar de Teherán. Allí, una fila de misiles producidos en Irán se exhibe orgullosamente en su posición vertical, como si estuvieran listos para ser lanzados. Esta impresionante fila de misiles presenta al Shahab 3 y a sus homólogos junto a los dos lanzadores espaciales, Safir y Simorgh. La implicación de esta exhibición de misiles balísticos militares camuflados con lanzadores espaciales pintados de azul y blanco – no necesita elaboración.
El programa espacial militar de Irán gana velocidad
Las primeras pistas de que un programa espacial iraní encubierto estaba funcionando en paralelo al programa espacial “civil” declarado aparecieron en 2013. Las imágenes satelitales revelaron una gigantesca plataforma de hormigón en construcción en una zona desértica a unos 40 km. al sudeste de Shaharood, y a su vez a unos 330 km. al noreste de Teherán. La plataforma tenía una enorme zanja de evacuación de gases de escape y una gran torre de lanzamiento. La alineación de este complejo estaba al sudeste, perfecta para lanzar misiles y lanzadores espaciales hacia el Océano Índico. Esta gigantesca plataforma de lanzamiento Shaharood sin anunciar fue construida casi en paralelo con la públicamente declarada plataforma de lanzamiento gigante de Semnan para el nuevo Simorgh SLV de la ISA. Esta fue la primera pista de que Irán había estado avanzando dos programas espaciales en paralelo, uno abierto y “civil” en Semnan, el otro encubierto y militar en Shaharood.
La única organización dentro del régimen iraní que tiene tanto la influencia política como los recursos financieros para llevar a cabo un programa espacial propio es el CGRI. Por lo tanto, se sospechaba que la gigantesca instalación de Shaharood era un programa “negro” del CGRI. Con el tiempo, esta sospecha se confirmó.
En noviembre de 2012, Teherán fue sacudida por una gigantesca explosión en una instalación del CGRI en Bid Ghane, a unos 50 km. al este de la ciudad. Las imágenes satelitales de “antes” y “después” revelaron una escena de destrucción total. Al mismo tiempo, el gobierno de Irán anunció la muerte del general de brigada del CGRI, Hassan Moghadem, así como de la mayoría de sus principales ayudantes, aparentemente muertos en esta explosión. Moghadem fue el pionero del poder de los misiles de Irán y los medios de comunicación lo consideraron el “padre de los misiles de Irán”. Hoy en día, como un “Shahid” (mártir) muy admirado, sigue apareciendo en los medios de comunicación iraníes con cada vez más detalles de su vida y su obra revelados.
Nuevo material reciente sobre él llamó la atención de los investigadores del Instituto Middlebury de Estudios Internacionales de Monterey, California. Una foto del difunto Moghadem mostraba una caja con la palabra “Shaharood” pintada en ella. Además, la familia de Moghadem insinuó que el programa que había estado dirigiendo en el momento de su muerte no había terminado, sino que estaba en marcha.
Los investigadores de California revisaron las imágenes de satélite de las misteriosas instalaciones cerca de Shaharood. El examen reveló claras evidencias de una gran instalación industrial para desarrollar y probar enormes motores de cohetes de propulsor sólido adecuados para misiles balísticos intercontinentales (ICBM).
Entre otros hallazgos se encontraron grandes marcas de quemaduras en el suelo, evidentemente de dos pruebas de grandes motores de cohetes de propelente sólido en 2016 y 2017. El comandante de la fuerza aérea y espacial del CGRI, el general Ali Hadjizadeh, se quejó en 2017 de que su gobierno estaba frenando el desarrollo de los SLV. Dado que la ISA, con la bendición del gobierno iraní no estaba frenando ninguno de sus propios programas de SLV, es lógico que Hadjizadeh se refería a un programa espacial separado, no bajo la jurisdicción de la ISA. En otras palabras, se refería al todavía secreto programa espacial del CGRI.
Una exposición parcial de ese programa secreto tuvo lugar en una exposición de misiles del CGRI en febrero de 2020, en la que el General Hadjizadeh (hoy en día una de las figuras más poderosas del régimen iraní) dio a conocer un nuevo motor de cohete de propulsor sólido, evidentemente destinado a una segunda etapa de misil o lanzador espacial aún no revelado. El nuevo motor de cohete, apodado “Salman”, es la última palabra en cohetería de propulsor sólido, a la par de los mejores de los países industrializados. Es significativo que el nuevo motor lleve el logotipo del CGRI, no el de la Organización de Industrias Aeroespaciales de Irán (que antes de esto era la única fuente de motores de cohetes en Irán). También era importante la ausencia de funcionarios del programa espacial “civil” de Irán.
Dos meses más tarde, en abril de 2020, el CGRI lanzó su primer satélite militar desde su propio SLV “Ghassed”, basado como el Safir en un Shahab 3 como primera etapa, pero en general un poco más pequeño que el Safir de la ISA. Además, el nuevo SLV no despegó desde Semnan, sino desde la misteriosa y gigantesca plataforma de lanzamiento de Shaharood. Se confirmó así la especulación de que el CGRI estaba avanzando un programa espacial paralelo propio. (Para una descripción del nuevo SLV del CGRI, ver “La Guardia Revolucionaria de Irán va al espacio”, documento de política del JISS, 29 de abril de 2020).
