Irán está dispuesto a llevar a cabo un intercambio incondicional de prisioneros con EE.UU., según declaró el miércoles el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores.
“Estamos dispuestos a intercambiar prisioneros con Washington”, dijo el portavoz del Ministerio, Nasser Kanaani, según un informe de Reuters que cita a la agencia semioficial de noticias Fars. “Estados Unidos debe liberar a los ciudadanos iraníes encarcelados sin ninguna condición”.
Teherán busca la libertad de más de una docena de iraníes retenidos en EE.UU., entre los que se encuentran siete ciudadanos con doble nacionalidad estadounidense-iraní, dos iraníes con residencia permanente en EE.UU. y cuatro ciudadanos iraníes sin estatus, según Reuters.
Irán mantiene retenidos a varios ciudadanos estadounidenses o con doble nacionalidad por diversos cargos que Washington considera inventados.
La oferta de canje se produjo un día después de que el Secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, tuiteara que Siamak Namazi, iraní-estadounidense de 50 años, lleva 2.500 días retenido por Irán.
“Estamos decididos a conseguir su libertad y a garantizar que todos los estadounidenses que han sido detenidos injustamente por Irán, incluido su padre Baquer, puedan volver a casa”, escribió Blinken.
Namazi, un hombre de negocios, fue detenido en octubre de 2015 y condenado a 10 años de prisión acusado de intentar derrocar al Estado clerical, con pruebas citadas como sus becas en grupos de reflexión de Washington.
Su padre, el ex funcionario de UNICEF Baquer Namazi, fue detenido en febrero de 2016 cuando intentaba verlo. En junio, Namazi imploró la ayuda del presidente estadounidense Joe Biden.
El planteamiento de Irán sobre la cuestión de los prisioneros se produce en medio de los esfuerzos que continúan para revivir un acuerdo de 2015 con las potencias mundiales que dio a Irán el alivio de las sanciones a cambio de los frenos a su programa nuclear para evitar que obtenga armas nucleares.
La Unión Europea dijo el martes que estaba estudiando la respuesta de Irán a un proyecto de acuerdo “final” sobre la reactivación del llamado Plan de Acción Integral Conjunto que había presentado en las conversaciones en Viena.
Estados Unidos ya había dicho el lunes que estaba informando al jefe de política exterior de la UE, Josep Borrell, de su respuesta al texto que presentó el 8 de agosto.
El JCPOA se ha ido desmoronando desde la retirada en 2018 de Estados Unidos bajo el entonces presidente Donald Trump, cuya administración volvió a imponer sanciones paralizantes. Irán respondió acelerando su programa nuclear más allá de los límites establecidos en el acuerdo e impidiendo la supervisión de sus actividades por parte de la ONU.
Las negociaciones coordinadas por la UE para revivir el llamado JCPOA comenzaron en abril de 2021 antes de estancarse en marzo.