• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
lunes, mayo 12, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Irán » Irán advierte a Europa de “consecuencias irreversibles” de volver a imponer sanciones

Irán advierte a Europa de “consecuencias irreversibles” de volver a imponer sanciones

por Noticias de Israel
12 de mayo de 2025
en Irán
Canciller iraní llega a Roma para segunda ronda de negociaciones

El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, asiste a una conferencia de prensa después de su reunión con el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, en Moscú, Rusia, el 18 de abril de 2025. (Tatyana Makeyeva/Pool Photo vía AP)

Irán advierte a Reino Unido, Francia y Alemania que reimponer sanciones de la ONU podría escalar tensiones nucleares de forma irreversible antes del 18 de octubre.

Advertencia iraní a Europa por mecanismo de sanciones

El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, emitió una advertencia el lunes a Reino Unido, Francia y Alemania, señalando que la activación del mecanismo de retroceso de la ONU para reimponer sanciones a Teherán podría desencadenar “consecuencias irreversibles”. Este mecanismo, contemplado en la resolución de la ONU que ratifica el JCPOA (acuerdo nuclear de 2015), permite a las potencias europeas restablecer sanciones antes del 18 de octubre de 2025, fecha límite para su aplicación.

Araghchi, en una columna publicada en la revista francesa Le Point, afirmó: “Hemos advertido oficialmente a todos los signatarios del JCPOA que el abuso del mecanismo de devolución tendrá consecuencias, no solo el fin del papel de Europa en el acuerdo, sino también una escalada de tensiones que podría volverse irreversible”. La declaración responde a reportes de que el E3 (Reino Unido, Francia y Alemania) considera usar el mecanismo como herramienta diplomática para presionar a Irán en medio de las negociaciones nucleares entre Teherán y Estados Unidos.

Las conversaciones entre Irán y Estados Unidos, cuya cuarta ronda concluyó el domingo en Omán, buscan reanudar el cumplimiento del JCPOA. Aunque el E3 no participa directamente, ha coordinado con Washington para evaluar el uso del mecanismo de retroceso. Según documentos revisados por Reuters, las potencias europeas podrían activarlo en agosto si no se logra un acuerdo sustancial con Irán para entonces.

Más noticias

Irán y EE. UU. concluyen “difícil” cuarta ronda de diálogo nuclear

Irán y EE. UU. reanudan diálogo nuclear en Omán

Irán y EE. UU. reanudan diálogo nuclear en Omán

Irán dice que el enriquecimiento nuclear es “no negociable”

Irán dice que el enriquecimiento nuclear es “no negociable”

Irán exige alivio de sanciones en nuevo diálogo con EE. UU.

Irán exige alivio de sanciones en nuevo diálogo con EE. UU.

Las relaciones entre el E3 e Irán se han deteriorado en el último año debido a sanciones europeas por el programa de misiles balísticos de Teherán, la detención de ciudadanos extranjeros y el apoyo iraní a Rusia en la guerra contra Ucrania. A pesar de reuniones esporádicas, como una pospuesta en Roma en mayo y un encuentro reciente entre el viceministro iraní y el E3, descrito por Araghchi como un “comienzo prometedor, pero frágil”, las tensiones persisten.

Datos clave sobre el JCPOA y el mecanismo de retroceso

  • El JCPOA, firmado en 2015, limita el programa nuclear de Irán a cambio de alivio de sanciones.
  • El mecanismo de retroceso permite a las potencias del E3 reimponer sanciones de la ONU si Irán incumple el acuerdo.
  • Irán ha enriquecido uranio al 60% desde 2019, cerca del 90% necesario para armas nucleares, según la IAEA.
  • La fecha límite para activar el retroceso es el 18 de octubre de 2025.
  • Estados Unidos abandonó el JCPOA en 2018 bajo Donald Trump, reimponiendo sanciones que afectaron la economía iraní.

Contexto del acuerdo nuclear y sanciones

El JCPOA, firmado en 2015 entre Irán y seis potencias mundiales (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia y China), buscaba restringir el programa nuclear iraní a cambio de alivio de sanciones. En 2018, el entonces presidente Donald Trump retiró a Estados Unidos del acuerdo y reimpuso sanciones que devastaron la economía de Irán. En respuesta, Teherán comenzó a violar las restricciones nucleares del pacto en 2019, acelerando el enriquecimiento de uranio al 60%, un nivel cercano al necesario para armas nucleares, según la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA).

Irán ha negado consistentemente buscar armas nucleares, afirmando que su programa es pacífico. Sin embargo, la IAEA ha reportado una “aceleración drástica” en las actividades nucleares iraníes, lo que ha generado preocupación en las capitales europeas y en Washington. El E3 ha intentado mantener el diálogo con Irán, pero las sanciones adicionales por el programa de misiles y el apoyo a Rusia han complicado las negociaciones.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia declinó comentar sobre la advertencia de Araghchi, mientras que los ministerios de Reino Unido y Alemania no estuvieron disponibles para responder. La posibilidad de activar el mecanismo de retroceso ha generado divisiones dentro del E3, con algunos diplomáticos europeos argumentando que podría cerrar la puerta a futuras negociaciones con Teherán.

Las negociaciones en Omán entre Irán y Estados Unidos reflejan un esfuerzo por revivir el JCPOA, pero la falta de avances sustanciales ha llevado al E3 a considerar medidas más duras. Un diplomático europeo, citado por Reuters, señaló que la activación del retroceso sería “un último recurso” si Irán no muestra disposición a comprometerse antes de agosto.

Escenario global y presión internacional

La advertencia de Irán llega en un momento de creciente presión internacional. Las sanciones europeas por el programa de misiles balísticos de Teherán y su apoyo a Rusia en Ucrania han tensado las relaciones con el E3. Además, la detención de ciudadanos europeos en Irán ha sido un punto de fricción constante, con Francia y Alemania exigiendo su liberación.

El enriquecimiento de uranio al 60% por parte de Irán ha sido un tema central en los informes de la IAEA, que ha instado a Teherán a cumplir con las inspecciones y restricciones del JCPOA. La agencia ha advertido que el nivel actual de enriquecimiento reduce significativamente el tiempo necesario para que Irán pueda desarrollar una bomba nuclear, aunque no hay evidencia de que ese sea su objetivo.

En paralelo, Estados Unidos ha intensificado su campaña de presión, con sanciones adicionales y esfuerzos para aislar diplomáticamente a Irán. La reelección de Donald Trump en 2024 ha reforzado esta postura, recordando su decisión de 2018 de abandonar el JCPOA. Sin embargo, las negociaciones en Omán sugieren un intento de encontrar una solución diplomática antes de escalar la guerra.

El E3 enfrenta un dilema: activar el mecanismo de retroceso podría fortalecer la posición negociadora de Occidente, pero también arriesga una ruptura total con Irán, lo que podría desestabilizar aún más la región. Mientras tanto, Teherán ha dejado claro que cualquier movimiento hacia sanciones será respondido con medidas que podrían complicar el panorama nuclear global.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.