Aunque el lanzamiento espacial de abril de 2020 confirmó la existencia del hasta ahora secreto programa espacial, no expuso aún los gigantescos motores de cohetes de propulsor sólido que se están desarrollando en Shaharood. Sin embargo, es lógico que un día, no muy lejano en el futuro, esos motores serán revelados en la plataforma de lanzamiento de Shaharood. ¿Pero cuál es el propósito de esos motores gigantes? ¿Y qué forma tendrá el misil para el que están destinados?
Norbert Brugge, un observador alemán de Irán, cree (basándose en información cruzada sobre la vida y las actividades de Moghadem) que el programa en el que había participado y que le causó la muerte en el accidente industrial de 2011 fue un gran SLV de dos etapas impulsado por potentes motores de propulsor sólido con un diámetro de al menos dos metros, apodado “Gaem”. La gigantesca plataforma de lanzamiento en las torres de lanzamiento de Shaharood se construyeron para el lanzamiento de Gaem. Dado que la familia de Moghadem mantiene que el trabajo de la vida del General está en marcha, es lógico que tarde o temprano el Gaem será desplegado y presentado al mundo como un SLV militar de segunda generación, de la misma manera que el gigante “Simorgh” fue promocionado como el SLV “civil” de segunda generación.

¿Qué impide que Irán desvele el Gaem ahora? Probablemente hay un problema político con un gran SLV de propulsor sólido. La mayoría de los lanzadores espaciales funcionan con motores de propulsor líquido, que son más energéticos. Al mismo tiempo, la mayoría de los MCBI están impulsados por propulsores sólidos, que aunque menos energéticos, son más adecuados para la acción instantánea. Dado que los motores de cohetes gigantes que se están desarrollando en la instalación de Shaharood son de propelente sólido, puede asumirse con seguridad que si Irán presenta un SLV gigante impulsado por motores de cohetes de propelente sólido, esto equivaldrá, en opinión de Occidente, a la presentación de un programa iraní de MCBI. Esto a su vez será visto como una amenaza para Europa y los Estados Unidos.
En esta etapa, los Ayatolás no están interesados en antagonizar a Europa o aumentar la creciente brecha con los EE.UU. Irán también espera que las próximas elecciones presidenciales de EE.UU. produzcan cambios favorables en la política de EE.UU. hacia Irán.
El hecho de que el Gobernante Supremo de Irán autorizara al CGRI a revelar que ha estado dirigiendo un programa espacial propio, y que tiene sus propias industrias y centros de investigación y desarrollo para poder hacerlo, es indicativo de una mejora en la posición del CGRI dentro del régimen. La fuerza aérea y espacial del CGRI ha conseguido varios éxitos notables, el más destacado es el devastador, pero incruento ataque a las instalaciones petrolíferas de Arabia Saudita en septiembre de 2019. Mientras el CGRI acumulaba éxitos, el “año de máximo esfuerzo” de la ISA cosechó repetidos fracasos. Se puede asumir que el alto mando del CGRI perdió la paciencia y golpeó en la mesa de Ali Khamenai. Los misteriosos “frenos” del programa espacial del General Hadjizadeh desaparecieron y el CGRI fue autorizado a sacar a la luz al menos parte de su programa “negro”. Esto elevó al CGRI en la jerarquía dentro de las estructuras del régimen de la República Islámica.
Hoy en día, el CGRI es “un Estado dentro de un Estado” en Irán, incluso más de lo que el KGB había sido en la Unión Soviética. La ambición de la CGRI de crecer en estatura puede dar a entender que aspira a pasar de ser “un Estado dentro de un Estado” a convertirse en “el Estado” mismo.
Por lo tanto, puede suponerse que el CGRI no se conformará con una mera exposición parcial de sus plenas capacidades, y presionará al Líder Supremo para que permita la plena exposición de su “programa negro”, incluyendo el centro de desarrollo de motores de cohetes en Shaharood (que puede llamarse la instalación “Shahid Moghadem”), así como los motores de cohetes gigantes que se están desarrollando allí. Al mismo tiempo, es probable que a pesar de la ardiente ideología antioccidental del CGRI, haga un esfuerzo por endulzar la píldora al presentar a los Gaem como un SLV; no como un ICBM. Con este fin, la ISA podría cooperar con el CGRI instalando su cápsula espacial tripulada en la parte superior del misil y llamarlo un SLV “pacífico” destinado a orbitar a un astronauta iraní.
El resultado final es este: El programa de misiles de Irán no es un apéndice de su programa nuclear, sino un elemento crucial para la hegemonía iraní en Oriente Medio y la revelación de su fuerza de misiles nucleares. Asimismo, el programa espacial no es un apéndice del programa de misiles, sino un elemento fundamental para establecer una fuerza de misiles nucleares de alcance mundial, como corresponde a una potencia mundial, que Irán claramente aspira a ser. El programa espacial de Irán merece un escrutinio constante y detallado, al igual que el programa de misiles.